931 resultados para Gracián y Morales, Baltasar
Resumo:
1. Analizar el proceso de conformación de la identidad profesional de los enseñantes durante sus dos primeros años de ejercicio docente, como interacción entre los contextos particulares de experiencia y la reflexión sobre ésta. Este objetivo nos lleva a indagar sobre la cosmogonía que van construyendo los noveles acerca de la enseñanza; 2. Analizar el proceso de evolución del sistema de creencias sociales y políticas manifestadas por los profesores debutantes durante dicho proceso de socialización, especialmente las relacionadas con la atención educativa a las diferencias de cualquier origen; 3. Experimentar un modelo de formación, que adopta la forma de programa de inducción a la práctica, que contribuya a enriquecer el proceso de reflexión por el que se va generando ese sistema de creencias y, por ende, la identidad profesional de los profesores noveles. Este programa combina varias estrategias formativas de cara a posibilitar una preparación de carácter práctico a los participantes, sobre la base de las condiciones reales de enseñanza en las que ejercen, pero buscando una fundamentación teórica que permita ampliar su comprensión. Estas estrategias son: ponencias, relaciones de mentorazgo, lecturas compartidas y diagnóstico, diseño y experimentación de propuestas de intervención. El análisis de datos ha permitido sistematizar el conjunto de creencias sociales y políticas mantenido por los profesores debutantes al iniciar su carrera profesional, que ofrece dos perfiles claramente diferenciados de profesores, aunque las contradicciones abundan e informan sobre ese proceso generativo de creencias durante el trayecto inicial de su carrera profesional, en el que aún quedan muchos aspectos de la enseñanza que no se han planteado en ningún momento y la investigación les ha obligado a someterlos a reflexión por primera vez.
Resumo:
Comprobar el grado de interrelación entre ambiente socio-familiar con el Rendimiento Escolar, para poder compensarlo en lo posible desde la Escuela.La hipótesis de la investigación es: a) Hay una clara relación entre nivel cultural y económico de la familia y elRendimiento Escolar de sus hijos / as.b) Las expectativas de encontrar un trabajo fácilmente, inciden negativamente en la preocupación de la familia por el Rendimiento escolar.c) El trabajo de ambos progenitores influye negativamente en el rendimiento de los hijos.d) Los problemas familiares tienen una repercusión negativa en el rendimiento del niño/a.e) Cuando en la familia se respira un ambiente de interés por la educación de los hijos, el rendimiento de éstos es más alto.f) Un elevado nõ de hijos en la familia incide negativamente en el Rendimiento Escolar. La muestra está constituida por dos centros de educación Infantil y primaria. En cuanto a los instrumentos de recogida de información son:Un cuestionario para cumplimentar por el profesor sobre diferentes aspectos del Rendimiento Escolar: memoria, imaginación, trabajo, rendimiento, interés de los Entorno Familiar y Rendimiento Escolar,interés de los padres por la educación de sus hijos, impresión que tiene el maestro de las circunstancias familiares que rodean al alumno, etc y Otro cuestionario para cumplimentar por las familias, sobre la educación de sus hijos, trabajo, estudios, su interés por la educación, expectativas puestas en la educación. El proceso consta, en primer lugar, del análisis de documentos, planteamiento de la hipótesis,aplicación de cuestionarios, obtención de los resultados de los cuestionarios, análisis de los resultados, comprobación de la hipótesis y conclusiones.. Cuando la familia muestra interés por la educación de los hijos, se preocupa por su marcha en el Colegio, está en sintonía con el maestro o maestra, el Rendimiento es más positivo pues hay una conexión casa-escuela que el niño percibe y que llega a repercutir en su trabajo. Este interés de la familia se demuestra valorando lo que se hace en el Colegio y en cierta medida está conexionado con las expectativas que los padres tienen puestas en el futuro de sus hijos. Cuando esas expectativas cuentan con la Institución escolar: estudiar una carrera, tener la suficiente formación, ser alguien en la vida; el interés de la familia por la Escuela es sin duda mayor que aquellas otras que consideran la escuela como una mera espera para llegar al mundo del trabajo, porque la ley impide trabajar hasta cierta edad. Estos planteamientos tan dispares tienen su claro reflejo, salvo raras excepciones, en el Rendimiento Escolar de los alumnos/as y están a su vez condicionados por el nivel cultural y económico, que tienen un elevado número de hijos, que en la mayoría de los casos padecen algún tipo de problemática familiar, son las que tienen menos interés por la Educación escolar de sus hijos y escasas o nulas expectativas de futuro para ellos y coinciden con los niños que presentan un bajo Rendimiento Escolar, es por tanto aquí cuando se plantea un reto a la Educación y a la Escuela ¿no tienen los nada que hacer? ¿Los maestros y maestras se cruzan de brazos? Para no caer en el desánimo y buscar posibles soluciones se recurre a la Educación Compensatoria como un medio de paliar carencias y salvar las desventajas que esos alumnos y alumnas tienen en su proceso educativo, desde la Institución escolar, con los medios que hay en los centros educativos, tanto en medios materiales como personales.
