1000 resultados para Jóvenes-Francia
Resumo:
El préstamo de honor surge por la escasez de recursos económicos de los estudiantes europeos después de la II Guerra Mundial, y consiste en el préstamo de dinero a los estudiantes por parte del estado para que puedan cursar sus estudios, el cual deben reembolsar después de acabados sus estudios en un plazo determinado. Se analizan los casos de Bélgica, Francia y en las distintas universidades suizas, la procedencia de los créditos, las condiciones requeridas para la adjudicación, su funcionamiento, los diferentes tipos en cada país, y en el caso de Suiza, de las distintas universidades, y los plazos de pago.
Resumo:
En la enseñanza primaria de Francia podemos encontrar una enseñanza pública y otra privada. Se analizan las características esenciales de ambos tipos de enseñanza, el personal docente, la organización pedagógica y el régimen escolar, el objeto y método de la educación primaria y las construcciones escolares. Respecto a la enseñanza privada, cabe destacar que está integrada por escuelas protestantes, israelitas y, sobre todo, por escuelas católicas.
Resumo:
Comparación de las distintas medidas tomadas para mejorar la formación del futuro profesorado de enseñanza media y perfeccionar la técnica pedagógica de los que ya realizan sus funciones docentes en los principales países europeos, como Bélgica, Francia, Holanda, Suiza e Inglaterra.
Resumo:
Análisis comparativo de la evolución de la población estudiantil en la enseñanza media y superior de Francia, Estados Unidos y Suiza, entre 1880 y 1960, y de los factores más determinantes en el aumento de estudiantes de bachillerato.
Resumo:
Breve síntesis del desarrollo histórico y legislativo de las escuelas normales en Francia desde la Ley Guizot de 1833, para la formación de los maestros de los centros primarios franceses. Se analiza la función de las escuelas normales a partir de 1944, la selección y admisión de los alumnos y el régimen de internado gratuito durante esta formación.
Resumo:
Informe sobre el panorama general de la enseñanza media francesa. Se examinan los centros de enseñanza, los planes de estudio, los títulos y diplomas, la composición de los tribunales de grado, los programas y horarios educativos, el sistema de calificaciones, las pruebas de examen escritas y orales, la orientación escolar y los métodos e instrumentos didácticos utilizados por el profesorado.
Resumo:
Se examina la organización del sistema de formación de los auxiliares administrativos y secretarias, sus agrupaciones, cursos de formación continua, titulaciones y especialidades, tanto en Estados Unidos como en Francia. En el caso de España, se ve la necesidad de reformas en los planes de estudio del bachillerato y de la enseñanza del comercio para una adecuada formación administrativa.
Resumo:
Se describen los mecanismos de planificación en Francia, cuya historia se remonta a 1940. Surgen instituciones, como la Comisión de Educación, que manifiestan el deseo de hacer que participen representantes de las fuerzas socioeconómicas en las tareas de planificación, tanto en materia de educación como en otros sectores. Se analiza el funcionamiento de las instituciones de planificación en cuanto a nivel político y condiciones prácticas de la planificación. Se introducen mecanismos de participación en los centros de educación nacional (centros de enseñanza superior y centros públicos de segundo grado) dotándoles de un Consejo de Administración. Se exponen las dificultades que se derivan del sistema político administrativo centralizado de Francia y que afecta a la planificación participativa en materia de educación.
Resumo:
Se presentan observaciones en cuanto a la socialización, no sólo como un problema de índole familiar o social sino como un problema en cuya solución tiene que participar la enseñanza, es decir, la educación del alumno con el fin de disminuir la distancia entre el mundo del niño y el mundo del adulto. Se trata el tema del acceso a la vida activa con autonomía suficiente del individuo, donde se le da especial importancia al profesorado, por ser un grupo social de marcadas características sociológicas. Se expone el caso de Francia, donde los programas de enseñanza han sido renovados con el fin de que los jóvenes conozcan la realidad de las cosas por medio de salidas educativas. El Ministerio de Educación se ha esforzado para favorecer la apertura de la escuela al mundo exterior. Se exponen algunas de las medidas que se han tomado para adaptar la escuela a la vida exterior, teniendo en cuenta que limitarse a realidades socio-culturales excesivamente localizadas daría lugar a desigualdades e injusticias.
