981 resultados para Iglesia-Historia-Siglo XVII


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación de los contenidos de la asignatura de Historia de segundo de Bachillerato a la realidad extremeña. Los objetivos del trabajo son: incorporar los contenidos de la Historia de Extremadura al currículo de segundo de Bachillerato, elaborar un texto didáctico para la impartición de la materia, experimentar en las aulas el texto y las actividades propuestas para comprobar su grado de eficacia y potenciar la utilización del entorno extremeño como recurso didáctico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación de los contenidos de la asignatura de Historia de segundo de Bachillerato a la realidad extremeña. Los objetivos del trabajo son: incorporar los contenidos de la Historia de Extremadura al currículo de segundo de Bachillerato, elaborar un texto didáctico para la impartición de la materia, experimentar en las aulas el texto y las actividades propuestas para comprobar su grado de eficacia y potenciar la utilización del entorno como recurso didáctico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio Príncipe de Asturias. En él se podían apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorín. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenía como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio-marco de referencia situado en los siglos XVI y XVII, el Siglo de Oro, su cultura y pensamiento, la estructura socioeconómica y aspectos sociopedagógicos de aquel tiempo. En la novela picaresca se destacan, como núcleo central, las obras maestras 'El Lazarillo de Tormes', 'El Guzmán de Alfarache' y 'La vida de el Buscón llamado don Pablos', con aportaciones y comentarios. El saber popular se manifiesta mediante categorías pedagógicas: la necesidad como maestra, el proyecto de vida, la libertad, la formación del carácter, la finitud humana, la teoría y la práctica, la autenticidad de vida, la amistad, el trabajo, la enseñanza, la convivencia y el silencio. La configuración de la personalidad de cada uno de los tres pícaros se lleva a cabo por medio de agentes educacionales exteriores (naturaleza exterior, mundo de la cultura, sociedad y educador), factores de influencia concreta (familia, amistades, nivel socioeconómico, trabajo y ocio), y rasgos que perfilan la personalidad (adaptación, formación de la inteligencia, afectividad, proyecto de vida, libertad y aprendizaje). Las ideas pedagógicas se fundamentan en citas extraídas de las obras seleccionadas y se sintetizan en un breve tratado pedagógico en torno a cuatro apartados: el vocablo 'pedagogo', filosofía de la educación, la familia y la escuela. Hace un diseño de la educación informal en la novela picaresca española del Siglo de Oro y configura la personalidad del pícaro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las relaciones entre la Iglesia y el Estado a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Abarca un largo periodo desde el Concordato de 1953 hasta la Ley de Libertad Religiosa de 1980. Este periodo de grandes transformaciones político-sociales aparece estructurado en dos partes. La primera se articula, a su vez, en cuatro capítulos: la Iglesia católica y la política educativa; la Iglesia católica y la gestión de Centros de Enseñanza y Formación; la capacidad de los Religiosos para la docencia; y la presencia de la Iglesia católica en las instituciones. La segunda parte se refiere a los contenidos del área religiosa, a la valoración de los mismos, y a la autorización y requisitos que los instrumentos didácticos empleados han de reunir para la enseñanza de estos contenidos. Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado son el resultado de un proceso evolutivo de la vida social humana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el centralismo en la enseñanza media partiendo de la enseñanza media de Valladolid y su provincia, y extendiéndose hacia consideraciones generales de nivel nacional. Centros oficiales de estudios medios, colegios privados incorporados al Instituto Provincial Vallisoletano y centros de enseñanza media no reconocida. Estudia la administración educativa en el siglo XIX en Valladolid, la centralización docente, la inspección como órgano de control, los planes de estudio y los centros educativos. En el Antiguo Régimen existe una desestructuración en la enseñanza, sin control ni intervención alguna del Estado. Sólo la Iglesia se preocupa de los niveles docentes. El centralismo en la primera mitad del siglo XIX, pese a algunos excesos cometidos, era necesario por razones de eficacia, racionalización y operatividad, dado el ingente desorden de la docencia española del Antiguo Régimen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la historia administrativa de la educación en España durante el período 1833-1854. En la primera parte del trabajo se estudia la organización de la administración educativa; la segunda se ocupa de las tareas de