1000 resultados para Jornadas Internacionales De Iustitia et Iure


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la gramática contrastiva entre inglés y castellano, asumimos la perspectiva generativista, según la cual la sintaxis humana resulta de procesos derivacionales que combinan, por medio de mecanismos innatos, elementos capaces de codificar significados primitivos. Trabajamos con datos, ya sea reales o inventados, que ilustran los distintos tipos de oraciones ?gramaticales? posibles en una lengua natural. Nos centramos en la noción de ?ergatividad?, utilizada por distintas teorías para explicar fenómenos sintácticos y semánticos no siempre coincidentes. Desde el Funcionalismo/Cognitivismo norteamericano, Scott DeLancey (2001) compara distintas lenguas y distingue morfológicamente los sujetos ?agentivos? en estructuras causadas de los sujetos ?afectados? en estructuras no causadas. Según la Lingüística Sistémica Funcional (Halliday 1985, 2004), la ergatividad abarca, no sólo la presencia o ausencia de Causa en un proceso particular, sino también la relación causal que vincula distintos procesos entre sí. El esquema ergativo de Halliday incluye, además de pares constituidos por eventos de cambio de estado no causados y de causa externa, eventos inergativos de causa externa, y eventos transitivos instigados por otro proceso, expresado lingüísticamente o bien inferido. Desde la perspectiva de la Semántica Relacional (Mateu, 2002), reducimos el número de ?constructos primitivos? disponibles de tres a dos. Consideramos dos alternancias: la ergativo-transitiva y la causa interna/externa con inergativos. No vinculamos ni sintáctica ni derivacionalmente las construcciones transitivas con los eventos inferidos que las instigan. Justificamos la relación derivacional que vincula las construcciones pasivas estáticas con las construcciones ergativas de verbos naturalmente alternantes, por un lado, y, con las construcciones transitivas de verbos de ?locatum? y de inergativos, por el otro. Reanalizamos, respecto de la bibliografía canónica, la naturaleza del clítico ?se? en las construcciones ergativas españolas. Este análisis orienta de manera teórica el abordaje de las construcciones pertinentes, y ofrece equivalencias posibles que pueden resultar útiles para la traducción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la gramática contrastiva entre inglés y castellano, asumimos la perspectiva generativista, según la cual la sintaxis humana resulta de procesos derivacionales que combinan, por medio de mecanismos innatos, elementos capaces de codificar significados primitivos. Trabajamos con datos, ya sea reales o inventados, que ilustran los distintos tipos de oraciones ?gramaticales? posibles en una lengua natural. Nos centramos en la noción de ?ergatividad?, utilizada por distintas teorías para explicar fenómenos sintácticos y semánticos no siempre coincidentes. Desde el Funcionalismo/Cognitivismo norteamericano, Scott DeLancey (2001) compara distintas lenguas y distingue morfológicamente los sujetos ?agentivos? en estructuras causadas de los sujetos ?afectados? en estructuras no causadas. Según la Lingüística Sistémica Funcional (Halliday 1985, 2004), la ergatividad abarca, no sólo la presencia o ausencia de Causa en un proceso particular, sino también la relación causal que vincula distintos procesos entre sí. El esquema ergativo de Halliday incluye, además de pares constituidos por eventos de cambio de estado no causados y de causa externa, eventos inergativos de causa externa, y eventos transitivos instigados por otro proceso, expresado lingüísticamente o bien inferido. Desde la perspectiva de la Semántica Relacional (Mateu, 2002), reducimos el número de ?constructos primitivos? disponibles de tres a dos. Consideramos dos alternancias: la ergativo-transitiva y la causa interna/externa con inergativos. No vinculamos ni sintáctica ni derivacionalmente las construcciones transitivas con los eventos inferidos que las instigan. Justificamos la relación derivacional que vincula las construcciones pasivas estáticas con las construcciones ergativas de verbos naturalmente alternantes, por un lado, y, con las construcciones transitivas de verbos de ?locatum? y de inergativos, por el otro. Reanalizamos, respecto de la bibliografía canónica, la naturaleza del clítico ?se? en las construcciones ergativas