1000 resultados para Investimento pedagógico familiar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enunciar los rasgos comunes y diferenciales de determinados conceptos educativos que se encuentran plasmados en las respectivas cuentísticas de los núcleos culturales de España: cultura castellana, catalana, gallega y vasca. 455 cuentos populares y de recolecciones folklóricas de cada cultura: 207-cultura castellana, 148-cultura catalana, 17-cultura gallega, 83-cultura vasca. Estudio comparativo de los cuentos que podemos encontrar en las cuatro culturas españolas: castellana, catalana, gallega y vasca. Para realizar el análisis de los distintos factores se desarrolla un estudio individualizado de los elementos que integran la familia y sobre la respectiva actitud de los mismos frente a la temática del concepto del bien, concepto del mal, ideal de cada uno de los personajes, comunidad versus individualismo, transmisión del amor y diferenciación en función del sexo. Recopilación de cuentos populares de los que se analizan los siguientes puntos: 1-cuentos comunes a las cuatro culturas, 2-cuentos de raíz común pero con variantes regionales, 3-cuentos privativos de cada cultura, 4-estudio individualizado del comportamiento de los principales personajes y su influencia sobre el oyente o educando, 5-clasificación de los rasgos comunes y diferenciales. Análisis de contenido de los cuentos seleccionados estructurándolos según tematica, papel de los protagonistas, etc.. La cuentística española intentó realizar la 'Educación del Amor'. Dicho intento es muy superior a lo que hoy intenta la 'Educación Sexual' que margina lo más estimable y digno del amor humano y que hasta ahora no ha procurado adecuarse a las peculiaridades personales y colectivas. Verter el proyecto cuentístico de la 'Educación del Amor', enmendándolo, completándolo y actualizándolo, en los medios informativos de la civilización de la imagen parece una tarea erizada de enormes dificultades, pero necesaria y urgente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Argumentar la necesidad de que los estudios pedagógicos se ocupen de los mensajes emitidos por los medios de comunicación de masas. Educación y nuevos lenguajes. Imagen y lenguaje verbal. Mass media. Hace una exposición teórica sobre la educación y los nuevos lenguajes, sobre la imagen y el lenguaje verbal, sobre los análisis y analistas de los mass media. Luego hace un análisis iconográfico y de personajes de cómics. Análisis iconográfico, de contenido y temático de los cómics. Hay un capítulo a modo de conclusión en el cual reflexiona sobre la representatividad de los personajes de ficción, la influencia de las historietas humorísticas, efectos de los iconos, la manipulación, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar y dar a conocer cuál es, o qué características concretas presenta el proyecto pedagógico de Pierre Faure, dentro de la corriente de Educación Personalizada, y que se traducen en un estilo pedagógico y didáctico peculiar. Recoger una experiencia de vida a través de las propias obras y muy en particular la serie de artículos escritos en 'Pedagogie' y los publicados en 'Recherche et Animation Pedagogiques'. Colaboraciones con Faure, asistencia a clases de Faure, correspondencia. Ayudar al hombre para que sea él mismo, para que se construya y construyéndose, sea capaz de construir su mundo, mejorándolo. Una institución será válida, no cuando prueba que está mejorando, sino cuando es adecuada a las necesidades del presente y del futuro previsible. El concepto de persona esta fundamentado por los valores de: superación, responsabilidad-libertad, interrogación, creatividad-iniciativa, comunicación-participación, actividad y trascendencia. Líneas de acción que van desde la organización material de la clase, a las relaciones profesor-alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test en catalán para medir la comprensión lectora y el nivel de vocabulario de los alumnos de primero de Básica en el ámbito de las escuelas municipales de Barcelona. Alumnos de primero de EGB de las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona que realizan la enseñanza en catalán o bilingüe. Muestra piloto compuesta por 29 alumnos de una de las anteriores escuelas elegidos al azar. Desarrollan un marco teórico sobre proceso y madurez lectora y tratamiento del bilingüismo. Realizan un estudio de los libros de lectura del nivel, calculando el índice de legibilidad y recogiendo un vocabulario. Diseña una primera prueba experimental (analiza cuantitativamente los ítems y compara los dos grupos idiomáticos) a partir de la cual elaboran el test definitivo. Calculan la