1000 resultados para INGENIERÍA DEL TRANSPORTE
Resumo:
[ES] El movimiento de genes entre individuos y poblaciones es esencial para la evolución de la vida. Dada la inmovilidad inherente a los organismos vegetales, el flujo genético entre individuos y poblaciones de una misma especie tendrá lugar mediante los eventos de dispersión del polen y las semillas, siendo la polinización la fase reproductora que más contribuye a la distribución de la diversidad genética y conectividad de las poblaciones. Con el uso de 8 loci microsatélites, se ha analizado la dispersión efectiva de los gametos masculinos de la palmera canaria (Phoenix canariensis), infiriendo en los patrones del transporte de polen de esta especie.
Resumo:
[ES]Trabajo en el cual, se expone el desarrollo de una aplicación web, utilizando para la implementación de la misma, una metodología de desarrollo ágil denominada PUD (Proceso unificado de Desarrollo) y la cual se implementa utilizando un gestor de contenidos denominado Drupal. Como fin el Portal web responde a que los miembros de las organizaciones puedan aportar peticiones y poder votar o firmar las mismas a nivel de organización. De la misma forma permite la gestión de una organización por parte de un rol específico, y la creación y eliminación de usuarios, así mismo como asignar una victoria a una propuesta determinada.El mismo cuenta con integración de usuarios, estos pudiendo modificar su perfil y crear propuestas pudiendo así asociarlas a una organización en concreto. Por otro lado se ilustra la aplicación de ingeniería del software en proyecto web utilizando para ello en este caso como mejor opción un gestor de contenidos. Aprovechándose para ello el uso de modulo los cuales son ofrecidos por una gran comunidad. Cabe destacar que se tienen en cuenta problemas de seguridad y así mismo se exponen soluciones para solventar los mismos, se hacen pruebas para garantizar el correcto funcionamiento de la aplicación. También cabe destacar el poder dejar abierta la posibilidad de utilizar servicios REST a nuestro portal, con la intención de implementar una aplicación para dispositivos móviles y que los mismos tengan acceso a ella o el que otro aplicación de manera externa puede obtener datos de nuestra aplicación, de esta forma se permite el poder ampliar la aplicación y poder ofrecer posibles futuras funcionalidades.
Resumo:
[ES] El Detector de Efectos Stroop (SED - Stroop Effect Detector), es una herramienta informática de asistencia, desarrollada a través del programa de investigación de Desarrollo Tecnológico Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ayuda a profesionales del sector neuropsicológico a identificar problemas en la corteza orbitofrontal de un individuo, usándose para ello la técnica ideada por Schenker en 1998. Como base metodológica, se han utilizado los conocimientos adquiridos en las diferentes materias de la adaptación al grado en Ingeniería Informática como Gestión del Software, Arquitectura del Software y Desarrollo de Interfaces de Usuario así como conocimiento adquirido con anterioridad en asignaturas de Programación e Ingeniería del Software I y II. Como para realizar este proyecto sólo el conocimiento informático no era suficiente, he realizado una labor de investigación acerca del problema, teniendo que recopilar información de otros documentos científicos que abordan el tema, consultas a profesionales del sector como son el Doctor Don Ayoze Nauzet González Hernández, neurólogo del hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria y el psicólogo Don José Manuel Rodríguez Pellejero que habló de este problema en clase del máster de Formación del Profesorado y que actualmente estoy cursando. Este trabajo presenta el test de Stroop con las dos versiones de Schenker: RCN (Reading Color Names) y NCW (Naming Colored Words). Como norma general, ambas pruebas presentan ante los sujetos estudios palabras (nombres de colores) escritas con la tinta de colores diferentes. De esta forma, el RCN consiste en leer la palabra escrita omitiendo la tonalidad de su fuente e intentando que no nos influya. Por el contrario, el NCW requiere enunciar el nombre del color de la tinta con la que está escrita la palabra sin que nos influya que ésta última sea el nombre de un color.
