996 resultados para Historia del incario
Resumo:
Reseña el proceso histórico de utilización del guano de islas en el Perú, desde la época de los Incas. Por otro lado, muestra las características del guano como abono en la agricultura dándole un valor productivo y económico a los cultivos del país. Por último, analiza las proporciones adecuadas para utilizarla en las superficies de la tierra de acuerdo del tipo de producto sembrado.
Resumo:
Reseña la historia del desarrollo de la utilización de los recursos de las islas guaneras, del apogeo del tráfico del guano peruano a nivel internacional, las embarcaciones que llegaban para el transporte de este producto, tan apreciado para la agricultura de diferentes partes del mundo.
Resumo:
Reseña el proceso de extracción y venta del guano de las islas de Chincha y los contratos de explotación realizados en la época. De igual forma proporciona los métodos con que se extrae y embarca el guano y lo que debe hacerse para la dirección del trabajo de acopio por parte de peones y operarios.
Resumo:
Este es un artículo de síntesis que analiza sobre todo el llamado Grand Tour y la búsqueda del ideal helénico por parte de una larga serie de personajes. Ellos y sus libros y textos, ciados aquí y de los cuales se recogen numerosos pasajes, han sido verdaderamente significativos en la historia del redescubrimiento europeo de Grecia: George Wheler, Jacob Spon, marquès de Nointel, James Stuart, Nicholas Revett, Robert Wood, Johann Joachim Winckelmann, Antiquities of Athens, Antiquities of Ionia, Richard Chandler, Lord Elgin, Lord Byron, Konstantinos P. Kavafis, etc.
Resumo:
Résumé II lavoro verte sui volgarizzamenti quattro-cinquecenteschi di Luciano di Samosata, importante capitolo nella fortuna dell'autore greco, che diede l'avvio a quel vasto fenomeno chiamato "lucianesimo", esteso in Europa fino al XIX sec. In particolare fornisco l'edizione critica e commentata delle Storie vere volgarizzate, contenute nella prima, assai ampia (41 opuscoli), e per molto tempo unica, silloge lucianea in volgare, che ho datato a poco prima del 1480. Essa ci è giunta tramite un unico manoscritto, il Vaticano Chigiano L.VI.215, confezionato a Ferrara per Ercole I d'Este, nonché in almeno otto edizioni veneziane apparse fra il 1525 e il 1551. La princeps, da cui dipendono in vario modo tutte le edizioni successive, è pubblicata da Niccolò Zoppino. I1 ms. e le prime due edizioni (1525; 1527 Bindoni e Pasini) tacciono il nome del traduttore, che compare solo nell'edizione del 1529 (Zoppino): Niccolò Leoniceno (1428-1524), medico umanista e valente grecista, attivo a Ferrara dal 1464 al 1524, studioso e traduttore di Ippocrate e Galeno, editore di Aristotele e volgarizzatore di storici per Ercole d'Este. L'edizione ha richiesto uno studio preliminare sulle numerose traduzioni in latino e in volgare di Luciano, per valutare meglio le modalità della sua fortuna umanistica. Confrontando ms. e stampe, per le Storie vere si hanno due volgarizzamenti totalmente diversi, fin dal titolo: La vera historia nel ms., Le vere narrazioni nelle cinquecentine. Ma per l'ultimo quarto di testo, ms. e stampe in sostanza coincidono. La collazione ha coinvolto anche il testo greco (con gli apparati delle edizioni critiche) e la versione latina dell'umanista umbro Lilio Tifernate (1417/18-1486) risalente al 1439-43 ca., intitolata De veris narrationibus, di cui si hanno almeno tre redazioni d'autore; una quarta è invece dovuta probabilmente a Benedetto Bordon, che la inserì nella sua silloge latina di Luciano del 1494. Ho cosa stabilito che il volgarizzamento del ms. Chigiano, La vera historia, è stato eseguito direttamente dal greco, fatto eccezionale nel panorama delle traduzioni umanistiche, mentre quello a stampa, Le vere narrazioni, deriva dalla redazione Bordon del De veris narrationibus. La diversità dei titoli dipende dalle varianti dei codici greci utilizzati dai traduttori: il Vat. gr. 1323, o una sua copia, è utilizzato sia dal volgarizzatore del Chigiano, sia da Bordon, indipendentemente l'uno dall'altro; il Marc. gr. 434, o una sua copia, dal Tifernate. Il titolo latino mantenuto da Bordon risale al Tifernate. Per quanto riguarda l'attribuzione dei due volgarizzamenti, come già per altri due testi della silloge da me studiati (Lucio 01 Asino e Timone), anche per La vera historia del Chigiano è accettabile il nome di Niccolò Leoniceno, poiché: 1) essa è tradotta direttamente dal greco, correttamente e con buona resa in volgare, 2) Paolo Giovio -che conobbe di persona il Leoniceno -, negli Elogia veris clarorum virorum imaginibus apposita ricorda che i volgarizzamenti di Luciano e di Dione eseguiti dal Leoniceno piacquero molto ad Ercole d'Este, 3) nessuno nella prima metà del sec. XVI rivendica, per sé o per un suo maestro, il volgarizzamento di Luciano. Le vere narrazioni a stampa, tradotte dal latino del Bordon, dopo il 1494 e prima del 1525, per la parte che diverge dalla Vera historia rimangono invece anonime. Dato che si tratta di due volgarizzamenti distinti, ho allestito l'edizione a fronte dei due testi fin dove essi divergono, seguendo per l'uno il ms., per l'altro la princeps; per la parte finale, in cui confluiscono, mi baso invece sul manoscritto e relego in apparato le varianti più vistose della princeps (non è emerso un chiaro rapporto di dipendenza fra i due testimoni). Oltre all'apparato critico con le lezioni rifiutate, fornisco un commento con la giustificazione delle scelte e il confronto con i corrispondenti passi greci e latini.
Resumo:
Esta comunicación presenta un modelo de experiencia didáctica que se plantea el uso de tecnologiasdigitales y de internet en clase de Geografía e Historia a partir de los recursos tecnològicoshabituales que existan en un centro educativo y de los enseres tecnológicos que utilizaregularmente el alumnado.Se basa en diversas ejemplificaciones realizadas entre 2006 y 2013 con alumnado deGeografia e Historia del Màster de Secundaria de la UB, del antiguo CAP de Geografia e Historiadel ICE de la UB y de los cursos para profesorado novel interino del Departament d’Ensenyamentde la Generalitat de Catalunya. En la diversas actuaciones se fueron considerando losdiversos parámetros que finalmente han servido para determinar la estructura de la experienciaaplicada recientemente. Se trata de un modelo basado en tres apartados, donde el primeroes una exposición de tipo transmisivo que plantearía la teoria de toda la actividad a realizar.Una segunda parte propone un trabajo en grupo de descubrimiento tecnológico y deplanificación temática de la materia. Finalmente se fija una exposición del producto realizado como resultado del aprendizaje conseguido.
Resumo:
Esta comunicación presenta un modelo de experiencia didáctica que se plantea el uso de tecnologiasdigitales y de internet en clase de Geografía e Historia a partir de los recursos tecnològicoshabituales que existan en un centro educativo y de los enseres tecnológicos que utilizaregularmente el alumnado.Se basa en diversas ejemplificaciones realizadas entre 2006 y 2013 con alumnado deGeografia e Historia del Màster de Secundaria de la UB, del antiguo CAP de Geografia e Historiadel ICE de la UB y de los cursos para profesorado novel interino del Departament d’Ensenyamentde la Generalitat de Catalunya. En la diversas actuaciones se fueron considerando losdiversos parámetros que finalmente han servido para determinar la estructura de la experienciaaplicada recientemente. Se trata de un modelo basado en tres apartados, donde el primeroes una exposición de tipo transmisivo que plantearía la teoria de toda la actividad a realizar.Una segunda parte propone un trabajo en grupo de descubrimiento tecnológico y deplanificación temática de la materia. Finalmente se fija una exposición del producto realizado como resultado del aprendizaje conseguido.
