965 resultados para Malaria - Diagnóstico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características psicológicas que diferencian a los niños con dificultades de escritura y de lectura con aquellos que no las tienen. Desarrollar un método para realizar un diagnóstico que facilite y oriente la recuperación de niños con deficiencias en lecto-escritura, así como para llevar a cabo dicha recuperación de los alumnos. Valorar qué material puede ser elaborado y utilizado por el profesorado de EGB para ayudar a los alumnos con problemas en la lectura y escritura. De una población compuesta por todos los alumnos del Ciclo Medio de dos colegios públicos de la provincia de Valencia, tras la aplicación del test de lectura de Pérez González, se obtiene una muestra de 60 alumnos, 30 de cada centro. Los alumnos son clasificados en dos categorías; normales y malos lectores. A la muestra le son aplicados los siguientes test psicológicos; Piaget-Head (mide la orientación derecha-izquierda), Mira-Stambak (ritmo), Bender (organización perceptiva) y WISC-verbal (inteligencia ). También se aplica la prueba de lectura y escritura TALE. Una vez efectuado el tratamiento estadístico, se llegan a los resultados pertinentes. Se pone en práctica una metodología para el tratamiento de las dificultades en la lectura y la escritura. Se han elegido de entre la anterior muestra, 20 sujetos para el tratamiento de lectura y 8 para el de escritura con los correspondientes grupos de control. Los test WISC y Piaget-Head presentan abundantes correlaciones entre .30 y .50, y en pocas ocasiones más altas, con los tests de lectura TALE y Pérez González. La prueba de ritmo de Mira-Stamback y el test de Bender han correlacionado en pocas ocasiones con puntuaciones superiores a .30 con los tests de lectura. Los tests WISC y Piaget-Head han correlacionado frecuentemente con sus distintos subtests y con puntuaciones de hasta .71, esto apunta a que existan fuertes componentes de inteligencia en el test Piaget-Head.Los tests de lectura TALE y Pérez González correlacionan con coeficientes de hasta .76 debido a que ambas pruebas miden la ejecución lectora. Los factores socioeconómicos y de proceso de enseñanza influyen en la capacidad lectora de los alumnos. La situación de lectura (lectura de letras sueltas, sílabas, palabras o texto) hace variar la frecuencia y tipo de errores cometidos. Se han obtenido resultados satisfactorios en el tratamiento de las dificultades de lectura y escritura independientemente del profesor que ha realizado la recuperación, utilizando siempre el mismo método. Los alumnos en situación de tratamiento han mejorado en la ejecución de forma general, respecto a aquellos de aula regular, tras un período de seguimiento, se ha observado que las mejoras se han mantenido y acrecentado. Los errores de ortografía natural que son dependientes de deficiencias en leguaje oral, son más difíciles de corregir, requieren períodos más largos de tratamiento y mayor dedicación al problema que los origina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si existen diferencias en estilos cognitivos, personalidad e inteligencia entre dos poblaciones rurales de distinto sesgo socioeconómico. Estudiar las opiniones y conocimientos del Sistema Educativo por parte de los padres de la zona. 198 alumnos de séptimo y octavo de EGB y 77 familias. La investigación se estructura en 4 fases: 1.Selección de las escuelas unitarias, mixtas y graduadas; 2.Pasación de pruebas (tests y entrevistas); 3.Revisión de datos, verificación, análisis y 4.Redacción del informe. Variables dependientes: estilos cognitivos, personalidad e inteligencia. Variables independientes: zona, sexo, edad, curso, tipo de escuela. Se seleccionaron 10 escuelas, se confeccionó un calendario, se pasaron pruebas a los alumnos, las entrevistas para los padres durante la fase de pasación de los tests, contestaron 77 familias. Como notas de campo se observó la actitud de los alumnos, estado del aula, y comentarios del profesor. Test de EFT o de figuras enmascaradas: para encontrar la tendencia de funcionamiento a un nivel diferenciado mediante la percepción; CEP: cuestionario de personalidad; Raven: medir la capacidad de comprender figuras sin significado. No existen diferencias significativas entre ambas poblaciones en las puntuaciones en los tests de personalidad, inteligencia y estilo cognitivo, salvo en la escala de estabilidad emocional del CEP. La muestra en su totalidad presenta una acusada dependencia de campo y puntuaciones por debajo de la media en el test de Raven. Respecto al conocimiento del Sistema Educativo y opiniones sobre el mismo de los padres de la zona de Cepeda se observa un desconocimiento general de las reformas del sistema tanto a nivel legislativo (LODE) como organizativo (reforma de las EEMM). Dada la depresión socioeconómica y cultural que sufre la comarca se hace necesario una reconversión de las funciones sociales, tanto del sistema escolar como de la sanidad y una dinamización diferente de las instituciones clave.