996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, estudiamos la Guardia Nacional de campaa de la provincia de Buenos Aires durante la construccin del Estado nacional en Argentina y la expansin de la frontera con los indgenas (1852-1880). El objetivo de la investigacin es analizar cmo afect la militarizacin de los territorios fronterizos en la construccin y consolidacin del Estado nacional y el impacto que tuvo en la vida de los habitantes de la campaa sujetos al reclutamiento, as como examinar las caractersticas que adquiri la construccin del poder y el liderazgo de los comandantes militares y milicianos en las instancias del gobierno provincial y local. A partir de plantear si la Guardia Nacional de campaa de la provincia de Buenos Aires contribuy u obstaculiz el proceso de construccin del Estado nacional, indagamos la capacidad/incapacidad que tuvo este ltimo para institucionalizar su autoridad imponiendo y/o negociando una estructura de relaciones de poder que garantizara su monopolio de los medios organizados de coercin por sobre los poderes provinciales y locales que los detentaban en territorios concretos. La tesis est dividida en cuatros partes y nueve captulos, a los que se agregan un Apndice con dos Anexos. Los captulos 1 y 2 estn destinados a presentar un estado de la cuestin historiogrfica y al tratamiento de los aspectos terico conceptuales y metodolgicos: definicin del objeto de estudio; seleccin de conceptos y categoras de anlisis; y examinacin de fuentes. En los captulos 3 y 4 se presenta se considera el contexto histrico-territorial en el cual se desarrollaron los hechos y los procesos estudiados: expansin de la frontera con los indgenas; establecimiento de comandancias, fuertes y fortines; formacin de partidos y pueblos; y ocupacin y apropiacin privada de las tierras pblicas. En el Captulo, 5 se estudia la Guardia Nacional como parte de la tradicin miliciana bonaerense. Para ello, se repasan las caractersticas de las milicias del perodo colonial y de la primera mitad del siglo XIX. Luego, se periodiza el servicio que brind aquella institucin en la frontera, en relacin al Ejrcito de Lnea y las coyunturas polticas del perodo 1852-1880. En el Captulo 6, se ven las actividades que desarrollaron los jefes de frontera y los comandantes de la Guardia Nacional; se reconstruyen los perfiles militares de los individuos que se desempearon en algunos de esos cargos; y se observa cmo se desarrollaron las relaciones entre las autoridades militares y milicianas y entre stas y las autoridades civiles. En el Captulo 7, se analiza la participacin de los comandantes de la Guardia Nacional, as como de aquellos lderes polticos locales que se haban desempeado en ese cargo en aos anteriores, durante las elecciones y revoluciones de 1874 y 1880. En el Captulo 8, se examinan los mecanismos que utilizaron los jefes milicianos para conformar la oficialidad de los cuerpos a su cargo, como as tambin la forma en que negociaron el servicio de frontera con sus comandados y la proteccin que dieron a desertores y "apartados de la ley". Adems, se reconstruye la estrucuta social de algunos regimientos, con el fin de ver quines fueron los guardias nacionales de la campaa. Por ltimo, en el Captulo 9, se analizan las resistencias que estos ltimos llevaron a cabo para evadir el servicio de armas en la frontera y se indaga en la factibilidad de utilizar la nocin de "ciudadana armada" para esa ocasin. El principal aporte de esta investigacin es que la Guardia Nacional de campaa de la provincia de Buenos Aires tuvo un comportamiento ambivalente durante el proceso de construccin del Estado nacional. En determinadas circunstancias, contribuy a la consolidacin del rgimen poltico liberal y al establecimiento de un orden socio-econmico capitalista, mientras que, en otras, constituy un obstculo para la consecucin de dicos objetivos. De acuerdo a lo que hemos demostrado en la tesis, esta ambivalencia se explica porque no fue una institucin homognea que funcion bajo patrones uniformes y pre-establecidos, sino que, por el contrario, estuvo controlada por los jefes de los regimientos y de los batallones de campaa y, en ciertos casos, por los caudillos locales que la haban comandado en otros momentos y desde la cual haban construido su poder y su prestigio en los espacios del gobierno local y regional. Por tal motivo, la Guardia Nacional no puede ser considerada como el ?brazo armado? del Estado nacional. El comportamiento ambivalente que registr hasta 1880 no nos permite atribuirle ese rasgo. Tampoco afirmar que fue una fuerza al servicio del Estado provincial, subordinada al gobernador. Al contrario, sostenemos que la Guardia Nacional fue una institucin