Resumo:
Los primeros siglos de la historia del cristianismo contemplaron la aparición del ascetismo, un movimiento que propugnaba el abandono de los modos de vida típicamente urbanos que caracterizaron el mundo grecolatino con el que los ascetas deseaban romper. Los hábitos higiénicos simbolizaban en buena medida este mundo del que deseaban alejarse. Así, los relatos de vidas de eremitas están llenos de referencias a esta ruptura con la cultura del baño. Jerónimo, gran defensor del anacoretismo, critica la higiene, en más de una ocasión, con palabras que recuerdan a ciertos pasajes de los Evangelios. La prohibición del baño también se encuentra en las primeras reglas monásticas. Estas posturas extremistas no representaban la opinión oficial de la Iglesia ni la de la gran masa del vulgo que profesaba la religión cristiana, quien continuaba frecuentando las termas. Los obispos de algunas ciudades, incluso, fueron los responsables de que determinadas termas públicas continuaran en uso.
Resumo:
Para la elección del contenido del trabajo he seguido el mismo esquema utilizado para la presentación de las memorias de las prácticas académicas realizadas para la obtención de la diplomatura en navegación marítima y de la licenciatura en náutica y transporte marítimo. El modelo se basa en realizar un análisis de todos los equipamientos e instrumentación que podemos encontrar a bordo. Si nos fijamos en lo que establece la Orden del Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones de 18 de octubre de 1989 podríamos afirmar que la temática del presente trabajo se enmarcará dentro de los epígrafes “Seguridad a bordo, contra incendios, emergencias, supervivencia y salvamento” y “Equipamiento e instrumentación de a bordo”.El trabajo que les presento a continuación analiza el equipamiento del buque Nura Nova. El último de los tres buques en los que he estado embarcado como alumno de puente. El trabajo está dividido en varios apartados principales: Equipos de navegación, protección, comunicación, salvamento, contra incendios, carga y descarga y lucha contra la contaminación. Además de los apartados anteriores que forman el cuerpo central del trabajo, hay otros capítulos secundarios que ayudan a completarlo, como el capítulo que abre el trabajo y que narra brevemente la historia del Nura Nova.
Resumo:
En les següents pàgines s’intenta mostrar la gran quantitat i qualitat de música hongaresa per viola del segle XX disponible, el perquè de tant material en comparació amb altres èpoques i el grau de coneixement que es té d’aquest repertori. El treball està realitzat a través de la recopilació d’informació de tots els aspectes en relació, i d’enquestes a estudiants de viola que permeten conèixer altres aspectes com el contacte d’aquests amb la música hongaresa. Amb la seva lectura es pot descobrir una infinitat d’obres molt desconegudes, de noms importants per la història de l’instrument i del poc coneixement que es té d’alguns d’aquests aspectes.
Resumo:
UANL
Resumo:
Cuaderno de trabajo para alumnos de cuarto y quinto de EGB, en el que se cuenta la historia del Jardín Botánico situado junto al Malecón. Este jardín fue construido para proteger a la ciudad de Murcia de las avenidas del río Segura. El protagonista del cuento es el Pino Carraco que va presentando a los niños hojas, flores, frutos, semillas y los árboles que adornan el Jardín Botánico.
Resumo:
Se indaga sobre las dos décadas de historia del Instituto de Enseñanza Secundaria de Lorca (Murcia), creado en el siglo XIX y en la del material científico que de él se conserva en el actual instituto de enseñanza secundaria José Ibáñez Martín. La obra tiene como objetivo colaborar en la tarea de recuperar, proteger y divulgar el rico patrimonio histórico, artístico, científico y didáctico que poseen muchos de los centros públicos de enseñanza. Se acompaña de una guía didáctica con una reseña histórica de cómo ha avanzado la ciencia en esa área, la descripción de cada aparato y una sugerencia de aplicación didáctica a través de fichas de actividades sobre algunos de los aparatos .