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el nivel madurativo, capacidades, personalidad y aspectos de relación social para, en su caso, detectar alumnos con necesidades especiales y elaborar planes de recuperación específicos en los cuales el tutor desempeña un papel central, a la vez que se busca la colaboración activa de los padres dentro de un programa de coordinacion de centros públicos de EGB. Alumnos de primero, quinto y octavo de EGB de 5 colegios públicos de Pozuelo de Alarcón (Madrid). 2 fases: 1) Aplicación de pruebas psicométricas y contrastación con datos de observación directa y de rendimiento. En general evalúan aspectos de personalidad, sociométricos, vocacionales y aptitudinales. 2) Identificación de casos susceptibles de intervención y aplicación de programas de recuperación. Pruebas estandarizadas para el diagnóstico de la inteligencia y aptitudes. Tests proyectivos. Cuestionarios para la personalidad y actitudes. Sociogramas. Técnicas de observación. Entrevistas con alumnos, tutores, profesores y padres. Hojas de registro ad hoc. Frecuencias. Centiles. Histogramas. Análisis descriptivo y cualitativo. En primero de EGB se obtienen distribuciones no normales para el test de aptitudes (Raven). Identificados los grupos con trastornos de lectoescritura y aplicados los programas de recuperación, se reduce la incidencia de estos trastornos del 11'4 al 4'45. En quinto de EGB se obtienen distribuciones cuasi normales en el test de Raven, pero se detectan bastantes irregularidades. En las pruebas de lectura se observan grandes diferencias entre grupos, con diferencias que oscilan entre 0'59 y 3'66 puntos. Respecto a los hábitos escolares y técnicas de estudio, se obtienen perfiles muy irregulares, destacando los aspectos de estudio y trabajos que requieren actividades complementarias. En octavo de EGB las pruebas de aptitudes muestran distribuciones regulares, con desviación típica muy pequeña. Las preferencias de estos alumnos se orientan hacia actividades artísticas y técnicas. Respecto a las técnicas y hábitos de estudio, se observa que un 30 por ciento carece de lugar adecuado y un 50 por ciento no sabe planificar su tiempo, aunque un 69 por ciento afirma utilizar varias técnicas de estudio. Aunque no se citan, cabe destacar el esfuerzo por realizar una evaluación pormenorizada tanto del alumno como de los grupos, lo que permite en muchos casos una intervención temprana más eficaz. También es de interés el intento por lograr una labor coordinada de todas las partes implicadas en el proceso de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y baremar un instrumento de evaluación (Test de Problemas Escolares) de los problemas personales de los alumnos originados por la situación escolar y su dinámica. Se pretende llenar el hueco de este tipo de pruebas en los procesos de evaluación escolar, contribuyendo a un diagnóstico y orientación escolares más adecuados y precoces en la detección de problemas, de modo que se favorezca la eficacia de las intervenciones. N1) 59 profesores y 462 alumnos del ciclo superior de EGB. N2) 1226 alumnos del ciclo superior de EGB. Variable controlada: nivel socio-económico. N3) 246 alumnos del ciclo superior. Variables controladas: rendimiento y curso académico. A) Diseño y análisis de los instrumentos: 1. Entrevistas a N1 para la identificación de conductas problemáticas. 2. Elaboración, de un cuestionario de problemas escolares (CPE). Aplicación a N2 y análisis factorial de los resultados. 3. Construcción del cuestionario de adaptación escolar (CAE). Análisis factorial: aplicación a N3. 4. Construcción de un test sociométrico de problemas escolares. Aplicación a N3. Análisis factorial. B) Validación de los instrumentos tomando como criterio, por un lado, rendimiento académico y por otro, variables de inteligencia, personalidad y sociométricas. Análisis de la validez predictiva tomando como criterio variables de rendimiento y sociométricas y como predictor la batería formada por el CAE y los tests de Inteligencia PMA y de Personalidad EPQ-J. ANOVA (relaciones entre el cuestionario y el test sociométrico con las demás pruebas). Análisis discriminante (capacidad predictiva del cuestionario). Obtienen 7 factores del cuestionario: desinterés general por los estudios; desentendimiento de los padres; exigencia en los estudios; conciencia de fracaso escolar; falta de interés específico por estudiar; desadaptación social próxima y rechazo del profesorado. En