1000 resultados para Japón - Relaciones exteriores


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de globalización y con el comienzo de la era de la información, cada vez más Estados han buscado proyectar una imagen favorable con el objetivo de atraer atención y crear una reputación que permitan cumplir objetivos de política exterior y fomentar el desarrollo económico, logrando de esta manera un posicionamiento en el sistema internacional mediante estrategias novedosas, que incluyen elementos tanto diplomáticos, políticos, económicos, como comerciales y culturales. Para Japón, Nation Branding y la diplomacia pública han sido dos de las principales herramientas para lograr este reposicionamiento internacional, resaltando atractivos como las tradiciones culturales, el turismo, los incentivos para negocios, y trabajando en conjunto entre el gobierno nacional, el sector privado y la sociedad civil para crear relaciones entre el país y gobiernos y sociedades a nivel internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la elaboración y firma del tratado de amistad de 2009 en materia política y económica se puede evidenciar la infuencia del liderazgo transformacional y del liderazgo carismático que se le pueden atribuir tanto a Muhamar Gadafi como a Silvio Berlusconi, y que actúa como elemento que transforma los procesos de cooperación entre Italia y Libia a pesar del constreñimiento de la estructura sobre estos dos agentes. El objetivo de este trabajo es analizar como las características de los líderes Muhamar Gadafi y Silvio Berlusconi ayudan a superar el constreñimiento de la estructura del sistema internacional e influyen en la cooperación política y económica por medio de la elaboración y firma del tratado de amistad entre Italia y Libia en el año 2009.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal interés de este estudio de caso, es exponer una nueva percepción frente a la relevancia que recobra el elemento cultural en especial la religión, para el desarrollo y fortalecimiento de la identidad nacional, en países que profesan el Islam. Este aspecto es de gran importancia si se entiende que los Estados de análisis, como lo son el Sultanato de Omán y el Reino de Bahréin, legitimaron su actuar y estructura social, bajo la doctrina y fundamentos islámicos y a lo largo de la historia han sido estos, los que han influenciado en la configuración de sus agendas en Política Exterior y su participación en escenarios de cooperación e integración como lo es La Liga Árabe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía se analizará la importancia discursiva de la noción de libertad para el pueblo norteamericano, y cómo en su nombre y en pro de su defensa se han esgrimido posturas tan opuestas al aislacionismo como al intervencionismo, discursos característicos de su política exterior. El tema ha sido elegido a partir del interés subjetivo que se ha creado, teniendo en cuenta las acciones contradictorias de los Estados Unidos desde el momento en el que se erigieron como potencia hegemónica tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Para realizar el presente estudio se tomarán en cuenta diferentes elementos. El primero de ellos que se analizará en el capítulo 1, es el concepto de libertad, relevante en tanto que ha servido de apoyo a la nación norteamericana para enfrentar desde sus inicios como república (1776) los desafíos que encaraba al mostrarse al mundo como un ente autónomo con ambición de mantenerse libre de cualquier injerencia del exterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando las colonias se liberaron del yugo colonizador y lograron su independencia, el mundo empezó a ver la constitución de Estados y naciones.1 Con el paso de los años, también se dieron fenómenos como la consolidación de la economía de mercado, la caída del comunismo, la adopción del capitalismo y la generación de procesos de apertura económica.2 Estos cambios radicales forjaron nuevos procesos de integración e intercambio de bienes y servicios con impactos significativos en las exportaciones e importaciones de los países. Una de las regiones que no pudo apartarse este proceso fue el continente asiático que, al igual que el resto de zonas, vivió una serie de cambios y transformaciones que hicieron que pasara de ser una gran colonia de las potencias europeas3 al dominio y la división generados por el comunismo hasta llegar a convertirse en una zona capitalista con grandes atrasos industriales y altos índices de pobreza y violencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una revisión historiográfica del tema Canadá y América Latina, así como del tema Canadá y Colombia, con el propósito de demostrar que el papel de Canadá en el estudio de la historia de América Latina ha sido en gran parte ignorado por los círculos académicos. Sostengo que aunque existe una larga historia de la presencia de Canadá en la región, los historiadores han optado por  centrar su análisis hemisférico en las relaciones entre Inglaterra y América Latina, y Estado Unidos y América Latina. Argumento que esta aproximación deja  grandes vacíos en el análisis moderno de la historia hemisférica, teniendo en cuenta que otros poderes medios como Canadá, Alemania, Francia, Italia, Holanda,  España, Suiza, Irlanda, Israel, Rusia y Japón también tuvieron gran influencia  en la transformación de las sociedades, economías, paisajes y mercados de la región. La ausencia de una significativa historiografía de las relaciones entre Canadá y  Colombia demuestran el hecho de que existe una considerable car cia gran vacío que debe ser cubierto por aquellos que estudian el hemisferio occidental. Un estudio más robusto sobre el papel de los poderes medios en América Latina brindará claridad y generará un mayor entendimiento sobre los procesos de modernización, desarrollo económico y la adaptación al capitalismo experimentada por la región.