673 resultados para Filósofos mendocinos
Resumo:
Algumas proposições parecem incluir constituintes não articulados (i.e., elementos proposicionais que não são o valor semântico de nenhum elemento gramatical do proferimento que expressa estas proposições). Isto chamou a atenção dos filósofos da linguagem por constituir um contraexemplo àquilo que Perry chamou de representação homomórfica da linguagem (i.e., cada elemento proposicional sendo o valor semântico de algum elemento gramatical). Se genuíno, este fenômeno também entra em choque com o chamado minimalismo semântico, de acordo com o qual a única forma de sensibilidade contextual sistemática que afeta o conteúdo proposicional originalmente expresso é a indexicalidade. Neste ensaio discuto algumas tentativas de incorporar a ideia de constituintes inarticulados na semântica e na epistemologia, bem como algumas críticas direcionadas a estas tentativas.
Resumo:
Las presentes reflexiones son una suerte de ensayo en el cual se imbrican conceptos de diferentes experiencias intelectuales. En un primer momento intento comprender la práctica histórica personal de Ernesto «Che» Guevara y, en particular su visión del «hombre nuevo», a la luz de la teoría de la utopía proveniente de los aportes de destacados filósofos latinoamericanos. En un segundo momento me adhiero a las posiciones de la psicología existencialista del psicoanalista Viktor E. Frankl, con el propósito de profundizar las relaciones entre los valores y las actitudes de Guevara y, por ende, clarificar los fundamentos éticos y existenciales de su personalidad. Yen un tercer momento, a manera de conclusión, me propongo una síntesis conceptual que amalgame los elementos diversos que convergen en el ensayo y pretenden la aplicación de una óptica psicológico-existencial, en el entendimiento de la obra y personalidad.
Resumo:
Este texto aborda los problemas de la estética en función de la imagen visual y en concordancia con los diferentes contextos sociales y culturales. Está dirigido a estudiantes y profesores de comunicación, diseño, publicidad, periodismo, lenguajes audiovisuales y artes, entre otros. Se ha querido presentar un enfoque panorámico y plural de las principales ideas, temas e imágenes que pueden contribuir a una mejor comprensión, reflexión y análisis de los productos visuales y audiovisuales en relación con el arte y la estética. Los contenidos del texto están organizados en cuatro capítulos. En el primero se hace un acercamiento a los conceptos y criterios generales de la estética, atendiendo a las posiciones de diversos autores. Los aportes realizados por filósofos, teóricos, artistas, historiadores e instituciones en la consolidación de lo que hoy conocemos bajo el término "estética" son abordados en el segundo capítulo, siguiendo una línea histórica que va desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad, permitiendo así el reconocimiento de los cambios que ha tenido este concepto en las sucesivas fases de la historia.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Pós-Graduação Stricto Sensu em Direito, 2016.
Resumo:
María Eugenia Dengo es una de las principales pensadoras y educadoras del siglo XX, su obra está sumergida en una serie de ideas filosóficas y humanistas que le permitieron vislumbrar algunas de las necesidades educativas costarricenses. Con el estudio y seguimiento de varios filósofos costarricenses, empezando con su padre Omar Dengo, su tesis basada en los poemas de Roberto Brenes Mesén y de la mano con Dra. Emma Gamboa, inició un largo camino en la investigación educativa con cimentos humanistas. Palabras claves: María Eugenia Dengo, educación, humanismo, pensadores/as costarricenses, ideas filosóficas costarricenses. Abstract María Eugenia Dengo is one of the most outstanding thinkers and teachers of the 20th. Century in Costa Rica. Her work, developed throughout her philosophical and humanistic thinking, fulfilled some of the most urgent educational needs of the country. Throughout the study of several Costa Rican thinkers, starting by his own father, Omar Dengo, followed by her thesis dissertation on Roberto Brenes Mesén poems and side by side with Dr. Emma Gamboa, Dengo set off the road in educational research and its humanistic foundations. Key words: Maria Eugenia Dengo, Education, Humanism, Costa Rican thinkers, Costa Rican philosophical tought
Resumo:
Para elaborar una investigación sobre Eros y Tánatos en el personaje de Tennessee Williams de A Streetcar Named Desire, Blanche DuBois, es necesario hablar sobre la senda de destrucción que el personaje principal de la obra desarrolla de principio a fin. He basado mi estudio en la obra de Tennessee Williams como mi mayor referente. Además, he empleado también las obras de filósofos y psicoanalistas, tales como Freud, Lacan, Sartre, Foucault y Žižek, entre otros, porque ofrecían una visión muy parecida a la perspectiva de Williams. También he definido las teorías de mujeres tales como Helen Cixous, Judith Butler, Teresa de Lauretis y Camille Plagia, con visiones a veces muy distintas. Williams hace uso de su propia vida y de la de su hermana para explorar la esencia de sus personajes. Rose, su hermana, inspira el personaje de Blanche DuBois, ya que Williams está obsesionado con la enfermedad mental de Rose. Las repeticiones de Blanche, como sus baños de agua caliente o de “La Varsoviana”, la música que sonaba en el momento en que Allan, su joven marido se suicida, la falta de luz en su cara, etc., enuncian la tortura en la que ella vive. Blanche vive en un mundo de ilusiones en el que pretende que los que la rodean entren, pero nadie entra en su juego. Ella misma se acerca a Tánatos, el dios de la muerte no violenta. El pánico de Williams no es solamente sobre su hermana, sino sobre el hecho de que él puede volverse tan enfermo como Rose. Tanto Rose como Blanche son un peligro para el statu quo de la familia, y ambas deben ser eliminadas. El metateatro de Blanche se duplica, porque tiene dos públicos, el público que asiste al teatro para ver la obra y el público que la rodea en escena, como, por ejemplo, Stella, Stanley y Mitch, entre otros...
Resumo:
The issue of creating productions of hybrid matrices has demanded, for more than three decades, the attention of several theater theorists (COHEN: 1995; LEHMANN: 2007). The study of philosophers (DELEUZE & GUATTARI: 1995) has contributed for new concepts of the scene. These artistic practices, depending on the context, have been generating, more and more, new ways of staging. I will discuss the contamination caused by Antonin Artaud in contemporary theater, and the theater s infection by the performance, based on the thought of Barbara Browning (1995), from its capacity to penetrate and invade territories, and installs a new system. I affirm that the Totem Group (Recife PE) was contaminated by the performance and analyze two performative plays of the group, their points of convergence and separation. The first one is Ita, the search for the origin, the animal devir; the second is Caosmopolita, the body as a reflex of urbanity
Resumo:
En este trabajo analizaremos, en primer lugar, la postura de Paul Feyerabend en torno a la problemática ecológica y su vinculación con la ecología política y la ciencia, tomando principalmente los artículos Cuan equivocada es la ecología de los filósofos y Cómo defender a la sociedad de la ciencia, entre otros textos. En segundo lugar, realizaremos una proyección más amplia de la propuesta a fin de: (1) conectar ecología científica y ecología política, (2) ver el papel que la ciencia y la sociedad tienen respecto a esta problemática, y (3) cuál es la dificultad específica que podemos señalar, desde la misma postura del autor, en sus derivaciones academicistas del debate sobre ecología y sociedad, en la línea de que no son sólo son debates estériles -como el mismo Feyerabend sostiene- sino que, muchas veces, se transforman en intervenciones perniciosas. A modo de breve conclusión, señalaremos el modo en que, por un lado, la filosofía produce debates meramente abstractos y cómo la filosofía y la ciencia - mediante sus expertos- legitiman y enmascaran los modos de producción y explotación propios del sistema capitalista en el caso particular del campo de la ecología política
Resumo:
En este trabajo analizaremos, en primer lugar, la postura de Paul Feyerabend en torno a la problemática ecológica y su vinculación con la ecología política y la ciencia, tomando principalmente los artículos Cuan equivocada es la ecología de los filósofos y Cómo defender a la sociedad de la ciencia, entre otros textos. En segundo lugar, realizaremos una proyección más amplia de la propuesta a fin de: (1) conectar ecología científica y ecología política, (2) ver el papel que la ciencia y la sociedad tienen respecto a esta problemática, y (3) cuál es la dificultad específica que podemos señalar, desde la misma postura del autor, en sus derivaciones academicistas del debate sobre ecología y sociedad, en la línea de que no son sólo son debates estériles -como el mismo Feyerabend sostiene- sino que, muchas veces, se transforman en intervenciones perniciosas. A modo de breve conclusión, señalaremos el modo en que, por un lado, la filosofía produce debates meramente abstractos y cómo la filosofía y la ciencia - mediante sus expertos- legitiman y enmascaran los modos de producción y explotación propios del sistema capitalista en el caso particular del campo de la ecología política
Resumo:
En el prefacio de El Hombre Primitivo como Filósofo, obra maravillosa editada originalmente en 1927, el antropólogo norteamericano Paul Radin reclamaba como “la más urgente necesidad para la etnología” la tarea de revisar en profundidad las tesis que afirman “...la idea de que en los pueblos primitivos existe un nivel fijo de inteligencia, que el individuo está por completo sumergido en el grupo, que no se encuentran pensadores ni filósofos” (1960:11). Más allá de las discusiones de la época, donde el tópico de la “mentalidad primitiva” fue central, el libro puso a disposición del gran público el interés por legitimar las dimensiones filosóficas y poéticas del pensamiento de hombres y mujeres pertenecientes a las entonces llamadas “sociedades primitivas”.