Resumo:
Análisis, diseño, prototipado y desarrollo de un prototipo de videojuego del género plataformas en 2D. El análisis comienza a partir de una idea original, por lo que se incluye un estudio y prototipado de las mecánicas candidatas. Siguiendo los principios de la Ingeniería del Software, se lleva a cabo un documento de diseño y de arquitectura del software. La implementación se desarrolla siguiendo la arquitectura previamente establecida y se han añadido diferentes plataformas de control (mando, teclado y ratón) para enriquecer la experiencia de usuario. El desarrollo de este trabajo incluye un fuerte componente de diseño de videojuegos, incluyendo el estudio de referencias, análisis de mecánicas, evaluación de la experiencia del jugador y diseño de niveles. Nos centraremos en la preproducción de un juego, fase en la que se toman todas las decisiones sobre todos los aspectos finales de un videojuego. Tras un estudio de los motores de videojuego disponibles para el público, se ha utilizado el motor Unity 3D para la implementación final, llevando a cabo el desarrollo en la versión beta de Unity 4.6. A través del motor de videojuego podemos trabajar con animaciones, audio, interfaz, etc. El lenguaje utilizado es C#. Como complemento se incluye un breve estudio de la historia de los videojuegos, los diferentes motores de videojuegos actuales y nociones del diseño de videojuegos.
Resumo:
El costo del transporte de los productos forestales reviste gran importancia en la rentabilidad de la actividad, incidiendo directamente en el precio percibido por el productor. Ante esta situación sería de utilidad, para el productor y para el transportista, conocer cuál sería el recorrido óptimo desde el lugar de partida (ej. lote del productor) hasta el lugar de destino (ej. acopiador). En consecuencia, se propone comprobar la factibilidad de utilizar el entorno de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la determinación, de manera rápida y con exactitud, del camino óptimo entre un lote forestal y el aserradero.
Resumo:
La calidad de los vinos es dependiente de la calidad de las bayas, y ésta, a su vez, es dependiente de la acumulación y metabolismo de azúcares. Se conoce que el ácido abscísico (ABA) y las giberelinas (GAs) regulan la acumulación de carbohidratos en muchos cultivos de importancia económica, pero los mecanismos por los cuales sucede aún se desconocen. El trabajo desarrollado en la presente tesis tuvo como objetivo principal determinar si la mayor concentración de azúcares en bayas de vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec, mediada por ABA y GAs, se debe a una modificación en la carga floemática de órganos fuentes (hojas), en el área del floema y/o en la expresión de genes que codifican para transportadores de azúcares. Para lograr el objetivo propuesto, se planteó un experimento con plantas de vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec en macetas sometidas a condiciones de campo y asperjadas con ABA (250 mg L-1) y ácido giberélico (GA3, 500 mg L-1). Se midieron variables de crecimiento, fisiológicas, bioquímicas, anatómicas y expresión de genes. En ambos tratamientos se observó una mayor concentración de sacarosa en las hojas, en envero, y una disminución significativa en la expresión relativa de los genes que codifican para transportadores de azúcares en dicho tejido. Además, las plantas tratadas con GA3 presentaron un crecimiento exacerbado de la parte aérea coincidente con una mayor partición de fotoasimilados hacia el tallo de las mismas. Por su parte las aplicaciones con ABA favorecieron el transporte de carbono hacia las bayas durante envero, coincidente con la sobre-expresión de los genes VvHT2, VvHT3 y VvHT6. Debido a este comportamiento diferencial, el tratamiento con ABA aceleró el inicio de la maduración de las bayas mientras que el tratamiento con GA3 lo retrasó. Contrariamente, las bayas tratadas con GA3 mostraron las mayores concentraciones de monosacáridos en post-envero, en correlación con la sobre-expresión de los genes VvHT2 y VvHT3. Por otro lado, ambos tratamientos incrementaron el área del floema y xilema en la nervadura central de las hojas, en tallos y en el pedicelo de las bayas. Como conclusión, se postula que la estimulación del transporte de carbono hacia las bayas y tallos mediada por ABA y GA3 respectivamente, fue producto de modificaciones en la concentración de carbohidratos no estructurales en hojas, en el área del tejido floemático como así también de la expresión de los transportadores de azúcares en las bayas.
