999 resultados para INDUSTRIA DEL TABACO
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Apéndice (p. [1]-24) consistente en documentos.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctor en Contaduría) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias de Enfermería) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería de Materiales) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Filosofía con Especialidad en Psicología) UANL, 2013.
Resumo:
En una muestra de 34 adictos al juego en tratamiento, se examinan las características de consumo de tabaco de los sujetos fumadores y la influencia de las consecuencias percibidas de la conducta de fumar en función de las etapas de cambio (Prochaska, DiClemente y Norcross, 1992). Los resultados muestran que, aunque los porcentajes de fumadores doblan a los existentes en la población general, las personas fumadoras adictas al juego están representadas en las diferentes etapas de cambio con porcentajes parecidos a los de dicha población. Por otra parte, no se ha encontrado relación entre el nivel de dependencia medido con el Test de Fagerström y la etapa de cambio. En cuanto a la influencia de las consecuencias percibidas del consumo de tabaco, en general los sujetos tienden a conceder mayor importancia a los perjuicios que a los beneficios de fumar. En los análisis en función de las etapas de cambio, se encuentran diferencias significativas entre el grupo de los que piensan dejar de fumar en los próximos seis meses, (contempladores y preparados) y el grupo de los que no fuman (exfumadores y no fumadores) en el beneficio “fumar ayuda a relajarse” que es más valorado por los primeros. También se encuentran dichas diferencias entre los precontempladores y los que no fuman en dos perjuicios: “fumar produce a veces dolor de cabeza” y “fumar a veces provoca taquicardia” que son más valorados por los segundos. Estos resultados sugieren la conveniencia de realizar las intervenciones más adecuadas para cada etapa de cambio, a fin de que las personas adictas al juego puedan también tener éxito en el abandono de la adicción al tabaco
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este trabajo de investigación contiene inicialmente una presentación del marco teórico el cual consiste de una breve descripción de la historia de la logística, y del desarrollo de la disciplina de la administración de la cadena de abastecimiento, también denominada gestión de la cadena de suministro. La globalización de los mercados y el incremento de la competencia a nivel mundial, entre otros factores, ha generado varias disciplinas de investigación y desarrollo empresarial bajo la sombrilla de la administración de la cadena de abastecimiento. Dichas disciplinas también se describen brevemente en este trabajo. Luego presentamos una descripción corta de algunas de las tecnologías de la información utilizadas para incrementar la eficiencia en los procesos empresariales. Posteriormente planteamos la investigación del impacto de las tecnologías de la información en empresas del sector logístico en Bogotá, Colombia, que prestan servicios tales como almacenamiento, transporte, intermediación aduanera y operaciones en puerto. Para el desarrollo de dicha investigación, se plantea una encuesta de diez preguntas básicas. Finalmente presentamos los resultados de la investigación, con sus conclusiones y recomendaciones, en donde se evidencia el impacto del tamaño de las empresas y los mercados a los que sirven en la motivación y las barreras para implementar tecnologías de la información en sus procesos y procedimientos.
Resumo:
Como consumidores todas las personas toman decisiones de compra todos los días. Respondiendo a esto, la mayoría de empresas investigan esas decisiones para conocer qué, cómo, cuánto, dónde, cuándo y por qué compran los consumidores en el momento en que lo hacen. Cuando se logra descubrir estos factores, nace el interés por parte de las compañías de agregar características a los productos ofrecidos o lanzar nuevos productos al mercado con el fin de responder a esas necesidades descubiertas en las investigaciones. En el mercado de bebidas no alcohólicas, durante los últimos dos años, se ha presentado en los consumidores una mayor preferencia hacia productos más saludables y a tener exigencias mayores en las presentaciones y cualidades de las bebidas. En las empresas del sector, por otro lado, la tendencia es a encontrar una mayor amplitud y profundidad de las líneas de productos ofrecidos en el mercado en cuestión. Dado que el comportamiento de los consumidores y las acciones correspondientes de las empresas están estrechamente vinculados, se hace necesario estudiar y establecer la relación que existe entre estos factores que se han evidenciado en el mercado de bebidas no alcohólicas, con el fin de entender la nueva dinámica del sector y aportar sugerencias que podrían representar oportunidades para el crecimiento del mismo.