945 resultados para M. Clark
Resumo:
Proporciona consejos para utilizar cámaras digitales, grabadoras, etc., para captar y registrar el aprendizaje de adultos, y cómo se pueden utilizar los blogs y vÃdeos para que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje. Hay un capÃtulo sobre cómo hacer el e-portfolio para los alumnos. Hay glosario, lista de lecturas adicionales y de sitios web útiles como ayuda adicional.
Resumo:
Este recurso ayuda al alumno a superar el curso de IngenierÃa, uno de los sectores profesionales del programa de estudios BTEC First nivel 2. Se divide en nueve unidades y permite una cualificación profesional o laboral. Incluye actividades de evaluación en cada unidad que cubren todos los criterios de ésta, para ofrecer a los estudiantes la oportunidad de practicar sus tareas y profundizar en el conocimiento y la comprensión de la materia.
Resumo:
GuÃa geológica con catorce excursiones de fácil acceso para conocer la amplia variedad de rocas y estructuras existente en la zona de Moine Supergroup. Contiene mapas geológicos de cada ruta y datos sobre el itinerario de cada excursión, asà como datos adicionales (tipo de terreno, distancia y tiempo). La guÃa ha sido escrita por aquellos que tienen algún conocimiento previo de geologÃa, por ejemplo, estudiantes graduados y geólogos profesionales. También se menciona que es necesario llevar calzado, ropa de abrigo e impermeable para realizar estas curiosas rutas.
Resumo:
Se aborda la influencia de los avances cientÃficos y tecnológicos en la economÃa y de la importancia que tiene la educación para la sociedad y el individuo. Se tratan algunos de los objetivos de la OECD (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), que surge para la recuperación de las economÃas europeas a través de programas para mejorar el entrenamiento de profesores de Ciencias y Matemáticas, asà como, de los métodos de enseñanza en estos mismos campos.
Resumo:
Comprobar si un programa de intervención, sistemático y secuencial, basado en la teorÃa de los rasgos semánticos o de la complejidad semántica, favorece la adquisición del léxico en los alumnos de educación infantil. Superar la utilización de las palabras como meras etiquetas, de modo que el niño comprenda su significado. Planteamiento de hipótesis. 60 alumnos de preescolar pertenecientes al Colegio Público 'Claudio Vázquez' de Morata de Tajuña (Madrid), repartidos en dos clases de 30. Uno de los grupos es elegido como grupo experimental, al cual le es aplicado el programa de intervención, mientras que el otro grupo, grupo de control, sigue un proceso común de enseñanza. Siguiendo el modelo de los 'rasgos semánticos' o de la 'complejidad semántica' de E. V. Clark para llevar a cabo un análisis teórico del significado de las palabras, se predice que ciertos campos léxico-semánticos son más complejos que otros en función del número de rasgos que los definen, del mismo modo que los términos positivos son menos complejos que los negativos y por tanto se adquirirán antes. A partir de estas afirmaciones, se prevé que una secuenciación de acuerdo con la teorÃa de los rasgos favorecerá el aprendizaje del léxico, y lo contrario lo perturbará. Teniendo esto en cuenta se lleva a cabo un programa experimental. Se estudian tanto las diferencias en la comprensión como en la producción del léxico, en cuatro campos semánticos diferentes: adjetivos dimensionales, verbos de movimiento, términos de parentesco y términos vivo-no vivo. Tareas de producción y comprensión. Tablas. La investigación ha resultado positiva considerada globalmente para los términos con una estructura más claramente componencial (adjetivos dimensionales y verbos de movimiento). Respecto a los términos de parentesco, la intervención ha sido también positiva, resultado que podrÃa explicarse por las caracterÃsticas del programa y no porque la adquisición de estos conceptos se fundamente en los supuestos de los que se partÃa. Por último, el campo de lo vivo-no vivo no ha mostrado diferencias entre los dos grupos, por lo que la estrategia utilizada no parece ser la más adecuada. Tampoco se puede afirmar que los términos positivos se adquieran antes que los negativos. Siguiendo las reflexiones que realizan los autores, la teorÃa de Clark debe ser revisada.