Resumo:
Estudio y análisis de la evaluación de las conductas problemáticas infantiles en el aula por parte de profesores y alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB. 2441 alumnos y 206 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de 71 colegios tanto estables como privados de la provincia de Córdoba. Aplicación de escalas para la detección de actitudes de los profesores y alumnos, así como el contacto personal con ellos. Escala de conductas problemáticas de Hollins. Los datos han sido procesados en el centro de cálculo de la Universidad de Granada, donde han sido sometidas a un tratamiento estadístico de análisis factorial, realizado por el método de los componentes principales de Hotelling y sometidos a posterior rotación por el método de Varimax. Aunque no se aprecie una diferencia cuantitativa en el número de factores entre los niveles tercero y cuarto, si aparece clara una marcada diferencia cualitativa apreciándose una mayor riqueza en los juicios y actitudes de los alumnos de cuarto con respecto al contenido de los mismos. En cuanto al grado de gravedad con que los diferentes grupos de alumnos han evaluado las conductas de la escala, también marcan ciertas diferencias que aluden tanto a los aspectos evolutivos como a los directamente relacionados con las pautas de socialización. En cuanto a la estructura factorial de los diferentes grupos, en conjunto, abundan más las semejanzas que las diferencias. La estructura moral de los niños del ciclo medio de EGB es diferente a la de sus profesores. Existe un nivel evolutivo dentro de la etapa estudiada que apunta al esquema siguiente: a partir de una estructura moral que traduce los principios morales más elementales y frecuentemente impuestos por los adultos en la situación escolar, se pasa a un primer intento de afirmación de si mismo frente a los iguales, para culminar en una estructura más consolidada y preocupada por los aspectos relativos a las dificultades personales para establecer relaciones espontáneas y armónicas con los compañeros.
Resumo:
1. Despertar en los alumnos la afición por la lectura. 2. Crear en ellos hábitos y aptitudes lectoras. 3. Incrementar la velocidad lectora inicial de los alumnos. 4. Incrementar su comprensión lectora inicial. 5. Intentar que alcancen una lectura interpretativa que adopte una actitud crítica frente al mensaje captado. 6. Constatar que la lectura de libros de literatura infantil incrementa su velocidad lectora inicial. 7. Constatar que la lectura de libros de literatura infantil incrementa su comprensión lectora inicial. Con todo ello se pretende que disminuyan la tasas de fracaso escolar y por consiguiente aumente el rendimiento escolar. Se pasa un texto para que el alumno lo lea durante un minuto, de forma oral e individual. Se mide la velocidad de lectura en función de las palabras leídas y en base a una escala de velocidad se da una puntuación. Se obtienen tres escalas, una escala general y dos en función del sexo. Todas las pruebas son puntuadas por una profesora. Otras variables tenidas en cuenta son: nivel socioeconómico, nivel cultural, ambiente familiar, nivel mental. Textos de lectura; cuestionarios; escala de velocidad en lectura oral de A. Correa Acosta. Coeficiente de correlación de Bravais-Pearson; t de Student. 1. Todos los alumnos que no leen libros bajan su tasa o comprensión lectora. 2. Los alumnos que leen menos de tres libros pierden ganancias en comprensión lectora. 3. Ninguno de los alumnos que lee entre tres y cinco libros sufre pérdidas. 4. Las mejores ganancias en comprensión lectora corresponden a alumnos que leen alrededor de diez libros. No ocurre así en la velocidad lectora, donde se observa más dipersión. 1. Los alumnos de EGB apenas leen. 2. Los niños del ciclo medio ven demasiada televisión, indiscriminadamente. 3. Despertar en ellos la afición por la lectura es una buena alternativa a sus horas de ocio. 4. Los alumnos del ciclo medio responden bastante bien a la estimulación del maestro. 5. La afición lectora mejora el rendimiento escolar general. 6. Es necesario mentalizar a padres, alumnos y profesores sobre la importancia de la lectura, a fin de integrar en el círculo de lectores a toda la comunidad escolar.