fiabilidad y validez, analizan los ítems y realizan una baremación de las puntuaciones por centiles y eneatipos. Estudian las variables: lengua familiar, sexo, método pedagógico, asistencia a parvulario municipal, factores socioeconómicos y criterio del maestro, a través de pruebas de significación. Elección de una serie de libros de lectura que utilizan las escuelas de la muestra para crear la prueba de vocabulario ad hoc. Índices de tendencia central, prueba de Kolmogorov, porcentajes, histogramas, índices de dificultad y de discriminación. Coeficientes de legibilidad, comparaciones de medias, ANOVA, Chi cuadrado y índices de validez y fiabilidad. La comprensión lectora está en esta edad muy ligada al grado de asimilación de la mecánica y al sexo: las niñas presentan un grado de madurez en el aprendizaje superior al de los niños. Al evaluar el aprendizaje lingüístico hay que tener en cuenta, a parte de la influencia de la capacidad de atención y de los problemas afectivos, la importancia de la lengua familiar, ya que los de habla castellana tienen más dificultades en contestar el test. También se desprende del trabajo la falta de material de todo tipo para la enseñanza en catalán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una visión histórica sobre la Formación Profesional general y en concreto la agraria de diversos países extranjeros, de España y de Cataluña. Analizar diversos aspectos de determinadas instituciones de Formación Profesional agraria (antecedentes históricos, evolución, objetivos, procesos y recursos didácticos, estado de la cuestión en 1975, etc.). Instituciones y actividades relativas a la Formación Profesional general y en concreto la agraria, en Cataluña, España y diversos países extranjeros, con una profundización respecto a las escuelas familiares agrarias y el ITA Bell-Lloch del Pla de Gerona. Muestra relativa a la encuesta directa: 138 jóvenes agricultores pertenecientes a 19 núcleos rurales de la provincia de Gerona. Estudio histórico basado en datos obtenidos de diversa bibliografía y de encuestas (ad hoc, equipo colaborador y otros autores) sobre la Formación Profesional en general y agraria, de la cual extrae conclusiones y ofrece una aproximación prospectiva sobre el tema. Bibliografía diversa (libros, artículos de revistas, documentos oficiales, memorias), encuestas ad hoc y otros autores. Lectura bibliográfica. Análisis descriptivo a partir de las encuestas realizadas. La planificación de la Formación Profesional habrá de ser realista racional y deberá tener como fundamental tanto lo cuantitativo como lo cualitativo. Convendrá tener presente la disminución de la población agraria y que el futuro agricultor posea sólida y polivalente preparación básica. Se deben elaborar diversos programas según vayan dirigidos a un individuo o a diferentes tipos colectivos, además se deben ir rectificando por un sistema de retroacción. Los centros de Formación Profesional agraria han de estar en modernas explotaciones representativas del lugar y en ellos convendrá no disociar la teoría y la práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las organizaciones voluntarias del Frente de Juventudes, centrándose en sus afiliados y en la juventud masculina entre 10-21 años, con especial interés en sus objetivos, principios, métodos y actividades, descartando las organizaciones de carácter universitario. Otro objetivo es preguntarse si se puede hablar verdaderamente de un sistema pedagógico diferencial o por el contrario la Institución se limitó a poner actividades de una forma asistemática-coyuntural, dependiendo de instituciones personales. Planteamiento de la tesis: introducción-motivos. Datos generales sobre el Frente de Juventudes (marco histórico, marco ideológico, precedentes inmediatos y ámbito de actuación). Profundización en los aspectos pedagógicos de la Institución (objetivos educativos y planes de formación, la figura del mando-educador, principios pedagógicos fundamentales, los medios educativos y la evaluación de los aspectos cuantitativos y cualitativos). Formulación de las conclusiones. Realiza un estudio sobre la evolución histórica del Frente de Juventudes y al mismo tiempo analiza su ideología, sus objetivos, sus planes de formación y los movimientos que han surgido a su alrededor. Bibliografía, revistas, entrevistas y testimonios procedentes de un cuestionario. Lecturas bibliográficas. En cuanto a sus planteamientos de valor, puede afirmarse que no se alcanzaron los de carácter colectivo y sí se obtuvieron logros importantes en los de carácter personal, sin que que se pueda establecer de un modo fehaciente su grado de profundidad y de afianzamiento posterior. Desde