Resumo:
El presente trabajo pretende dar cuenta de la Eutonía como práctica corporal dando cuenta de sus objetivos y principios. La Eutonía fue creada por Gerda Alexander.El término, del griego, Eu: bueno, óptimo -Tonus: tensión; expresa la idea de una tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación constante al estado o actividad del momento. Es una disciplina basada en la experiencia del propio cuerpo, que conduce a la persona hacia una toma de conciencia de si misma y propone un aprendizaje para la fluctuación de los tonos neuromuscular, neurovegetativo y psíquico, con su adecuación a las distintas situaciones de la vida, a través de sus Principios. Promueve el desarrollo de la conciencia observadora, del "yo observador", posibilitándole la expansión de la conciencia hacia los distintos dominios del ser y la interacción con el entorno. Los principios son: - conciencia de la piel, el tacto conciente, - experiencia del volumen del cuerpo (espacio interno, tridimensionalidad), - desarrollo conciente de la presencia de los huesos y su orientación en el espacio, - contacto conciente, - experiencia del transporte (reflejo conciente de enderezamiento), - repousser (uso de la fuerza), - vibraciones óseas, - vibraciones vocales, - micromovimientos, microdeslizamientos, - movimientos activos y pasivos, - posiciones de control, - movimiento eutónico.
Resumo:
El presente trabajo pretende dar cuenta de la Eutonía como práctica corporal dando cuenta de sus objetivos y principios. La Eutonía fue creada por Gerda Alexander.El término, del griego, Eu: bueno, óptimo -Tonus: tensión; expresa la idea de una tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación constante al estado o actividad del momento. Es una disciplina basada en la experiencia del propio cuerpo, que conduce a la persona hacia una toma de conciencia de si misma y propone un aprendizaje para la fluctuación de los tonos neuromuscular, neurovegetativo y psíquico, con su adecuación a las distintas situaciones de la vida, a través de sus Principios. Promueve el desarrollo de la conciencia observadora, del "yo observador", posibilitándole la expansión de la conciencia hacia los distintos dominios del ser y la interacción con el entorno. Los principios son: - conciencia de la piel, el tacto conciente, - experiencia del volumen del cuerpo (espacio interno, tridimensionalidad), - desarrollo conciente de la presencia de los huesos y su orientación en el espacio, - contacto conciente, - experiencia del transporte (reflejo conciente de enderezamiento), - repousser (uso de la fuerza), - vibraciones óseas, - vibraciones vocales, - micromovimientos, microdeslizamientos, - movimientos activos y pasivos, - posiciones de control, - movimiento eutónico.
Resumo:
El presente trabajo pretende dar cuenta de la Eutonía como práctica corporal dando cuenta de sus objetivos y principios. La Eutonía fue creada por Gerda Alexander.El término, del griego, Eu: bueno, óptimo -Tonus: tensión; expresa la idea de una tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación constante al estado o actividad del momento. Es una disciplina basada en la experiencia del propio cuerpo, que conduce a la persona hacia una toma de conciencia de si misma y propone un aprendizaje para la fluctuación de los tonos neuromuscular, neurovegetativo y psíquico, con su adecuación a las distintas situaciones de la vida, a través de sus Principios. Promueve el desarrollo de la conciencia observadora, del "yo observador", posibilitándole la expansión de la conciencia hacia los distintos dominios del ser y la interacción con el entorno. Los principios son: - conciencia de la piel, el tacto conciente, - experiencia del volumen del cuerpo (espacio interno, tridimensionalidad), - desarrollo conciente de la presencia de los huesos y su orientación en el espacio, - contacto conciente, - experiencia del transporte (reflejo conciente de enderezamiento), - repousser (uso de la fuerza), - vibraciones óseas, - vibraciones vocales, - micromovimientos, microdeslizamientos, - movimientos activos y pasivos, - posiciones de control, - movimiento eutónico.