el test sociométrico de problemas escolares obtienen 3 factores: valoraciones positivas, valoraciones negativas y éxito social. En la validación, se observa relación entre altos niveles de desadaptación y bajo rendimiento escolar; resultados similares con el test sociométrico. Se encuentran relaciones significativas entre factores del cuestionario y del PMA (numérico y de razonamiento). Factores de personalidad: se observan relaciones significativas entre determinados factores del cuestionario y los de extroversión y, especialmente, de conducta antisocial. En todos los casos se da una direccionalidad según el grupo de rendimiento. Se presenta un cuestionario específico para evaluar la desadaptación escolar. Los análisis indican una adecuada validez y un valor predictivo alto. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en un programa más amplio que intenta desarrollar instrumentos diagnósticos. En esta parte se elaboran programas de contenidos atendiendo a criterios psicológicos y lógicos y se intenta construir un banco de ítems que sirva de punto de referencia para el diseño definitivo de instrumentos. Alumnos de EGB de colegios públicos y privados seleccionados teniendo en cuenta el nivel socio-económico. Proceso de construcción de instrumentos de evaluación. En este trabajo se abordan las siguientes partes: Elaboración de programas para las asignaturas de Ciencias y Matemáticas para los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Aplicación de pruebas de evaluación para los contenidos de un trimestre. Elaboración de un banco de ítems. Análisis estadístico. Estadística descriptiva. Porcentajes. Índices de discriminación (correlación tetracórica). Índices de dificultad. El trabajo presenta todo el material elaborado. Se analizan 223 ítems correpondientes a la programación de un trimestre, ofreciendo tablas de índices de dificultad y discriminación por cada ítem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de las necesidades cuantitativas y cualitativas de los directivos de centros de EGB tanto en el momento actual como en los próximos cinco años. Experimentar programas de formación y perfeccionamiento y un plan de actualización operativa. Directivos de centros de EGB (40 del total de la región de Galicia) e Inspectores Técnicos de EGB (50 de los inspectores de la región). Diseño de programas de formación con una fase de evaluación de necesidades y otra de evaluación de eficacia: A) Evaluación de necesidades. Aplicación de cuestionarios. Se recoge información sobre: utilidad percibida de los seminarios, necesidad de formación, problemas percibidos, etc. Variables independientes: el sexo, la titularidad del centro (público-privado), tamaño del centro y provincia. En otro cuestionario se recogen datos sobre los objetivos didácticos percibidos, metodología didáctica, contenidos de los cursos, etc. B) Elaboración del curso. C) Evaluación del curso. Aplicación de cuestionarios que recogen la opinión de los participantes en los cursos. Al año de ser realizados se aplica otro cuestionario de seguimientos con estructura similar al anterior. Estadística descriptiva. Porcentajes. Se observa un predominio de hombres (72) en los puestos directivos. No se observa capacitación básica en los directivos, o muy escasa, para resolver los problemas del centro (las tareas burocráticas son las que más tiempo consumen). Respecto a la formación, los directivos se decantan por una metodología teórico-práctica y de trabajo en equipo para los cursos de formación. Respecto a los cursos programados, los contenidos han resultado adecuados a las necesidades percibidas, alcanzándose casi todos los objetivos propuestos. En relación con la valoración global del programa, entre un 25 y un 60 por ciento de los directivos señalan que su gestión directiva se ha modificado (más flexible, comprensiva, innovadora, etc). En general, se ha incrementado la participación del profesorado. Se destaca la eficacia de los cursos programados y el alto grado de consecución de los objetivos propuestos. Los aspectos orientados a favorecer las relaciones humanas han sido valorados como los más positivos. Al cabo de un año, un número elevado ha modificado su estilo de dirección con resultados satisfactorios. Como sugerencias futuras, se apuntan programas de desarrollo espaciado y no intensivo (modelo de autoperfeccionamiento guiado con investigación y evaluación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los errores cometidos por los alumnos en la resolución de problemas de enunciados con solución algebraica, analizando qué procesos siguen para pasar del lenguaje natural al lenguaje algebraico. Para la primera prueba 180 alumnos: 140 de primero de BUP, nivel medio y 40 de primero de FP nivel bajo. Grupos correspondientes a distintos institutos de Bachillerato y FP de Madrid. Segunda prueba a 140 alumnos de primero de BUP (los mismos de la prueba inicial). Investigación psicopedagógica, se parte de la idea de resolución de problemas de enunciado con solución algebraica, traducción del lenguaje natural al algebraico y destrezas de cálculo. Se pensó que las tres fases tendrían aproximadamente el mismo nivel de dificultad. Se comenzó por analizar la influencia de diferentes enunciados para un mismo problema, enunciados reales sobre los que suelen trabajar los alumnos. Se pasaron unas pruebas, 1.