el punto de vista social el tipo de formación impartida desde los postulados del Frente de Juventudes fue totalmente comprensiva y no discriminatoria en lo concerniente a la extracción socio-política-familiar de los afiliados. Desde el punto de vista político se observan carácteres positivos en cuanto a la formación de una inquietud por la problemática nacional y a la transmisión de valores, junto a los negativos de una clara mediatización de procedencia exterior, que llevaron a los afiliados a adoptar actitudes de desengaño y el abandono, hasta la rebeldía o contestación al propio Régimen, ya sea desde posturas militares o personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar elementos para sistematizar las explicaciones que hacen los pedagogos acerca de la parcela de realidad que estudian. Intentar sistematizar las leyes, los enunciados del discurso pedagógico. El discurso pedagógico, entendiendo por éste, al conjunto de explicaciones acerca de la práctica educativa, ya sean verbales o escritas. En primer lugar hace una introducción, dando respuestas a algunas preguntas previas relativas a la cientificidad de la Pedagogía. Presenta unos requisitos para que un conjunto de conocimientos sea científico y explica los tres puntos de vista científicos de nuestra cultura. Por último, da unas sugerencias para una teoría pedagógica. Todo este proceso lo lleva a cabo mediante el estudio de cuestiones metacientíficas y el análisis de los textos que constituyen el discurso pedagógico. Bibliografía: libros, tesis, documentos, ponencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al actual conocimiento sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño. Mejorar el conocimiento del proceso de adquisición y desarrollo de la lengua castellana y francesa. Mejorar el conocimiento de las estrategias usadas por el niño bilingüe en la adquisición del lenguaje hasta la separación de los dos códigos. Averiguar la influencia de algunos factores extralingüísticos durante el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje. La muestra está formada por un solo caso 'n=1', varón, de contexto familiar bilingüe, padre castellano hablante y madre francófona. La investigación ha realizado el seguimiento longitudinal de la evolución del lenguaje del sujeto desde los 15 meses hasta los 30 meses de edad. La investigación se fundamenta en las grabaciones realizadas al sujeto de la muestra, las grabaciones se realizaron con un intervalo de 14-21 días durante 15 meses (correspondientes a la edad de 15-30 meses del sujeto). Se transcribieron las grabaciones según el modelo a cuatro bandas de Vila y Siguan, a continuación se clasificaron las producciones verbales y se calculó el 'MLU' (nivel de evolución morfoestructural) según el modelo de Brown. Bibliografía. Grabaciones magnetofónicas. Existen dos estadios en relación a la evolución de la morfología y las estructuras lingüísticas de los sujetos bilingües. Aparecen 'equivalentes' desde el mismo inicio del lenguaje. El medio más próximo 'familiar' determina la orientación lingüística del bilingüe, en cuanto que acelera o retrasa la aparición de algunos equivalentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión sistemática de las causas socio-históricas y metodológicas del cambio operado en el ámbito del tratamiento de las relaciones familiares. Corrientes que consideran a la familia como una totalidad. Analiza la nueva categoría básica del pensamiento introducida por Bertalanffy sus principios y teorizaciones, así como las disciplinas afines a la Teoría general de los sistemas. Estudia la evolución seguida por las Ciencias del Comportamiento, partiendo de la concepción individual de la enfermedad mental, hasta llegar a la teoría de la familia patógena, y consecuentemente al punto de vista sistémico familiar. Clasifica las distintas corrientes que han abordado los problemas del individuo dentro del contexto familiar. Expone los principios y aportaciones dentro del grupo del Palo Alto, por haber sido considerado el que, de manera más radical, ha aplicado los postulados sistémicos al tratamiento de la familia. Bibliografía. - Las orientaciones sistémicas han representado un nuevo avance epistemológico, al organizar una nueva metodología capaz de abortar procesos interactivos enmarcados dentro de las totalidades. El cambio de enfoque en el tratamiento de la familia se ha dado mediante un proceso inductivo. - La incorporación de los presupuestos propios del enfoque sistémico al tratamiento de los problemas familiares, es hoy una evidente realidad, que viene dada por una necesidad metodológica. - El carácter práctico que tienen los desarrollos de la terapia