Resumo:
TIPO DE BUQUE: Portacontenedores. CAPACIDAD DE CARGA: 1860 TEUs (200 refrigerados). PESO MUERTO: 22800 TPM. SOCIEDAD DE CLASIFICACIÓN: Lloyd’s Register. Cámara desatendida. REGLAMENTOS: Solas 2009, Marpol, Convenio de Líneas de Carga. VELOCIDAD: 22 nudos al 85% MCR en pruebas. AUTONOMÍA: 12000 millas al 85% MCR y 15% de margen de mar. TRIPULACIÓN: 27 personas.
Resumo:
Semblanza humana y de la obra de Pedro Suárez Bores, catedrático de Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid desde 1968 a 1999 y profesor emérito de la citada universidad. Dos de las lunas de las hojas caídas del año dos mil diez fueron sombrías. En la primera de ellas, perdí a una de mis referencias humanas, un bastión en mi formación como persona, en mi forma de ser y comportarme, mi padre. En la otra, se fue alguien básico en mi profesión y en la forma de entender la ingeniería del mar, Pedro. Estas líneas pretenden ser un homenaje, una semblanza y un recordatorio de casi treinta años de conversaciones y vivencias entre los dos
Resumo:
For years, the Human Computer Interaction (HCI) community has crafted usability guidelines that clearly define what characteristics a software system should have in order to be easy to use. However, in the Software Engineering (SE) community keep falling short of successfully incorporating these recommendations into software projects. From a SE perspective, the process of incorporating usability features into software is not always straightforward, as a large number of these features have heavy implications in the underlying software architecture. For example, successfully including an “undo” feature in an application requires the design and implementation of many complex interrelated data structures and functionalities. Our work is focused upon providing developers with a set of software design patterns to assist them in the process of designing more usable software. This would contribute to the proper inclusion of specific usability features with high impact on the software design. Preliminary validation data show that usage of the guidelines also has positive effects on development time and overall software design quality.
Resumo:
Este trabajo esta dedicado al estudio de las estructuras macroscópicas conocidas en la literatura como filamentos o blobs que han sido observadas de manera universal en el borde de todo tipo de dispositivos de fusión por confinamiento magnético. Estos filamentos, celdas convectivas elongadas a lo largo de las líneas de campo que surgen en el plasma fuertemente turbulento que existe en este tipo de dispositivos, parecen dominar el transporte radial de partículas y energía en la región conocida como Scrape-off Layer, en la que las líneas de campo dejan de estar cerradas y el plasma es dirigido hacia la pared sólida que forma la cámara de vacío. Aunque el comportamiento y las leyes de escala de estas estructuras son relativamente bien conocidos, no existe aún una teoría generalmente aceptada acerca del mecanismo físico responsable de su formación, que constituye una de las principales incógnitas de la teoría de transporte del borde en plasmas de fusión y una cuestión de gran importancia práctica en el desarrollo de la siguiente generación de reactores de fusión (incluyendo dispositivos como ITER y DEMO), puesto que la eficiencia del confinamiento y la cantidad de energía depositadas en la pared dependen directamente de las características del transporte en el borde. El trabajo ha sido realizado desde una perspectiva eminentemente experimental, incluyendo la observación y el análisis de este tipo de estructuras en el stellarator tipo heliotrón LHD (un dispositivo de gran tamaño, capaz de generar plasmas de características cercanas a las necesarias en un reactor de fusión) y en el stellarator tipo heliac TJ-II (un dispositivo de medio tamaño, capaz de generar plasmas relativamente más fríos pero con una accesibilidad y disponibilidad de diagnósticos mayor). En particular, en LHD se observó la generación de filamentos durante las descargas realizadas en configuración de alta _ (alta presión cinética frente a magnética) mediante una cámara visible ultrarrápida, se caracterizó su comportamiento y se investigó, mediante el análisis estadístico y la comparación con modelos teóricos, el posible papel de la Criticalidad Autoorganizada en la formación de este tipo de estructuras. En TJ-II se diseñó y construyó una cabeza de sonda capaz de medir simultáneamente las fluctuaciones electrostáticas y electromagnéticas del plasma. Gracias a este nuevo diagnóstico se pudieron realizar experimentos con el fin de