-Variables: influencia de determinadas frases, que se pudiese resolver por sistemas sencillos de ecuaciones de primer grado, considerar la operación por la que están relacionadas las variables, se hacen 4 grupos con los alumnos (A, B, C, D), la prueba ha sido pasada antes de que los alumnos hayan estudiado los temas correspondientes. 2.-Variables que pueden influir en la resolución de problemas verbales. 3.-Se realizan entrevistas y se pasan cuestionarios. Enunciados de libros de texto de primero de BUP. Trabajos realizados en la misma línea y consulta de bibliografía adecuada. Tablas de porcentajes. Se han observado errores conceptuales que inciden en las dificultades de los alumnos en el aprendizaje del Álgebra. Se ha constatado a través de las entrevistas que los errores de traducción tienen entidad por sí mismos y que están relacionados con problemas semánticos y sintácticos del lenguaje algebraico. En la tercera prueba los errores de traducción siguen apareciendo, aunque el problema venga dado por un dibujo o tabla. Estos errores se producen con cierta independencia de la capacidad de manipulación algebraica del sujeto. Se ha encontrado un modelo de error que llamamos letra para representar objetos o letra como objeto, aunque en algunos casos permite alcanzar soluciones correctas, supone un bajo nivel de respuesta o se aprecian errores de inversión, pues se manifiesta una inversión de los coeficientes que aparecen en las ecuaciones. Todas estas formas de pensar equivocadas están profundamente admitidas en nuestros alumnos y ofrecen gran resistencia a dejarse sustituir por otras. Sería provechoso para los profesores integrar en su trabajo habitual técnicas de diagnóstico y tratamiento de los conceptos y falsos conceptos para que no se produzcan inhibiciones en los alumnos y adquieran más seguridad en el aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generales: estimular el desarrollo de las capacidades lingüísticas. Dominio de las técnicas básicas instrumentales (lectura y escritura). Desarrollo del pensamiento y de la conducta afectivo-social a través del medio circundante. Iniciación a las técnicas elementales de trabajo intelectual. Desarrollo de las capacidades para usar correctamente aplicándolos a situaciones nuevas bien específicas. Hacer de este tema centro de interés para facilitar a partir de aquí las demás enseñanzas. Adaptación de los conocimientos adquiridos a la vida diaria. 72 alumnos correspondientes a los grupos C y G de primero y segundo de BUP, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Investigación aplicada. Su proceso duró dos cursos 1987-89. El primero se aplicó a primero de BUP con objetivos basados en expresión escrita y al año siguiente en segundo de BUP atendiendo a la expresión oral. Para el conocimiento total del alumnado se les realizó una serie de tests de perfil individual, para obtener datos familiares, datos de desarrollo evolutivo y de tipo psico-pedagógico, se reagruparon los alumnos por niveles para los que se les pasaron pruebas de ortografía, expresión oral, escrita, comprensión lectora. Pruebas comunes de modo que fueran adquiriendo las bases para la combinación de la estructuración sintáctica con la compatibilidad. Seguida de exposición del profesor. La evaluación será continua y la materia se acumula y no se elimina. Test de perfil individual. Test sobre el proceso de escolarización. Test de tipo Psico-Pedagógico: inteligencia general, razonamiento abstracto, verbal y numérico, pruebas de ortografía, expresión oral, escrita y comprensión lectora, análisis de textos, análisis sintácticos. Porcentajes. De los datos se deduce la situación hostil que encuentra el alumno en un medio familiar en donde el ambiente de estudio brilla por su ausencia. Algunos no han superado aún las deficiencias del lenguaje, su estimulación por parte de los padres es casi nula, dando como resultado problemas iniciales en la escuela. Estas deficiencias les llevarán a problemas de estudio en otras materias. La prueba de inteligencia, 49 alumnos estaban por encima de la media. En razonamiento verbal, sólo 27 superan la media, sólo 3 están entre 90 y 100 por cien, el