familiar, se patentiza en la falta de acogida que ha tenido en los ámbitos académicos. - El futuro del movimiento sistémico familiar debe encaminarse hacia unos contextos amplios, incorporándose a las actuales corrientes de la Psicología Social comunitaria. - El enfoque sistémico de la familia se encuentra en una fase evolutiva, hay en ella una falta de rigor metodológico, se encuentra en un espacio entre la Psicopatología y la Psicología Social, pone el énfasis en la etiología relacional de los problemas individuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un programa para la búsqueda de aquellos elementos que puedan ofrecer un correcto diagnóstico para llegar a establecer una adecuada planificación de enriquecimiento pedagógico y apoyo en el desarrollo emocional para los niños superdotados, con una total evolución de sus capacidades. La superdotación: diagnóstico y tratamiento. Analiza el concepto de superdotación y apunta las finalidades del programa. Describe la metodología para realizar un correcto y precoz diagnóstico de la superdotación, analizando los tests de diagnóstico pertinentes. Anota las causas del fracaso escolar así como su profilaxis. Describe las tareas que el programa propone como de enriquecimiento psicopedagógico. Cualquier niño que desarrolle el programa de Credeyta, guiado adecuadamente, alcanzará sus Estudios Superiores para poder desarrollar sus excepcionales capacidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar diferencias entre los padres sordos y los padres oyentes que puedan repercutir en la posterior comunicación infantil, y obtener información sobre aquellas conductas y modalidades de comunicación que puedan ser susceptibles de funcionar mejor en los intercambios con las niñas sordas y sobre las que puedan funcionar peor. 2 niñas sordas profundas prelocutivas, una con padres sordos y la otra oyentes. Los registros abarcan desde la edad de 1; 7 -22- a los 3; 0,3 -00- en la primera y desde los 2; 0 -22- a los 3; 0 -21- en la segunda. Las dos van a una escuela ordinaria. Hipótesis: la utilización de una modalidad viso-gestual como el lenguaje de signos, por parte de los padres, favorece la negociación de significados con los niños sordos prelocutivos y la adquisición de la competencia comunicativa. Estudia la interacción comunicativa en los niños. Estudia la interacción comunicativa entre una niña sorda y sus padres sordos, y una niña sorda y sus padres oyentes. Considera todas las combinaciones comunicativas utilizadas por las díadas adulto-niña, en combinaciones de categorías múltiples por parte de cada interlocutor y considera la presencia del padre y de la madre. Diarios de las sesiones. Técnica de análisis secuencial de retardos propuesta por Sackett. Estudio longitudinal. Estudio de casos. La madre sorda establece intercambios con alternancia de turnos con su hija. Los patrones de conducta que se producen en las díadas homogéneas incorporan categorías con mayor número de conductas visogestuales, incluidas los signos del LSC, además tienden a comunicarse con su hija en comunicación simultánea: viso-gestual y habla. El padre sordo recurre a conductas mirada-signos o mirada-habla-signos. El padre oyente utiliza la conducta mirada-vocalización. Los padres sordos emiten signos comunicativos sólo cuando la niña les mira, en cambio los oyentes no, de modo que se pierde el hilo de la conversación. La negociación del significado no se produce con igual facilidad cuando los padres son sordos que cuando son oyentes, por ello los padres oyentes necesitan el asesoramiento de expertos. Una pérdida de oído severa o profunda prelocutiva puede tener un impacto muy significativo en detrimento del desarrollo del habla del acceso al significado compartido y a los bienes de la cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sondear la realidad perceptiva en el triángulo familiar, a fin de determinar factores específicos de interés en el área de la interacción familiar. Ver si existen diferencias significativas en torno a una serie de coordenadas de la interacción familiar entre aquellas familias patológicas y no patológicas. 