la administración en torno a las escuelas de instrucción primaria; y la última de la enseñanza media y superior.. Investigación histórica.. Proliferan los reglamentos de educación y se incrementa el proceso de institucionalización educativa. Se fomenta el desarrollo económico a través de la educación. Se inicia un control de los contenidos y del rendimiento o rentabilidad de un servicio público mediante las inspecciones y la consideración estadística de la instrucción como base de nuevas acciones administrativas. La burocracia alcanza su mayor desarrollo con variados expedientes administrativos para la creación o supresión de centros, nombramientos y situación profesional de funcionarios, la promoción o separación del servicio, los presupuestos. También existe una preocupación por el empleo a través de títulos académicos y selecciones profesionales por oposición. Se establecen centros para el desarrollo de la industria o el comercio y para el fomento de minas y la agricultura, que fue asignatura obligatoria en las escuelas primarias. Surgen ciencias de aplicación en los institutos.. En el periodo estudiado se intensifica la preocupación por lo educativo al considerar la educación como una necesidad ineludible para procurar el desarrollo moral. Y la administración tiene que ver con el progreso, es la prosperidad pública.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta obra se intenta hacer un estudio global de España en el siglo XIX en su perspectiva histórica, mediante el análisis de textos literarios de la época. Pretende ser un manual para profesores que mediante la interrelación de disciplinas como la historia y la literatura den a conocer a sus alumnos la política, la economía, el medio rural y urbano y la sociedad de dicho contexto..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la secularización de la enseñanza ha sido durante los últimos dos siglos uno de los ejes de confrontación política en casi todas las naciones de Occidente. Se defiende la tesis de que en una democracia no hay argumento para prohibir a las diversas Iglesias fundar y dirigir sus propias escuelas, siempre que acepten las reglas de dicho sistema de gobierno y que desde una perspectiva puramente política, la laicidad escolar resulta injustificable en una sociedad democrática, una vez instaurada la separación entre la Iglesia y el Estado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la labor educativa llevada a cabo en Las Palmas de Gran Canaria por el Hospital San Martín y La Cuna de Expósitos. El Hospital se encargaba de educar en la Cuna de Expósitos y enseñar nuevas costumbres a las mujeres recluidas en la casa de misericordia. A pesar de las deficiencias la Cuna de Expósitos logró la integración social y profesional de muchos de los bebés que fueron acogidos. Se otorga a la Iglesia un papel fundamental en la buena marcha de estas Instituciones, por su preocupación por la integración de los niños, adultos y mujeres sin cualificación y profesión alguna.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones de la enseñanza de Primeras Letras con su entorno y encuadrarla dentro de la sociedad y cultura españolas de los siglos XVI y XVII. Averiguar qué factores influyeron en el nacimiento y consolidación de dicha escuela. Determinar las notas que la definen y que permiten diferenciarla de otras instituciones docentes encargadas de la educación elemental. Las Escuelas de Primeras Letras (municipales y privadas) . En una primera parte se establece el estado de la cuestión de la investigación en torno a la Escuela de Primeras Letras en España y en Navarra, para posteriormente determinar la situación de este tipo de enseñanza en el municipio de Pamplona: número de escuelas, alumnos, costes, regulación administrativa, condición social y profesional de los maestros, etc. En los siglos XVI y XVII. Bibliografía. Archivos (General de Navarra, Diocesano de Pamplona y Municipal de Pamplona). La Escuela de Primeras Letras tenía un carácter básico pero muy diferente en cuanto a contenido del sostenido por la Escuela Primaria que conocemos. Proporcionaba una formación intelectual mucho más modesta, ya que centraba su labor en la formación moral y religiosa aceptada por la mayoría. Constituía un ciclo formativo cerrado en sí mismo que no perseguía proseguir estudios en otras etapas educativas con las que no tenía ninguna conexión. No obstante es probable que cumpliera ciertas funciones de promoción social y profesional nada despreciables. La Escuela de Primeras Letras estaba en estrecha relación con la sociedad que la creó y no fue un fenómeno marginal, sino que estuvo perfectamente integrada en la vida de las ciudades de nuestro Siglo de Oro. Su expansión tiene que ver con la voluntad de toda una sociedad por extender la enseñanza elemental, y en la que no sólo pesaron las consideraciones morales, sino también factores de orden económico que favorecieron la aparición de la demanda social de educación.