resto por debajo. En capacidades numéricas superan la media el 50 por ciento. Analizando los datos nos damos cuenta que tenemos delante a un alumno de tipo medio que, en principio tiene capacidad para superar el trabajo sin dificultad y que por supuesto su nivel de Lengua y habla es bajísimo. Por las lecturas en voz alta se corrigió su nivel. Viéndose cumplidos los objetivos. El presente trabajo queda justificado y sólo es necesario que lo lea quien pueda ponerlo en práctica por medio de los programas oficiales para que así se pudiera realizar en todas las clases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnóstico de maduración, capacidad y características de los alumnos. Información de los resultados obtenidos al profesor tutor. Selección de técnicas adecuadas para la consecución del profesor tutor de las deficiencias detectadas. Información a padres, profesores y alumnos posibles salidas en la terminación de la escolaridad. Cooperación en localización, diagnóstico susceptible de Educación Especial. Alumnos de primero, quinto, y octavo de EGB de colegios de Pozuelo de Alarcón. Las fases seguidas han sido: estudio de la Psicología evolutiva de cada nivel; selección de las pruebas a aplicar; información a los profesores tutores; aplicación de las pruebas; corrección y baremación de las mismas; elaboración de los planes de trabajo necesarios; entrevistas: a profesor tutor, alumnos y padres. Diez aspectos a analizar son: estudio, trabajo, enseñanza y profesorado. Las variables: atención y memoria verbal, numérica, espacial y abstracta. Los resultados se dan en relación a 4 grupos por niveles. En primero de EGB: se ha superado el pronóstico que reflejaba el 19 por ciento de la población con dificultades, pues sólo octavo ha terminado el curso silabeando o leyendo sílabas directas en palabras simples. En relación con cursos anteriores a los que se refiere la experiencia, se puede afirmar que se mantienen los logros conseguidos. En quinto: en el aspecto estudio y factor trabajo el grupo c es el que obtiene mejores resultados. El grupo a es el que muestra un mayor espíritu crítico y disconforme. La comprensión entre profesor y alumno es más fuerte en los grupos c y e. En octavo: la presentación global ha descendido unos tres puntos con respecto al curso anterior. La nota más significativa de los resultados es que el grupo c ha sido el único cuyos resultados han quedado por encima de la media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la correlación que con la madurez lectora pueden tener variables de tipo psicolingüístico en comparación con variables de tipo psicomotriz. Analizar, estudiar y adaptar el material de intervención educativa editado en base al test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Aplicar y evaluar en la práctica escolar los programas de intervención adaptados. Primera investigación: 102 alumnos de segundo de preescolar, primero y segundo de EGB. Segunda investigación: 25 alumnos de segundo de EGB de cinco centros públicos de Ciudad Real. Se presentan 2 investigaciones paralelas. En la primera se establece un diseño transversal. Se correlacionan 19 variables de tipo psicolingüístico y 3 variables psicomotrices con una variable de madurez lectora. En la segunda investigación se procede a la revisión, adaptación y traducción de los materiales de intervención editados en base al ITPA. Posteriormente, se aplican y evaluan dichos programas siguiendo un diseño test-retest. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, test de lectura Edil, test de escritura Enives, test de cálculo Enima, test gestáltico visomotor de Bender. Primera investigación: las variables psicolingüísticas son las que mayor correlación obtienen con la madurez lectora, aunque dicha correlación es de tipo medio. En preescolar la variable 'canal visomotor' es la que mejor correlaciona con la madurez lectora. En primero de EGB, son conjuntamente 'procesos de elaboración' y 'expresión verbal' las que mejor correlacionan. En segundo de EGB, la madurez lectora correlaciona significativamente con el 'nivel psicolingüístico global' y la 'memoria secuencial visomotora'. Segunda investigación: se observa una clara evolución de los alumnos a los que se aplicaron los programas, aunque se carece de datos fiables para adjudicar dicha evolución a los programas de intervención. No obstante, el profesorado ha evaluado como muy útil el material confeccionado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las necesidades reales de orientación de alumnos de EGB y BUP para comprobar si el modelo teórico del profesor-orientador se adecúa a la situación. Conocer las necesidades de dichos alumnos, tanto en aspectos de madurez personal como de rendimiento académico. Evaluar el tipo de