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía pretende demostrar que el Plan Estratégico Exportador para Asia y Australia con Japón fue diseñado con base en la complementariedad de las economías, donde la dependencia de los mercados naturales y tradicionales, el desarrollo en la competitividad del comercio internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de este trabajo de grado es el desarrollo de definiciones estándares de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea en materia de ecoetiquetado, han dificultado el crecimiento de las exportaciones de Organismos Genéticamente Modificados canadienses y la aplicación de su estrategia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo muestra una nueva forma de incentivar el comercio con el Japón e involucra mecanismos poco conocidos para su desarrollo, a fin de poder promover a largo plazo las exportaciones colombianas menores y nuevas hacia este destino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el proceso de globalización ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en países como Colombia, en donde el mundo empresarial está caracterizado por la prevalencia de pequeñas y medianas empresas o PYMES, éstas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. Así pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del ámbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos óptimos de innovación, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigación, es el de resolver a la cuestión de cómo por medio de las importaciones se puede también aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarrolló un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la región, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLC’s suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logró determinar que la importación puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminución de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economía nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objeto analizar las oportunidades de Colombia frente a diferentes mercados como Japón e Israel, países con lo que desde el inicio de este proyecto se encuentran en negociaciones de acuerdos de libre comercio. Con el fin de realizar un análisis más específico, el trabajo se centra en la investigación de los productos que actualmente se exportan a dichos mercados, la participación de los mismos y la definición de aquellos que tienen potencial una vez entre en vigor el tratado. De igual forma, se examina la historia y acercamiento hasta el momento entre las economías de Japón y Colombia, como de Israel y Colombia, que permite sugerir estrategias y propuestas que potencialicen los productos con los cuales Colombia puede llegar a competir en dichos mercados. Finalmente, se evalúan perfiles de mercado de las economías de interés, con el fin de determinar y describir la situación actual en términos comerciales de Colombia y dichos países. El objetivo de este documento es servir de guía a empresarios colombianos que planean acceder a los mercados previamente mencionados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es analizar la incongruencia entre la retórica antiestadounidense empleada por Hugo Chávez durante su segundo mandato presidencial y las relaciones comerciales entre Venezuela y Estados Unidos, caracterizadas por la continua y considerable exportación de crudo venezolano. Por consiguiente, tras una descripción del discurso y de la política exterior del entonces mandatario, aunada a la exposición de estadísticas del comercio bilateral de crudo venezolano; se estudian los conceptos de sensibilidad y vulnerabilidad de la teoría de la interdependencia compleja de Robert Keohane y Joseph Nye, como factores determinantes para explicar la anteriormente mencionada incongruencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto expone las relaciones entre Colombia y México, en el ámbito comercial, sin olvidar el ámbito legal, es decir los acuerdos internacionales de libre comercio existentes entre las dos naciones. Es importante decir que estos dos países históricamente han desarrollado relaciones sólidas, sin embargo, en cuanto al comercio existente, se evidencia una balanza comercial deficitaria en aumento para el país suramericano, es por esta razón que se ha venido realizando una serie de estrategias que le permitirán a Colombia mejorar dicha situación de comercio con los Estados Unidos Mexicanos. En este trabajo se presentan una serie de tablas y figuras que proyectan los principales productos que Colombia tradicionalmente le ha exportado a México, y a si mismo las compras que se le han hecho; esta situación refleja que el país suramericano se ha enfocado en exportar productos con un valor agregado deficiente, mientras que México además de contar con una mayor tecnología, le exporta a Colombia bienes manufacturados, y esto trae como consecuencia la brecha presente en el comercio exterior de las dos naciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica del homenaje que tuvo lugar en la Embajada de Bolivia en España en abril de 1951, al Ministro de Asuntos Exteriores, D. Alberto Martín Artajo y al Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, imponiéndoles la Gran Cruz del Cóndor de los Andes. En este acto el Embajador de Bolivia, Dr. Hertzog, pronunció un discurso trufado de elogios hacia España y a la política desarrollada por el régimen franquista; se refirió a la labor cultural llevada a cabo durante doce años por el Ministerio de Educación Nacional y su Ministro, Sr. Ibáñez Martín al que elogió por su trabajo. También tuvo elogios para la labor de acercamiento cultural, espiritual y comercial de algunos de los miembros de su gobierno boliviano. Finalmente, el Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Martín Artajo, tomó la palabra para agradecer la condecoración en nombre de la nación española y para dar todo el apoyo español al pueblo boliviano.