Resumo:
Relaciones existentes entre patrones de crianza y conductas predominantemente manifestadas. Conocer la estructura educativa familiar en Granada. Párvulos de Granada. 70 niños y niñas de 4 a 5 años. Colegios públicos y privados. 1. Diseñar un procedimiento de observación. 2. Análisis contraconductual e interconductual de agresividad, dependencia y competencia en actividades controladas, semicontroladas y libres. 3. Clasificar a las familias de la muestra y ver la congruencia entre patrones de crianza y las conductas mencionadas. Observaciones sistemáticas de la conducta infantil directa -periodos de 15 minutos durante 10 días-. Técnicas estocásticas para la descripción de la conducta. Análisis Cluster en la clasificación y factorización de variables e individuos. Análisis individual: recuento de frecuencias, codificación en matrices de transacción para calcular los vectores límite. Clasificación de variables y casos: análisis Cluster. Agrupamiento en las tres variables globales y comparación con los patrones de crianza: clasificación de Cluster y de opinión. Ventajas de la notación matricial frente al recuento de frecuencias. Las matrices de transición como valioso instrumento para la orientación y diagnóstico pedagógico. Cálculo mediante los vectores libres del porcentaje de veces que ocurren las conductas y en qué situaciones. Cambia en situación controlada, semicontrolada y libre. Alta consistencia en el tipo de conducta del Párvulo. En el agrupamiento por conductas: es menos la distancia entre agresivos cuantas menos conductas agresivas exhiben. La agresividad es una conducta menos compleja. Tanto agresividad como dependencia y competencia son variables conductuales que clasifican a los sujetos desde criterios deferentes. Los estilos de educación que llamamos 'tradicionales' no son monolíticos. En patrones de crianza no aparece ningún patrón permisivo, 26 autoritarios y 74 autoritativos. Entre estos dos últimos se encuentran indistintamente las conductas estudiadas. No hay suficiente apoyo para definir una relación estable entre conductas y patrones. La variabilidad del individuo es función de las interacciones del organismo con variables ambientales. Damos más fuerza a nuestras conductas que a las de Baumrind.
Gu??a Did??ctica Crecer Cantando, Crecer So??ando : emprendimiento Art??stico-Cultural y Profesional
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Entre las zonas estudiadas se encuentra el P.N. de la Sierra Norte (en Sevilla) y los P.N. de la Sierra de Carde??a y Montoro y de las Sierras Subb??ticas (en C??rdoba) no obstante, el abundante material disponible y su proximidad recomienda su estudio detenido y su inclusi??n en una hipot??tica tercera parte del proyecto que ser?? solicitada en la convocatoria de este a??o 2007
Resumo:
En el presente documento se trata el problema de la enseñanza de las habilidades del pensamiento si se quiere dotar al alumnado de instrumentos y recursos eficaces para encarar el futuro con capacidad crítica. Se dirige fundamentalmente a los profesionales de la educación de niveles no universitarios que estén interesados por la enseñanza de las habilidades del pensamiento en el aula. Se pretende facilitar y hacer más accesible al profesorado información relevante sobre un conjunto de interesantes programas que ofrecen una visión sintética sobre este tema, analizando a la vez sus parámetros teóricos, el nivel científico de que gozan, su nivel de operatividad práctica, el tipo de instrumentación que requieren para su puesta en funcionamiento, etc.
Resumo:
Ganador del tercer premio de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10. Modalidad b
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
A lo largo del tiempo el hombre ha tenido la necesidad de crear obras artísticas que han sido el resultado del contexto social imperante, ya que mediante el artista y la forma de expresar sus sentimientos y sus ideas, se transmiten valores morales
Resumo:
Introducción: El envejecimiento de las poblaciones en las sociedades desarrolladas, es una de las mayores preocupaciones políticas, sociales y sanitarias. En España, según el Instituto Nacional de Estadística (2001), en el año 1998, el 16,2% de la población tiene más de 65 años y la situación global de estas cifras tiene una tendencia al incremento en los próximos años. Debemos considerar que además ésta es la población que precisa de un mayor cuidado enfermero y médico, tanto en lo referente a la patología física, psíquica como a las alteraciones sociales. Los problemas nutricionales, de reposo y sueño, cardiocirculatorios, osteoarticulares, respiratorios, de continencia urinaria, de dolor, etc., generan una dependencia en muchos casos y conllevan un mayor malestar psíquico. Debemos considerar la mayor prevalencia en este grupo de edad de alteraciones psíquicas como la depresión, los trastornos de ansiedad y las alteraciones cognitivas. Ante esta problemática y la importante relación entre enfermedad física y psíquica, se hace preciso tener en cuenta 2 aspectos fundamentales en la elaboración de un programa de Promoción de salud y Educación para la Salud (EpS) en psicogeriatría: . La EpS en el anciano sano. . La EpS en el anciano enfermo, la familia y/o cuidador principal
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen también en inglés