ayuda psicopedagógica planteada: modelo teórico de profesor-orientador. Adaptar instrumentos de evaluación de necesidades educativas para poblaciones escolares españolas. Comparar resultados de las muestras de las comunidades de Madrid y Cantabria, así como de diferentes tipos de centros con Departamento de Orientación o sin él. 1043 alumnos de EGB y 1232 de BUP de 35 centros de Madrid y Cantabria. Estudio dividido en 2 etapas. La primera es puramente descriptiva, mientras que en la segunda se realiza un diseño cuasi experimental para comprobar la eficacia del modelo. Las variables analizadas han sido el autoconcepto, el lugar de control y una información relativa a su situación dentro del centro. En BUP se utilizó en vez de la variable lugar de control otra que hace referencia al tipo de valores dominante. Dichas variables independientes se correlacionan con los resultados académicos y los datos obtenidos en el Cuestionario de Orientación Escolar.. Cuestionario de autoconcepto SEI de Coopersmith, Cuestionario de locus de control de Nowicki, Cuestionario de valores de Mischel y Cuestionario de Orientación Escolar de Martín. Se utilizan diversas técnicas de análisis multivariable como análisis correlacional, análisis factorial, análisis multivariable de la varianza, etc., todos ellos a través del paquete informático SPSS. Los resultados se presentan en 3 grupos: respecto a la muestra investigada, respecto a los instrumentos utilizados y respecto al modelo de orientación. De todo ello se desprende la necesidad de mejorar los instrumentos y perfilar el modelo de orientación utilizado, así como la necesidad de búsqueda de nuevas perspectivas teóricas y prácticas en lo relativo a la orientación de estos alumnos. Se debería generalizar en los centros educativos la aplicación de modelos de orientación que puedan ser desarrollados por el profesor en el aula. Hay que valorar positivamente el cambio histórico que se está produciendo en nuestro país en materia de orientación escolar, manifestado en una preocupación y constante esfuerzo por mejorar los niveles y la calidad de la oferta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la estructura factorial de la tradicionalmente denominada comprensión verbal o, en términos más generales, de la inteligencia general cristalizada. Obtener una batería de tests basada en contenidos verbales, fiable y válida para la predicción del rendimiento académico en educación primaria y secundaria obligatoria. Hipótesis: 'La aptitud tradicionalmente conocida como comprensión verbal no es una aptitud simple, sino que es un constructo de naturaleza multidimensional, que puede descomponerse en cuatro factores que, a su vez, están muy correlacionados, mostrando además la unicidad de dicha aptitud. Los factores son los siguientes: 1. Conocimiento y manejo de vocabulario o factor semántico. 2. Conocimiento de estructuras ligüísticas. 3. Clausura verbal. 4. Razonamiento verbal o relaciones verbales'. Estudio 1: 356 estudiantes de BUP y COU de Cantabria y Granada; Estudio 2: Alumnos de cuarto, quinto, séptimo, octavo de EGB y de primero de BUP; Estudio 3; 211 alumnos de quinto, sexto, y séptimo de EGB y 183 sujetos de octavo de EGB. El estudio se estructura en tres fases sucesivas: 1. Inteligencia verbal en estudiantes de BUP y COU; se aplica una batería de tests que proviene de investigaciones previas. A través de análisis factoriales y de conglomerados se establece la estructura factorial de la comprensión verbal. Las variables utilizadas son 3 factores: lingüístico, de razonamiento y semántico. 2. Comprensión lingüística en escolares de 9 a 15 años; se construyen 64 pruebas con 2 diferentes niveles de dificultad. Se analizan los elementos de cada test en el marco de la Teoría de Respuesta al item (TRI). Las variables empleadas son: comprensión semántica, razonamiento inductivo-deductivo, lingüístico, rapidez perceptiva o de clausura. 3. Propiedades psicométricas de los tests de las baterías; la batería definitiva se compone de 28 tests en el nivel elemental y de 29 tests en el nivel medio. Analizan las pruebas por los procedimientos de la teoría clásica y de la TRI, ecuaciones de regresión y análisis factoriales. Las variables consideradas son los siguientes factores: semántico, razonamiento inductivo y deductivo, lingüístico, rapidez-clausura verbal, memoria inmediata. Correlacciones, análisis factorial no lineal, programa Noharm, índice de dificultad, varianza, índice de discriminación, coeficiente alpha, programa Reliability, respuestas de elección múltiple, programa BILOG 3.0, validez de criterio, programas correlations, correlaciones de Pearson, tablas, validez predictiva, procedimiento STEPWISE, programa SPSS-REGRESSION, programa LISREL. Los cuatro factores