determinar la presencia de corriente paralela a través de los filamentos (un parámetro de gran importancia en su modelización) y relacionar los dos tipos de fluctuaciones por primera vez en un stellarator. Así mismo, también por primera vez en este tipo de dispositivo, fue posible realizar mediciones simultáneas de los tensores viscoso y magnético (Reynolds y Maxwell) de transporte de cantidad de movimiento. ABSTRACT This work has been devoted to the study of the macroscopic structures known in the literature as filaments or blobs, which have been observed universally in the edge of all kind of magnetic confinement fusion devices. These filaments, convective cells stretching along the magnetic field lines, arise from the highly turbulent plasma present in this kind of machines and seem to dominate radial transport of particles and energy in the region known as Scrapeoff Layer, in which field lines become open and plasma is directed towards the solid wall of the vacuum vessel. Although the behavior and scale laws of these structures are relatively well known, there is no generally accepted theory about the physical mechanism involved in their formation yet, which remains one of the main unsolved questions in the fusion plasmas edge transport theory and a matter of great practical importance for the development of the next generation of fusion reactors (including ITER and DEMO), since efficiency of confinement and the energy deposition levels on the wall are directly dependent of the characteristics of edge transport. This work has been realized mainly from an experimental perspective, including the observation and analysis of this kind of structures in the heliotron stellarator LHD (a large device capable of generating reactor-relevant plasma conditions) and in the heliac stellarator TJ-II (a medium-sized device, capable of relatively colder plasmas, but with greater ease of access and diagnostics availability). In particular, in LHD, the generation of filaments during high _ discharges (with high kinetic to magnetic pressure ratio) was observed by means of an ultrafast visible camera, and the behavior of this structures was characterized. Finally, the potential role of Self-Organized Criticality in the generation of filaments was investigated. In TJ-II, a probe head capable of measuring simultaneously electrostatic and electromagnetic fluctuations in the plasma was designed and built. Thanks to this new diagnostic, experiments were carried out in order to determine the presence of parallel current through filaments (one of the most important parameters in their modelization) and to related electromagnetic (EM) and electrostatic (ES) fluctuations for the first time in an stellarator. As well, also for the first time in this kind of device, measurements of the viscous and magnetic momentum transfer tensors (Reynolds and Maxwell) were performed.
Resumo:
Hasta la fecha se han evaluado distintas técnicas de verificación y validación teórica y empíricamente. La mayoría de las evaluaciones empíricas se han llevado a cabo sin sujetos, abstrayendo el efecto del sujeto sobre la técnica a la hora de aplicarla. Hemos evaluado mediante un experimento con sujetos la efectividad de tres técnicas de verificación y validación de código: partición en clases de equivalencia, cobertura de decisión y lectura de código mediante abstracciones sucesivas, estudiando la capacidad de las técnicas para la detección de fallos en tres programas distintos. Hemos replicado el experimento ocho veces en cuatro entornos distintos. Los resultados arrojan diferencias entre las técnicas y señalan variables contextuales del proyecto software que deberían considerarse cuando se quiera elegir o aplicar una técnica de verificación y validación.
Resumo:
La Ingeniería de Requisitos (IR) es una actividad crucial en el desarrollo de software. La calidad del producto final queda supeditada a la captura de requisitos cuyo éxito depende, en buena parte, de las técnicas de educción utilizadas. Sin embargo, los ingenieros siguen teniendo dificultades para distinguir ventajas y limitaciones entre la gran cantidad de técnicas existentes. En este estudio se utiliza el emparrillado para conocer la percepción de los ingenieros noveles acerca de las técnicas de educción y su comparación con la visión experta. Los resultados, que muestran una sustancial diferencia entre ambas visiones, son la base para la modificación de estrategias formativas. Además, el análisis detallado de las características contextuales de la educción en IR facilitará la selección de la técnica más apropiada para un contexto dado.