compleja, poco predecible y difcil de controlar, que estuvo en manos de los poderes locales de la campaa y la frontera, los cuales la utilizaron de acuerdo a sus intereses polticos y econmicos, que, por momentos, se correspondieron con los del Estado y, en otros, fueron completamente diferentes. Las instituciones militares y milicianas no siempre contribuyeron a que el Estado nacional lograra el monopolio de los medios organizados de coercin, sino que, en determinadas circunstancias, incluso, lo retardaron. En el caso que estudiamos, no podemos adjudicar homogeneidad y criterios uniformes de comportamiento a una institucin que careci de esos atributos y que vivi permeable a las disputas polticas rioplatenses de la segunda mitad del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, estudiamos la Guardia Nacional de campaa de la provincia de Buenos Aires durante la construccin del Estado nacional en Argentina y la expansin de la frontera con los indgenas (1852-1880). El objetivo de la investigacin es analizar cmo afect la militarizacin de los territorios fronterizos en la construccin y consolidacin del Estado nacional y el impacto que tuvo en la vida de los habitantes de la campaa sujetos al reclutamiento, as como examinar las caractersticas que adquiri la construccin del poder y el liderazgo de los comandantes militares y milicianos en las instancias del gobierno provincial y local. A partir de plantear si la Guardia Nacional de campaa de la provincia de Buenos Aires contribuy u obstaculiz el proceso de construccin del Estado nacional, indagamos la capacidad/incapacidad que tuvo este ltimo para institucionalizar su autoridad imponiendo y/o negociando una estructura de relaciones de poder que garantizara su monopolio de los medios organizados de coercin por sobre los poderes provinciales y locales que los detentaban en territorios concretos. La tesis est dividida en cuatros partes y nueve captulos, a los que se agregan un Apndice con dos Anexos. Los captulos 1 y 2 estn destinados a presentar un estado de la cuestin historiogrfica y al tratamiento de los aspectos terico conceptuales y metodolgicos: definicin del objeto de estudio; seleccin de conceptos y categoras de anlisis; y examinacin de fuentes. En los captulos 3 y 4 se presenta se considera el contexto histrico-territorial en el cual se desarrollaron los hechos y los procesos estudiados: expansin de la frontera con los indgenas; establecimiento de comandancias, fuertes y fortines; formacin de partidos y pueblos; y ocupacin y apropiacin privada de las tierras pblicas. En el Captulo, 5 se estudia la Guardia Nacional como parte de la tradicin miliciana bonaerense. Para ello, se repasan las caractersticas de las milicias del perodo colonial y de la primera mitad del siglo XIX. Luego, se periodiza el servicio que brind aquella institucin en la frontera, en relacin al Ejrcito de Lnea y las coyunturas polticas del perodo 1852-1880. En el Captulo 6, se ven las actividades que desarrollaron los jefes de frontera y los comandantes de la Guardia Nacional; se reconstruyen los perfiles militares de los individuos que se desempearon en algunos de esos cargos; y se observa cmo se desarrollaron las relaciones entre las autoridades militares y milicianas y entre stas y las autoridades civiles. En el Captulo 7, se analiza la participacin de los comandantes de la Guardia Nacional, as como de aquellos lderes polticos locales que se haban desempeado en ese cargo en aos anteriores, durante las elecciones y revoluciones de 1874 y 1880. En el Captulo 8, se examinan los mecanismos que utilizaron los jefes milicianos para conformar la oficialidad de los cuerpos a su cargo, como as tambin la forma en que negociaron el servicio de frontera con sus comandados y la proteccin que dieron a desertores y "apartados de la ley". Adems, se reconstruye la estrucuta social de algunos regimientos, con el fin de ver quines fueron los guardias nacionales de la campaa. Por ltimo, en el Captulo 9, se analizan las resistencias que estos ltimos llevaron a cabo para evadir el servicio de armas en la frontera y se indaga en la factibilidad de utilizar la nocin de "ciudadana armada" para esa ocasin. El principal aporte de esta investigacin es que la Guardia Nacional de campaa de la provincia de Buenos Aires tuvo un comportamiento ambivalente durante el proceso de construccin del Estado nacional. En determinadas circunstancias, contribuy a la consolidacin del rgimen poltico liberal y al establecimiento de un orden socio-econmico capitalista, mientras que, en otras, constituy un obstculo para la consecucin de dicos objetivos. De acuerdo a lo que hemos demostrado en la tesis, esta ambivalencia se explica porque no