considerados en la hipótesis de partida, en relación con la estructura factorial de la comprensión verbal, aparecen claramente en el nivel medio, pero no en el nivel elemental, donde la estructura resultante es más compleja. Los análisis realizados permiten confirmar que la batería de pruebas elaborada es un instrumento fiable y válido para el diagnóstico de la inteligencia verbal. En resumen, los resultados apuntan que la comprensión verbal es un factor multidimensional, que puede considerarse como representativo de la aptitud general cristalizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primera investigación: Realizar un diagnóstico de la población infantil inmigrante, étnicamente diferenciada, escolarizada en la Educación Primaria. Segunda investigación: Comprender las relaciones educativas que se establecen en las escuelas donde se inserta la población estudiada. 220 niños y niñas de Marruecos, Guinea Ecuatorial, Perú, República Dominicana, Filipinas y Pakistán, de 14 centros urbanos de Educación Primaria de la provincia de Barcelona. 105 familias de las diferentes minorías, con hijos de 6 a 12 años y recursos socioeconómicos deficitarios. 56 profesores de 14 centros de Educación Primaria. Revisión teórica sobre el tema. La primera investigación se centra en tres estudios: 1. Análisis de los valores y nivel de integración de las minorías étnicas en el aula, mediante un test sociométrico y dos dinámicas para su diagnóstico. 2. Estudio de los valores y estereotipos culturales de los padres, expectativas educativas respecto a sus hijos e hijas, actitudes hacia la escuela, mediante un protocolo de entrevista. 3. Actuación del profesorado en las aulas multiculturales, a través de un cuestionario de actitudes. En la segunda investigación se realiza una investigación etnográfica en tres centros. El proceso se desarrolla en dos fases, utilizando las estrategias de observación y entrevista. Análisis de contenido. Dinámicas de valores, coeficiente Alfa de Cronbach, tablas. Los profesores desconocen la realidad cultural y familiar de los niños de las minorías. Existen pocas estrategias para hacer frente a la diversidad, aparte de recurrir a los Programas de Educación Compensatoria y Especial. No se percibe al alumno inmigrante como 'culturamente diverso', sino que se concibe su diferencia como un déficit lingüístico que le dificulta acceder a la cultura mayoritaria. El alumnado magrebí es el que muestra menor grado de integración, y el mayor el de los filipinos. Por último, se constata la falta de participación de los padres inmigrantes en las reuniones y actividades escolares. De los resultados de la investigación se desprende la necesidad de formación del profesorado, de utilización de nuevas estrategias metodológicas, cambios organizativos y curriculares, y elaboración de materiales adecuados, con el fin de avanzar hacia modelos próximos a la educación intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un proyecto piloto encaminado a la armonización y convergencia de la enseñanza universitaria mediante el diseño y aplicación de experiencias de innovación en algunas asignaturas. Las experiencias de innovación apoyan al estudiante con el diseño y aplicación de nuevas metodologías activas y participativas vinculadas a la tutoría, con planes de acción tutelados en la línea de los créditos ECTS y sistemas de evaluación adecuados. En el proyecto se aplican varias experiencias en Educación para comprobar la eficacia del uso de esta metodología frente a otros sistemas tradicionales, hace referencia tanto al aprendizaje de los alumnos, como a su grado de satisfacción con la misma, al tiempo que analizamos el coste del cambio en términos de tiempo, material, grado de aceptación y adaptación de los alumnos y profesores. El proyecto intenta aumentar el grado de implicación tanto de los alumnos como de los profesores, resaltando la importancia del feedback continuo y su efecto en el aprendizaje del estudiante. El proyecto se desarrolla en tres fases, la primera de recogida de información, preparación de los profesores del grupo, reuniones de trabajo y selección de las asignaturas de aplicación de la experiencia. La segunda fase, de implementación de la experiencia en las materias de Diagnóstico, y la tercera fase, de comprobación de resultados y análisis de las producciones de los alumnos. Se han elaborado distintos materiales vinculados a las actividades que se han desarrollado: foros de discusión, seminarios, documentación, plantillas de evaluación y estrategias de individualización. La utilización de una metodología didáctica basada en seminarios y en el uso de las TIC, mejora los resultados en el rendimiento de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a inovación educativa