españolas. Este análisis orienta de manera teórica el abordaje de las construcciones pertinentes, y ofrece equivalencias posibles que pueden resultar útiles para la traducción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra identidad se forma con lo que nuestra vida diaria, la sociedad y la familia en la que nacemos, y -sobre todo- nuestro pasado, nos dan. Y no hay identidad sin memoria. A pesar de que un pueblo pueda ignorar muchos detalles sobre su historia, es producto de ella, y por ello, su realidad se encuentra inserta en lo que ha sucedido antes de su llegada al mundo. Nos comportamos de manera que 'encajemos' en ese lugar en el que nos ha tocado existir, y heredamos un modo de vida, el cual, a veces, puede llegar a estar construido sobre la base de prejuicios y odio irracional hacia otros, que nos hacen tener una sensación de pertenencia, es decir, una identidad. Si los aceptamos sin cuestionar sus razones ni saber sus orígenes, podemos contribuir a su extensión en el tiempo y en las personas. Una manera de hacerlo es a través de la creación de monumentos conmemorativos de eventos nefastos que han sucedido en la historia. "La memoria se hace concreta en piedras y monedas: algo que sirve de recordatorio y advertencia, y algo que sirve de punto de partida para el pensamiento o la acción" (Manguel, 2000, p. 249, trad. mía). Otros tipos de arte también pueden tener esta función: una fotografía, una pintura, una novela, un poema, una canción. En este trabajo, estudiaremos 'Strange Fruit', una canción muy conocida en la versión de Billie Holiday de 1939, que se ha convertido en un ícono de los movimientos por los derechos humanos hasta el día de hoy. Veremos a qué hace referencia y cómo ha servido de herramienta para la memoria y la conciencia, dentro de una cultura cuyo sentido de identidad proviene de la diferencia entre blancos y negros y el mantenimiento de esa división

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la última edición de Amadeus publicada con modificaciones de su autor (2001), Peter Shaffer introduce una periodización del proceso escritural de esta obra. Este gesto instituye un orden de lectura que busca organizar una historia de los conflictos entre Mozart y Salieri, entendiendo el término "historia" en un sentido teleológico. No obstante, desde la crítica genética resulta posible leer otra temporalidad en Amadeus, una temporalidad marcada por lo discontinuo y el anacronismo. Desde esta perspectiva se vuelve posible construir sistemas o ejes de lectura que crucen en forma transversal y rizomática la clave de lectura propuesta por Shaffer. En este trabajo analizaremos la temporalidad en Amadeus y para ello tendremos en cuenta: la propuesta de lectura del propio Shaffer; la temporalidad de los materia¬les de génesis, la condición de la obra como ficcionalización de hechos históricos; la consecuente presencia de elementos anacrónicos en la escritura; y el rol de la intertextualidad en la génesis de Amadeus, afectando tanto a esta pieza como a las obras-enunciados con las que entra en polémica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la gramática contrastiva entre inglés y castellano, asumimos la perspectiva generativista, según la cual la sintaxis humana resulta de procesos derivacionales que combinan, por medio de mecanismos innatos, elementos capaces de codificar significados primitivos. Trabajamos con datos, ya sea reales o inventados, que ilustran los distintos tipos de oraciones ?gramaticales? posibles en una lengua natural. Nos centramos en la noción de ?ergatividad?, utilizada por distintas teorías para explicar fenómenos sintácticos y semánticos no siempre coincidentes. Desde el Funcionalismo/Cognitivismo norteamericano, Scott DeLancey (2001) compara distintas lenguas y distingue morfológicamente los sujetos ?agentivos? en estructuras causadas de los sujetos ?afectados? en estructuras no causadas. Según la Lingüística Sistémica Funcional (Halliday 1985, 2004), la ergatividad abarca, no sólo la presencia o ausencia de Causa en un proceso particular, sino también la relación causal que vincula distintos procesos entre sí. El esquema ergativo de Halliday incluye, además de pares constituidos por eventos de cambio de estado no causados y de causa externa, eventos inergativos de causa externa, y eventos transitivos instigados por otro proceso, expresado