1000 resultados para Literatura Latino-americana


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta coletânea traz 14 estudos apresentados durante dois encontros acadêmicos realizados na Faculdade de Ciências e Letras da Unesp, em Araraquara, em 2011. Os artigos, produzidos por especialistas de diversas áreas, tiveram como foco principal, o tema proposto para os eventos: as confluências entre teatro, cinema e literatura. Na primeira parte do livro, os estudos têm por denominador comum as relações entre peças de teatro, obras cinematográficas e textos literários. Entre os artigos, há uma análise comparativa das características literárias-políticas do alemão Bertold Brecht, a partir de duas de suas peças, e de um filme, de cujo roteiro foi autor, além de uma reflexão sobre o peta e romancista francês Jules Romains, com foco naquilo que o poeta tomou de empréstimo à arte do cinematógrafo, e um texto sobre a técnica cinematográfica do close-up no filme Vagas estrelas da Ursa, de Luchino Visconti, que tem a personagem principal baseada em Electra. “Ato II – Peças, pessoas, personagens”, a segunda parte do livro, tem seu foco no teatro. Entre os artigos, estão uma análise de duas coletâneas de ensaios do crítico teatral Décio de Almeida Prado, um estudo sobre a peça Esperando Godot, de Samuel Beckett, que aborda uma estética do absurdo, modernamente trágica, uma representação critica da ideologia norte-americana em peças de Tennessee Wiliams e uma discussão sobre a religiosidade católica na peça A Revolução dos Beatos, de Dias Gomes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The paper outlines the profile of the scientific production about brief treatments based on the Lacanian Psychoanalysis. In order to accomplish this, the research focuses on online journals with free full-text articles written by members of Lacanian Schools listed on the website of the World Psychoanalysis Association. The work analyses studies from 2000 to 2009. In a total of 115 selected documents, the research has identified that online journals from Latin America contributed with 96 (83,47%) works. The literature review indicates that brief treatments are made possible by a construction of a specific mechanism, in which parameters of gratuity and limited time of care are established. However, a key conclusion from this review is that individual interventions with adults from big cities are still predominant.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX los procesos de territorialización y apropiación del espacio en Argentina fueron configurados desde procesos escriturarios y desde interacciones discursivas que fueron dando forma a un proyecto de país de Estado y de Nación, definiendo "el cuerpo de la patria" y sus límites, su territorio y su identidad, lo que debía formar parte de ese cuerpo y lo que no, su política de inclusiones y de exclusiones bajo el conjuro de una idea de lo que debía ser la Nación. En el espacio-tiempo que media entre el diseño de ese proyecto por parte de la Generación del '37 y su efectiva realización en 1880 se sucedieron las luchas y debates para dar forma al Estado y sus dispositivos de integración nacional y territorial, para instituir su modelo de realización a la sombra del paradigma recreado de una "Nación civilizada"; y en ese marco, como nunca antes, la literatura mostró su dimensión y poder de lucha en el campo amplio de los discursos sociales imbricados en el debate sobre el país que se estaba construyendo, sus modelos y proyectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aínsa, Fernando.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

José Lezama Lima conceptualiza en La expresión americana un ser que tiene características propias, diferenciándose de cualquier otro porque es conformado básicamente por elementos que le son proporcionados en cuanto al contexto geográfico, histórico o cultural. Esto, en principio, ya que lo que nos entorpece el camino para comprender a Lezama, es la complejidad cognoscitiva que se necesita para tratar de decodificar sus ideas. El texto que estudiaremos no es ajeno a este precepto lezameano de complicar lo dicho porque, en palabras de Irlemar Chiampi: “la dificultad en Lezama no es un accidente, sino una estrategia para estimular la intelección del contenido" (1987: 486). De esta manera, nos proponemos sólo un primer acercamiento para desentrañar el laberinto conceptual y metafórico lezameano. Llevaremos a cabo una lectura interpretativa de “la expresión americana" en la línea de Schelling, donde la naturaleza conforma y forma el ser propio, en el caso de Lezama, americano; le da vida, lo llena de significado y también da respuesta a la historia de América toda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña ideológica de la Editorial Claridad se encuadra dentro del movimiento socialista que se desarrolló en la Argentina en el panorama de las primeras décadas del siglo XX. Este estudio está centrado en Los Pensadores (Primera Epoca 1922-1924), y en la revista del mismo nombre, cuyo subtítulo era Revista de selección ilustrada, arte, crítica y literatura. Suplemento de Editorial Claridad (Segunda Epoca 1924-1926). Los tres ejes sobre los cuales se articula el proyecto editorial son la literatura, el escritor y el público, en el marco de la tradición de lecturas. Se trataba de una publicación dedicada a la literatura, artes plásticas, filosofía, ideas, historia, política, sindicalismo y comentarios sociales, con artículos originales y traducciones especiales. El hecho de elegir una revista como tema de investigación, responde a nuestro propósito de vincular la actividad política con un aspecto de la vida cultural argentina en el siglo XX. Esta publicación ofreció a escritores argentinos y americanos la oportunidad de expresar sus ideas en forma de comentarios, noticias y críticas, o bien en cuentos, poemas y ensayos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo gira en torno a algunos de los textos de Esteban Echeverría tales como La Cautiva, El Matadero y El Dogma Socialista, los cuales han sido considerados inaugurales en cuanto a la constitución de la literatura y el pensamiento argentinos, en el contexto de la teoría literaria y la historia de las ideas. A partir de un recorrido sobre algunas de las lecturas que se han hecho sobre nuestro autor durante el siglo XIX y el siglo XX se intenta bosquejar un retrato de Echeverría desde distintas perspectivas atravesadas por discusiones en torno a la originalidad, el plagio y la glosa. Conceptos, proyectos, deseos y acontecimientos tales como el desierto, la libertad, la igualdad y la democracia se encuentran en la configuración de signos que traza una escritura inacabada en la que todavía está presente la tensión entre lo dicho y lo no dicho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rojas, Ricardo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El martinfierrismo fue una de las formas más acabadas de la renovación artístico-literaria de los años 20 en el Río de la Plata. La cuestión de la nacionalidad y las preocupaciones en torno a la lengua fueron centrales respecto de la creación de un ambiente estético moderno que implicaba la búsqueda de medios formales de expresión propios del presente y de interconexiones entre la literatura y otras artes. El pintor Xul Solar encarna la más alta expresión utópica de las reflexiones lingüísticas de Martín Fierro sostenida, a su vez, en la transposición de las fronteras entre pintura y escritura. En su perspectiva utópica de una América unida Xul Solar inventó un idioma para ser hablado en América del Sur: el neocriollo. Entendemos que además de esta "nueva oralidad", desde los años 20, proyectó una "nueva visualidad", integrando la práctica de escritura y pintura. Por ello, esta ponencia ahonda en los modos en que Solar interviene en el vanguardismo, centrada en sus proyectos utópicos, desde sus indagaciones sobre "métodos combinatorios" de producción, que recuperan el pasado precolombino para constituir un futuro en el que Brasil y la América hispana se constituyen como unidad de pertenencia espiritual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela filológica española dejó un importante legado en la forma¬ción de los estudios hispanoamericanos. La impronta de los primeros discípulos pidalianos, la creación de institutos y la concreción de numerosos artículos y ediciones de la obra cervantina fueron momen¬tos clave del desarrollo de dichos estudios en América.