Resumo:
Breve reflexión de Carlos Marcelo sobre el aprendizaje a propósito de 'El futuro del aprendizaje' de Clark Aldrich. Carlos Marcelo concluye que el e-learning que en el siglo XXI se está ofreciendo (supongo que basado en su conocimiento del mercado norteamericano) se aleja mucho de una oferta de formación motivadora y "saludable" y se acerca mucho a la producción en masa de productos pre-empaquetados. También sugiere que cuando automatizamos y estandarizamos tanto los procesos de diseño estamos dejando de lado el elemento artesanal que todo aprendizaje requiere.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
El objetivo del proyecto Open Geogadget Framework es el desarrollo de una plataforma Software que posibilite la composición y compartición de Interfaces para obtener conocimiento de Servicios Web de Información Geográfica estándares, mediante componentes tipo gadget's inteligentes, de una manera sencilla y rápida para el usuario; permitiendo explotar geo-información, sin necesidad de programar complicadas aplicaciones Web tipo mash-up
Resumo:
Presentación que muestra una aplicación GIS propietaria de hace 15 años, junto con su nueva cara gracias al software libre. Se cuenta una arquitectura novedosa que incluye el uso del API de MapFish Server para lanzar geo-procesos, junto con el software stack de PostGIS, GeoWebCache y OpenLayers
Resumo:
La incorporación Software Libre para Geomática (FOSS4G), para la explotación de Información Geoespacial en Sistemas de Información (SI) empresariales es una tendencia inexorable. Aunque estas tecnologÃas se están difundiendo con rapidez en entornos de empresas especializadas, Universidades, Administraciones Públicas y Centros Tecnológicos, todavÃa es algo incipiente en grandes empresas, especialmente en aquellas no directamente relacionadas con las tecnologÃas de los SIG. El objetivo de esta presentación será mostrar cómo se está consiguiendo introducir el software de SIG libre en el mundo empresarial, con tres casos de éxito. El primero es un desarrollo tradicional para una compañÃa tipo ‘utility’ donde el cliente define una funcionalidad y contrata su desarrollo. El segundo es un modelo de contratación de servicios. La tercera es una aplicación para la administración pública. En los tres casos, el uso de software libre ha permitido ofrecer soluciones exitosas para los requerimientos de los clientes (tanto funcionales como de rendimiento), y óptimas en coste
Resumo:
Este artÃculo examina las polÃticas y debates acerca de la prostitución en la capital del Ecuador, Quito, entre el final del auge exportador del cacao del Ecuador después de la Primera Guerra Mundial y el comienzo del auge del banano a finales de la década de 1940. Un examen de la prostitución nos permite explorar no solamente la experiencia de las mujeres urbanas con la crisis económica durante esos años, sino también algunas de las especificidades de la formación del Estado ecuatoriano. El tÃtulo del artÃculo juega con el tÃtulo del libro de Donna Guy, Sex and Danger in Buenos Aires (Sexo y Peligro en Buenos Aires), y alude al hecho de que, en Ecuador, la prostitución promovió un cuestionamiento acerca de cómo se definÃa el comportamiento responsable para mujeres, hombres y el Estado.
Resumo:
Examina procesos de formación del Estado en el campo de la Sierra ecuatoriana y en la ciudad de Quito. Asi, no trata tanto del Estado y la nación en una región especifica, sino que presenta un contraste general entre la formación del Estado en áreas rurales y urbanas de la Sierra. El artÃculo explora la desigual capacidad del Estado para reforzar su legitimidad e imponer un proyecto de regulación moral en estos dos muy diferentes contextos.
Resumo:
El ensayo analiza los cambios jurÃdicos y sociales que experimentaron las mujeres durante los años posteriores a la Revolución Liberal de 1895. La mayorÃa de las mujeres pioneras en la vida pública del Ecuador provinieron de las clases sociales media y alta. El estudio se concentra en los casos de MarÃa Luisa Gómez de la Torre, profesora y la única mujer participante en la fundación del Partido Socialista del Ecuador, y Matilde Hidalgo de Prócel, primera mujer graduada de médico, primera en sufragar en una elección y en obtener un escaño en el Congreso. El artÃculo indaga si estos cambios institucionales fueron el resultado de una concesión del poder o de una lucha social desde abajo.