lingüísticamente o bien inferido. Desde la perspectiva de la Semántica Relacional (Mateu, 2002), reducimos el número de ?constructos primitivos? disponibles de tres a dos. Consideramos dos alternancias: la ergativo-transitiva y la causa interna/externa con inergativos. No vinculamos ni sintáctica ni derivacionalmente las construcciones transitivas con los eventos inferidos que las instigan. Justificamos la relación derivacional que vincula las construcciones pasivas estáticas con las construcciones ergativas de verbos naturalmente alternantes, por un lado, y, con las construcciones transitivas de verbos de ?locatum? y de inergativos, por el otro. Reanalizamos, respecto de la bibliografía canónica, la naturaleza del clítico ?se? en las construcciones ergativas españolas. Este análisis orienta de manera teórica el abordaje de las construcciones pertinentes, y ofrece equivalencias posibles que pueden resultar útiles para la traducción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Juniperus navicularis Gand. is a dioecious endemic conifer that constitutes the understory of seaside pine forests in Portugal, areas currently threatened by increasing urban expansion. The aim of this study is to assess the conservation status of previously known populations of this species located on its core area of distribution. The study was performed in south-west coast of Portugal. Three populations varying in size and pine density were analyzed. Number of individuals, population density, spatial distribution and individual characteristics of junipers were estimated. Female cone, seed characteristics and seed viability were also evaluated. Results suggest that J. navicularis populations are vulnerable because seminal recruitment is scarce, what may lead to a reduction of genetic variability due solely to vegetative propagation. This vulnerability seems to be strongly determined by climatic constraints toward increasing aridity. Ratio between male and female shrubs did not differ from 1:1 in any population. Deviations from 1:1 between mature and non-mature plants were found in all populations, denoting population ageing. Very low seed viability was observed. A major part of described Juniperus navicularis populations have disappeared through direct habitat loss to urban development, loss of fitness in drier and warmer locations and low seed viability. This study is the first to address J. navicularis conservation, and represents a valuable first step toward this species preservation. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación presenta las II Jornadas Internacionales de derecho procesal, que para el año 2005 han girado en torno a las Nuevas Tendencias del Derecho Procesal Constitucional y Legal, pues se han trabajado temas sobre la coherencia y la transparencia del poder jurisdiccional, en tres perspectivas: 1) , porque la tensión entre la arbitrariedad o la independencia del juez se vincula contemporáneamente con la aplicación de la ley y de la Constitución. 2) , porque la objetividad en la protección de los derechos pende de la finalidad del proceso, la cual se debate actualmente entre descubrir la verdad formal o material, en otros términos, entre literalidad y activismo. 3) , porque como valor y principio sustento de la función judicial, mezcla la constitucionalización y la función social en el proceso, provocando una variación radical en la hermenéutica aplicable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pintura que se escogió como símbolo de este texto se denomina “El jurista”, fue creada por el pintor italiano Arcimboldo en 1566. Se centró la atención en esta expresión artística porque, al igual que en sus orígenes, esta pintura expresa un sentido alegórico, satírico y surrealista, que todos los juristas contemporáneos deben plantearse en el quehacer ordinario. Los múltiples cambios que hoy dinamizan la función judicial permean la academia y la investigación, todo ello impulsa a repensar las instituciones tradicionales del derecho procesal, para que en un futuro se pueda enfrentar dignamente la aplicación del derecho, con la seriedad que implica materializar una idea cierta del valor justicia. Estos son los retos que han asumido los integrantes del grupo de Investigaciones en derecho procesal de la universidad de Medellín y por ello, presentan esta edición en la que se compilan algunos trabajos, objeto de debate y análisis al interior de las III Jornadas Internacionales de Derecho Procesal, y algunos informes parciales de sus investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se observa un desfase entre el concepto de patrimonio cultural que se plasma en los materiales de aula, principalmente libros de texto de la ESO y Bachillerato; y el concepto de patrimonio desde el que la tutela y gestión del patrimonio cultural se define desde mediados del siglo XX. Se proponen fórmulas para renovar la didáctica del patrimonio cultural teniendo como horizonte el Plan Nacional de Educación .