Educación e Ilustración en Francia : los cambios del sistema educativo en Francia en el siglo XVIII.
Resumo:
El sistema escolar francés experimenta durante el siglo XVIII profundas transformaciones que modificaron su configuración. Se abordan brevemente todos los problemas que suscitaron estos cambios. Se centra el tema en tres puntos: se analiza la evolución de la red de colegios franceses y las modificaciones que se producen en el mapa escolar de Francia; se evocan las reformas encaminadas a sacudir el pesado yugo de las humanidades clásicas para abrir la enseñanza secundaria a las disciplinas científicas, señalando las resistencias sociales encontradas; y finalmente, la secularización del personal docente en los últimos decenios del siglo XVIII.
Resumo:
Los métodos de aprendizaje de la lectura en la Francia del Antiguo Régimen varían de unos lugares a otros. Es conveniente pues, examinar el efecto real de los métodos utilizados y medir su difusión a partir de los testimonios que se han conservado, y también, analizar las condiciones de elaboración de los métodos nuevos. En primer lugar, se presenta el método de lectura tradicional y que perdura hasta mucho después de la Revolución. A continuación, se trata la introducción de innovaciones en los procedimientos de aprendizaje por parte de las escuelas de beneficiencia. Por último, se insiste en el papel esencial desempeñado por la capital como laboratorio especialmente activo en la elaboración de experiencias nuevas. Se destaca que todos los métodos son fieles a la progresión tradicional del aprendizaje de la lectura al aprendizaje de la escritura.
Resumo:
Se realiza una síntesis de los principales resultados obtenidos en una investigación sobre los procesos de inserción de los jóvenes en la vida adulta incluida dentro de los proyectos del GEFE 90. Se identifica un proceso social establecido donde son relevantes las distintas trayectorias definidas por los diferentes itinerarios de transición. A partir de aquí, el objetivo central de la investigación es la construcción tipológica de los distintos itinerarios de transición de la escuela a la vida adulta. Se destacan algunas implicaciones prácticas de este trabajo tanto en el terreno científico como en el político.
Resumo:
El propósito es obtener una historia comparada de la filosofía y de las características típicas y dominantes de la pedagogía científica en Alemania y Francia. Con ello, se pretende abrir camino a una reflexión científico-pedagógica de principios libre de clichés dogmáticos, y al hilo de lo que son las aportaciones epistemológicas fundamentales del estudio comparado internacional. Se presenta una primera fase analítica entre los diferentes paradigmas y tradiciones significativos de la pedagogía universitaria en Alemania y Francia. Se propone insertar los resultados obtenidos en un plexo explicativo de índole genética y estructural. Y, por último, se realiza un análisis comparativo que sirve para llegar hasta la problemática científica de la pedagogía.
Resumo:
Se realiza un estudio en el que se demuestra el grado de satisfacción de los jóvenes con su tiempo libre. La finalidad de esta investigación es, por un lado, identificar las necesidades, demandas y expectativas que los jóvenes de las enseñanzas medias de Galicia presentan respecto a su tiempo libre y su ocio y, por otro lado, analizar las ofertas que las diferentes instituciones relacionadas con la juventud proponen a los jóvenes. Se realiza una comparación entre las expectativas de los primeros con las ofertas de los segundos. Y, por último, se pretende conocer si existe alguna relación entre el rendimiento escolar y el tiempo libre.
Resumo:
Se muestra en qué medida la Reforma Educativa que se plasma en la LOGSE favorece los procesos de transición profesional a los jóvenes no universitarios. Se aporta una valoración sobre las posibilidades de la Reforma a este respecto que se apoya en el análisis de la realidad educativa. Y, a partir de este análisis de los problemas y de las potencialidades que encierra la Reforma, se trata de ver hasta qué punto se pueden abordar esos problemas y favorecer el desarrollo de esas potencialidades, a través de una mayor conexión entre el contexto educativo y el medio laboral.