fue una institucin homognea que funcion bajo patrones uniformes y pre-establecidos, sino que, por el contrario, estuvo controlada por los jefes de los regimientos y de los batallones de campaa y, en ciertos casos, por los caudillos locales que la haban comandado en otros momentos y desde la cual haban construido su poder y su prestigio en los espacios del gobierno local y regional. Por tal motivo, la Guardia Nacional no puede ser considerada como el ?brazo armado? del Estado nacional. El comportamiento ambivalente que registr hasta 1880 no nos permite atribuirle ese rasgo. Tampoco afirmar que fue una fuerza al servicio del Estado provincial, subordinada al gobernador. Al contrario, sostenemos que la Guardia Nacional fue una institucin compleja, poco predecible y difcil de controlar, que estuvo en manos de los poderes locales de la campaa y la frontera, los cuales la utilizaron de acuerdo a sus intereses polticos y econmicos, que, por momentos, se correspondieron con los del Estado y, en otros, fueron completamente diferentes. Las instituciones militares y milicianas no siempre contribuyeron a que el Estado nacional lograra el monopolio de los medios organizados de coercin, sino que, en determinadas circunstancias, incluso, lo retardaron. En el caso que estudiamos, no podemos adjudicar homogeneidad y criterios uniformes de comportamiento a una institucin que careci de esos atributos y que vivi permeable a las disputas polticas rioplatenses de la segunda mitad del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El triunfo de la democracia como el modelo poltico que mejor define los principios de libertad e igualdad poltica de los ciudadanos, exige que sus intereses sean efectivamente representados, por tal razn actualmente hay un predominio de la democracia representativa como el sistema que permite delegar el poder del demos en candidatos que personifican la voluntad y los deseos de los ciudadanos, lo que a su vez ha consolidado a los partidos polticos como las principales organizaciones que renen a los candidatos y quienes tienen dentro de sus funciones actuar como representantes de los ciudadanos. En este escenario la democracia representativa y los partidos polticos estn ntimamente ligados, ya que tanto la una como el otro permiten el adecuado funcionamiento mutuo y su razn de ser. Sin embargo, y pese a existir implcitamente un compromiso entre los partidos polticos y los ciudadanos, entre los elegidos y los electores, por cumplir la voluntad delegada de los ciudadanos una vez accedan al poder, existen puntos en los cuales los representantes no poseen algn compromiso con sus electores, en un entorno que carece de mecanismos de control, quedando en libertad de actuar segn sus propias ideas, de manera independiente, y que por su condicin humana les limita la objetividad al momento de decidir acorde a la delegacin recibida y que puede estar en contrava del querer de los ciudadanos. Por lo anterior, existe una baja credibilidad de la ciudadana tanto en el sistema poltico como en los partidos polticos y el Congreso, hecho que tambin sucede en el caso colombiano donde si bien hay una democracia representativa ininterrumpida desde el momento mismo de la conformacin del Estado, existe una baja percepcin de los partidos polticos y del Congreso que afecta el sistema poltico. En tal sentido el objetivo de esta investigacin es establecer si a travs de una mejora en la democracia interna de los partidos polticos y en los mecanismos de participacin ciudadana se relegitima la percepcin del sistema democrtico representativo en Colombia debido a la existencia de una relacin entre la democracia y la necesidad de los partidos polticos para su desarrollo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar el recorrido de las sufragistas argentinas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Destacaremos sus espacios de militancia y los cambios habidos en ellos teniendo en cuenta las modificaciones que la llegada del gobierno peronista imprimi a la movilizacin poltica de las mujeres despus de la sancin de la ley de derechos polticos femeninos en 1946

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar el recorrido de las sufragistas argentinas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Destacaremos sus espacios de militancia y los cambios habidos en ellos teniendo en cuenta las modificaciones que la llegada del gobierno peronista imprimi a la movilizacin poltica de las mujeres despus de la sancin de la ley de derechos polticos femeninos en 1946