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra recopila algunas de las ponencias de los conferencistas participantes en los dos eventos académicos internacionales de Derecho Procesal, programados para el presente año por la Universidad de Medellín. El primero de ellos correspondiente a las VI Jornadas Internacionales de Derecho Procesal, organizadas por los programas de Maestría en Derecho Procesal y Doctorado en Derecho Procesal, organizado por la Universidad de Medellín en asocio con la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco de Cartagena. Este libro representa la oportunidad perfecta para invitar a la reflexión y al análisis sobre los problemas del derecho procesal contemporáneo, y en el caso colombiano, que apenas comienza su recorrido por la senda de la oralidad procesal, para empezar a marcar pautas que trasciendan de los simples comentarios a las reformas realizadas o que están por realizarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to identify the flora and vegetation of rocky outcrops of low altitude and confined in the municipalities of Sobral, Groaíras and Santa Quitéria (Ceará state, Brazil), to propose a phytosociological classification for the xerophilous communities. We selected five stations in areas with high proportion of bare rock (> 80%), and the field work were conducted in March 2014 and 2015 respectively (3º 56’ S and 40º 23’ W, 4º 01’ S and 40º 05’ W, 4º 07’’ S and 40º 08’ W, 4º 09’ S and 40º 09’ W and 4º 03’ S and 40º 00’ W). Floristic relevés were made following the Braun-Blanquet classic sigmatist method. The minimum areas of the floristic relevés vary between 8 e 16 m². All the plant species growing in cracks, crevices and vegetation "spots" that can be found in these habitats were identified. The classification of the relevés was made through the Twinspan. The floristic list is composed of 89 species, distributed in 61 genera and 29 families. Fabaceae was the most representative in species richness, 20 species, followed by Poaceae (10 spp.), Euphorbiaceae (7 spp.) and Convolvulaceae (6 spp.). 22 Brazilian endemisms have been identified. Based in the phytosociological analysis and in the classification results we identified five groups and two communities can be clearly distinguished: community of Pilosocereus gounellei FA.C.Weber) Byles & Rowley and Encholirium spectabile Mart. ex Schult. & Schult.f. and the community of Crateva tapia L. and Combretum leprosum Mart..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The “dicótilo-palmácea” mixed forest is found in the fluvial plains (floodplains) of watercourses on the Ceará semiarid region (Brazil), distinguishing from the surrounding vegetation (caatinga) by the prevalence of larger tree species. In the river’s margins, presenting high variability in the extension of the riverbanks, arise floodplains in pedologic complexes mainly composed by neossols and argissols, resulting from the deposition of sediments. In these areas of high fertility soils and subjected to flooding during part of the year, it develops a particular type of riparian vegetation dominated by carnauba palm tree (Copernicia prunifera (Mill.) H.E. Moore) forming a particular type of riparian forest, designated by carnaubal palm forest. We aimed to carry out floristic and phytosociological surveys of carnauba palm forests located in the northern region of Ceará. The classical sigmatist method of Braun-Blanquet was applied and classification analysis (Twinspan) was perfomed. The field work occurred in March 2014 and 2016 in eight areas: Fazenda Pedra Branca (03º 37’ 10’’ S e 40º 18’ 30’’ W, 104 m asl), Vale do Rio Bom Jesus (04º 04’ 42’’ S e 39º 57’ 08’’ W, 200 m asl), Lagoa do Peixe (03º 56’ 28’’ S e 40º 23’ 23’’ W, 97 