10 familias patológicas y 10 no patológicas del Vallés occidental (padre-madre-hijo). Muestreo estratificado. Pasa el cuestionario a los sujetos de la muestra. Compara las respuestas por cotejo recíproco de ambos sujetos sobre los mismos temas. Construye unas tablas de resultados, en las que, separado por categorías, anota las respuestas de los tres miembros a las distintas preguntas. Contabiliza los distintos índices por un total para cada categoría. Calcula los índices estadísticos. Presenta los resultados y las conclusiones. Hipótesis: los jóvenes y adolescentes con problemas psicológicos tienen una mayor facilidad para detectar las contradicciones y alteraciones familiares, generadas comúnmente por el matrimonio. Cuestionario de Laing. Investigación cuasiexperimental. Media aritmética y desviación típica. Comparación cualitativa y cuantitativa. Porcentajes. Chi cuadrado. Es menor el nivel de acuerdo, el grado de entendimiento, el grado de aceptación del entendimiento y el grado de aceptación del no entendimiento en las familias patológicas. Los hijos de las familias patológicas tienen mayor capacidad de captar la falta de entendimiento entre sus padres. El concepto de sí mismo de la madre, padre e hijo es menor en la familia patológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender y sintetizar las reflexiones antropológicas, terapéuticas y pedagógicas de Carl R. Rogers. La teoría de Carl R. Rogers. Explica el contexto histórico e ideológico de Carl Rogers. Introduce a la finalidad y metodología terapéutica en la actualidad. Muestra la concepción antropológica de la teoría rogeriana. Analiza el pensamiento pedagógico de Rogers. Presenta las condiciones generales y su crítica. Añade un vocabulario de terminología rogeriana y una bibliografía completa sobre el autor estudiado. Obras de C. Rogers traducidas al castellano, estudios de otros autores sobre la teoría rogeriana. Aplicando la teoría de Rogers a la educación, el hombre educado actúa con autonomía y responsabilidad. El maestro baja de su pedestal y se convierte en el amigo. Ya no educa por medio del mandato o la autoridad impositora, sino por contacto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar cómo cambia el pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio a lo largo del periodo de formación inicial.. 349 estudiantes de las especialidades de educación preescolar o infantil y de primera etapa de educación primaria de la antigua escuela de maestros 'Sant Cugat', actualmente Facultad de Ciencias de la Educación.. Busca categorías de análisis teórico para llegar a un marco de partida adecuado: concepciones y categorías de análisis. Construye un instrumento para la observación y lo aplica a la muestra de estudiantes. Procesa estadísticamente los datos obtenidos y procede a la interpretación de los resultados.. Cuestionario ad-hoc.. Paquete SPSS para análisis estadístico.. El pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio evoluciona de posiciones más tradicionales a otras más modernas. El sexo y la especialidad escogida son variables que correlacionan con los cambios del pensamiento pedagógico, la edad, en cambio, no. El contenido de este pensamiento parece tener una configuración más actitudinal que ideológica.. El autor detecta que hay otros factores que intervienen en el pensamiento pedagógico de los estudiantes pero que no son detectados por el cuestionario diseñado por él. Propone cambios en este cuestionario para posibles investigaciones posteriores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la obra de Julio Verne, localizar en su discurso los contenidos curriculares que se pretenden enseñar (currículum manifiesto) y los procedimientos generales en la manera de transmitirlos. Desarrollar el currículum oculto en su vertiente arquetípica e ideológica.. Obra completa de Julio Verne.. Expone el marco referencial epistemológico del análisis de contenidos. Desarrolla la antropología educativa en los viajes extraordinarios de Julio Verne. Responde a los objetivos finales que se pretenden conseguir con una teología educativa en los viajes de J. Verne. Estudia el proceso de formación para conseguirlo mediante un análisis de la mesología educativa.. Tablas de contenido cualitativo. Se encuentra una mezcla de aspectos cientifistas y racionalistas, con otros de carácter mitológico, poético. Verne presenta las dos estructuras antropológicas del imaginario, enlazando la diurnidad con la nocturnidad, ganando la segunda. En Verne se ve equilibrada la educación formal (currículum explícito) y la no formal (currículum oculto).. Verne vehicula los 4 movimientos epistemológicos descendientes del espíritu cartesiano y comtiano en su currículum explícito o pedagogía ideológica. Pero estos se equilibran mediante el imaginario simbólico con 4 movimientos de revalorización: internalización, ontologización, místico y poético. Es decir, el discurso oculto situado en lo simbólico del ser humano, complementa el discurso explícito pedagógico. La pedagogía verniana integra muy bien valores enciclopédicos de la pedagogía formal progresista de la época y por totra parte, es una pedagogía de resistencia a la uniformidad institucional por el doble discurso racional y metafórico..