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar el recorrido de las sufragistas argentinas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Destacaremos sus espacios de militancia y los cambios habidos en ellos teniendo en cuenta las modificaciones que la llegada del gobierno peronista imprimi a la movilizacin poltica de las mujeres despus de la sancin de la ley de derechos polticos femeninos en 1946

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

91 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de nuestro estudio se sita en el polmico y discutido asunto resuelto por la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 8 de diciembre de 2009, Caso Muoz Daz c. Espaa, donde se condena al Estado espaol por denegar la pensin de viudedad a una ciudadana casada exclusivamente por el rito matrimonial gitano. Al hilo de esta resolucin analizaremos, entre otras cuestiones, las diversas formas matrimoniales a las que nuestro legislador otorga efectos civiles, la incidencia de dichas disposiciones en el principio de igualdad y no discriminacin consagrado en el artculo 14 de la Constitucin y en el artculo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, y la posible vulneracin de dicho principio en el marco de las prestaciones sociales reguladas en la Ley General de la Seguridad Social, recientemente reformada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo histrico jurdico de los derechos humanos y de la dignidad humana Fundamento histrico doctrinario del sistema penitenciario Los derechos humanos en el Sistema Penitenciario Tratamiento de las personas privadas de libertad en la normativa nacional e internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin El objetivo de esta exposicin es ubicar el marco jurdico del derecho estatal que sirve como base para el reconocimiento de derechos intelectuales colectivos de los pueblos indgenas en Colombia. Para ello, es necesario abordar el tema bajo tres aspectos bsicos: evolucin histrica de la legislacin especial indgena, fundamentos constitucionales indgenas; bases en el mbito internacional. Los aspectos antes mencionados estn atravesados por dos ejes fundamentales: territorio y cultura, que son la base para el derecho de los pueblos y, por consiguiente de los derechos intelectuales colectivos indgenas en particular y de las minoras tnicas en general. Si bien existe otro tipo de fundamentos histricos y culturales para reivindicar los derechos colectivos, no sern abordados desde esta ponencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las cuatro ltimas dcadas Colombia ha mantenido una tradicin civilista y democrtica en su sistema de gobierno, a diferencia de otros pases en Amrica Latina que soportaron dictaduras militares por varios aos. Desde 1958 Colombia manej un sistema democrtico centralista hasta mediados de los aos 80, cuando se vio en la necesidad de cambiar este modelo e implantar un gobierno democrtico, participativo y descentralizado. El cambio de modelo se gener debido a que el gobierno central tena demasiadas responsabilidades administrativas y no lograba cumplir a cabalidad sus funciones institucionales de gestin y adicionalmente se estaba perdiendo legitimidad del rgimen poltico ante la ciudadana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar factores sociodemogrficos y de fecundidad, asociados a ocurrencia de embarazo no deseado en mujeres colombianas en edad reproductiva en el ao 2010. Mtodos: Se realiz estudio retrospectivo de corte transversal, basado en los datos de la ENDS Colombia-2010, del total de mujeres en edad frtil (13-49 aos) que al momento de la encuesta se encontraban en embarazo. La variable de inters fue embarazo no deseado, se describi la poblacin a estudio y se evalu la posible asociacin con variables sociodemogrficas y de fecundidad, a travs de anlisis bivariado y multivariado. Se realizaron los mismos anlisis por grupo de edad (adolescentes vs adultas). Resultados: La prevalencia de embarazo no deseado en las mujeres colombianas en el 2010 fue de 61,4 %. De acuerdo al modelo de regresin logstica, no estar en unin a una pareja (OR: 4,01 IC95%: 3,066-5,269), tener hijos (OR: 2,040 IC95%: 1,581 2,631), estar en el quintil de menor riqueza (OR: 2,137 IC95%: 1,328-3,440), y ser adolescente (OR: 1,599 IC95%: 1,183-2,162), son factores que aumentan la probabilidad de tener un embarazo no deseado. Se encontraron diferencias en los factores asociados al realizar segmentacin por edad. Conclusiones: La prevalencia de embarazo no deseado permanece alta en Colombia respecto a aos anteriores y a otros pases. Los resultados pueden ser de utilidad para el desarrollo de polticas en salud sexual y reproductiva teniendo en cuenta los factores asociados identificados priorizando a la poblacin adolescente y de menor estatus socioeconmico, para la prevencin de embarazo no deseado en Colombia.