m asl), Fazenda Peixes (04º 06’ 03’’ S e 40º 32’ 43’’ W, 114 m asl), Fazenda Natividade (04º 02’ 50’’ S e 40º 29’ 03’’ W, 109 m asl), Fazenda Morro Alto (02º 53’ 42’’ S e 39º 54’ 51’’ W, 16 m asl), Fazenda Araticum (03º 04’ 58’’ S e 40º 09’ 36’’ W, 19 m asl) and Fazenda Experimental da UVA (03º 37' 04'' S 40º 18' 18'' W, 200 m asl).The floristic list consists of 170 species, distributed between 127 genera and 50 families. Twenty-seven Brazilian endemic species were identified, from which 8 are exclusive of the Caatinga biome. The Fabaceae was the most representative family, with the highest number of species (28), followed by Poaceae (17), Malvaceaea (14), Euphorbiaceae (12), Asteraceaea (9), Convolvulaceae and Rubiaceae (9). The dominant life forms were therophytes (34%), phanerophytes (30%) and chamaephytes (18%). Two communities were identified as a result of the classification analysis using the Twinspan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Caatinga, covering about 800.000 km2, is the predominant vegetation type of the semi-arid region of Brazil. The Caatinga biome comprises several phytophysiognomies and floristic compositions, with many endemic species, especially in Fabaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Bignoniaceae e Combretaceae. Despite considerable advances, the Brazilian semi-arid needs more studies and inventories of biodiversity, especially the Ceará state. On the basis of these considerations, the present study aims to identify the flora and vegetation, in order to characterize the phytophysiognomy in an area of the Caatinga, in locality of Taperuaba, municipality of Sobral, Ceará, Brazil. Field work was conducted in March 2015 and 2016 respectively, in three transects. The life-forms were established in accordance of Raunkiaer´s system. The floristic list is composed of 87 species, distributed in 66 genera and 36 families. The flora comprises 22 Brazilian endemic species. The most representative family was Fabaceae with 15 species, followed by Malvaceae (7) Convolvulaceae (6), Euphorbiaceae (5) and Poaceae (5). The biological spectrum had a high proportion of therophytes (29,9%), chamaephytes (29,9%) and phanerophytes (26,4%). In the area were identified two phytophysiognomies: outcrops communities highlighting succulent phanerophytes (Pilosocereus chrysostele (Vaupel) Byles & G.D. Rowley subsp. cearensis P.J. Braun & Esteves and P. gounellei (F.A.C. Weber) Byles & Rowley), chamaephytes (Encholirium spectabile Mart. ex Schult. & Schult. f. and Lepidaploa chalybaea (Mart. ex DC.) H. Rob.) and therophytes (Mitracarpus baturitensis Sucre), mixed with communities including small trees and shrubs on deeper soil, composed of Cereus jamacaru DC., a succulent phanerophyte, and many woody phanerophytes, such as Cordia oncocalyx Allemão, Crateva trapia L., Mimosa caesalpiniifolia Benth., M. tenuiflora (Willd.) Poir., Poincianella bracteosa (Tul.) L.P. Queiroz and P. pyramidalis (Tul.) L.P. Queiroz.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per alumnes d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. La hipòtesi amb la que s’ha treballat és que els documents antics són una font de coneixement bàsic i fiable per revelar les relacions familiars i patrimonials. S’ha realitzat un estudi paleogràfic molt acurat i rigorós de sis documents notarials (des del 1905 al 1958) relacionats amb els avantpassats de l’autora. En ells es tracten de temes diversos com capítols matrimonials, compres-vendes, inventaris, herències o repudiacions. Un cop analitzats els seus continguts, s’han desenvolupat dos arbres genealògics on s'han inclòs les informacions bàsiques extretes dels documents analitzats prèviament. S'ha completat l'estudi amb unes visites als arxius de Cervera i Igualada on ha realitzat unes entrevistes relacionades amb el seu treball. També ha visitat els llocs que s'esmenten en els documents. Amb tot el seu estudi, s'ha pogut concloure amb seguretat que la seva hipòtesi era certa: els documents antics són una font real de coneixement ja que, com ella mateixa diu, les fonts escrites revelen molt més que paraules. En aquest cas l'han servit a l'autora per conèixer aspectes diferents relacionats amb la numismàtica, les mides, la toponímia, els drets i deures de les persones i, com no, també d'antigues relacions familiars i patrimonials de la seva família.