Resumo:
Ofrecer un material de trabajo a profesores de EGB para la enseñanza de las Ciencias Sociales a través del entorno. La didáctica de las Ciencias Sociales a través del entorno y el medio ambiente. El informe consta de una serie de actividades, posibles visitas y las direcciones para los contactos, relación de apartados que deben estudiarse dentro del país, la localidad, comentarios de obras de arte, guiones para realizar análisis de libros de texto, cuestionarios, materiales de referencia para estudiar los distintos temas, aspectos a valorar para el trabajo en equipo, etc.. Se ofrecen actividades para el conocimiento del entorno, visitas, ejercicios de orientación, análisis, objetivos, temas a estudiar como el país, la localidad, Geografía, Economía, Industria, Comercio, Pesca, Agricultura, Historia e Historia del Arte. Se ofrece, además, para cada capítulo, una bibliografía de referencia. También se da un esquema para la elección del tema a estudiar, la preparación del estudio, la redacción y elaboración del trabajo, las exposiciones en clase, síntesis, etc.. El trabajo constituye una ayuda para el profesor de EGB de Ciencias Sociales.
Resumo:
Sensibilizar al alumno ante nuestro patrimonio histórico-artístico, su importancia dentro de nuestra cultura, su estado actual y recuperación. Proporcionar un estudio multidisciplinar a los profesores que motive a utilizar los recursos cercanos, en torno a un centro de interés: Valdediós. Promover el trabajo activo y lúdico de los alumnos que incentive su afán de búsqueda del conocimiento. Proporcionar ayuda pedagógica para estudiar el concepto de tiempo historico, adecuándolo a los diferentes niveles de aprendizaje. El proyecto de visitas escolares de la Escuela Taller de Valdediós trata de sensibilizar a la población del progresivo deterioro que muestra nuestro patrimonio y ante el que no se puede quedar impasible. Consta de 2 libretos: 1.'Una visita, un aprendizaje' en el que se incluyen los objetivos generales del proyecto, la metodología que organiza el trabajo didáctico a desarrollar con las guías en sus tres fases consecutivas antes, durante y después de la visita. Los objetivos a perseguir en cada nivel de enseñanza (ciclo medio, superior y Enseñanzas Medias) orientadores del proceso y por último las guías de trabajo en el que se descubre el eje de la investigación que llevaron a cabo los alumnos y el itinerario a desarrollar. 2. El libreto 'Los datos, el análisis' está destinado a completar la información que los alumnos registran durante la visita. En él se incluyen datos del medio físico donde se asienta el conjunto monumental, su historia, los estilos arquitectónicos de los edificios, los materiales utilizados, los oficios y las disciplinas que intervienen en la recuperación del patrimonio. Bibliografía. Se propone un método de trabajo activo y lúdico, es el alumno quien a través de la observación, recogida de datos y posterior consulta y ampliación de los mismos, construye su aprendizaje, al mismo tiempo que desarrolla la capacidad de relación social. Las guías de trabajo se centran en el estudio del recinto de Valdediós, enfocado de distinto modo para cada nivel de aprendizaje: Ciclo medio: observación y estudio de San Salvador. Ciclo superior: se propone la comparación de ambos edificios para deducir hipótesis que se comprobarán en el aula. Enseñanzas Medias: verificar hipótesis y conocimientos que poseen sobre distintos periodos históricos y su producción artística; se intenta desarrollar la autonomía en su proceso investigador. Se presentan los objetivos para cada nivel, así como las actividades apoyadas en dibujos, fotografías, esquemas, planos, documentos, prácticas de laboratorio, así como un material complementario en el que se dan datos sobre su historia, arquitectura, recuperación y vocabulario utilizado.