Resumo:
En este trabajo estudio un conjunto de tratados filosóficos, de corte neoplatónico, compuestos en al-Andalus en los siglos XI y XII que presentan el motivo del microcosmos: la idea de que el hombre es una representación a pequeña escala del mundo, y el mundo, una representación a gran escala del hombre. He identificado cinco textos neoplatónicos judíos que tratan de esta doctrina en gran detalle: Fons Vitae (que solo se conserva en versiones latina y hebrea, pero que originalmente llevaba el título árabe Yanbū> 'l-úayāh) y La corrección de los caracteres (Kitāb i§lāú al-akhlāq) de Salomón ibn Gabirol; Los deberes de los corazones (Al-hidāja ilā farā’id al-qulūb) de Baúya ibn Paquda; el anónimo tratado sobre el alma conocido como Kitāb ma>ānī al-nafs, que fue atribuido pseudepigráficamente a Baúya ibn Paquda; y El microcosmos (que solo se conserva en traducción hebrea, bajo el título de Sefer ha->olam ha-qa‹an, pero que fue muy probablemente compuesto en árabe), de Yosef ibn êaddiq. En mi examen de este conjunto de obras, dedico especial atención al contexto cultural islamicado (empleo el término acuñado por Marshall Hodgson) en el que fueron producidas. Todas estas obras fueron compuestas originalmente en lengua árabe o judeoárabe, y son producto de la cultura islamicada andalusí; por ello, haré a lo largo de mi exposición referencias frecuentes al motivo del microcosmos en el pensamiento árabe medieval, y a las corrientes filosóficas, intelectuales, y religiosas que conformaron el mundo en el que los filósofos judíos andalusíes vivieron y trabajaron...
Resumo:
O amor é um conceito polissémico ligado a um fenómeno complexo, que une aspectos fisiológicos, psicológicos e culturais, se orienta para diferentes objectos e cumpre diversas funções. Ao longo da história, são muitos os filósofos que prestaram atenção a este fenómeno e lhe deram um lugar de relevo nas suas concepções, desde Platão até aos nossos dias. O presente trabalho pretende introduzir alguns aspectos dessa atenção histórica, privilegiando concepções não redutoras nem simplistas, desde a sua compreensão grega como força cósmica até à mais actual duma mudança de paradigma social, nele assente.
Resumo:
Numa das suas reconhecidas citações, o filósofo e matemático inglês Bertrand Russell afirmou que não importa o quão eloquentemente um cão possa latir, ele nunca será capaz de relatar que os seus pais eram pobres mas honestos. Muitos outros filósofos, na sua incessante busca pela essência humana, ou seja, aquilo que nos distingue dos outros animais, julgam ter encontrado a resposta na nossa capacidade de aprender e utilizar uma língua para nos comunicarmos. Em kigongo, a língua falada pelos bacongos das províncias de Cabinda, Uíge e Zaire em Angola, a palavra kintu significa ‘algo animado mas não propriamente humano’. Por outro lado, a palavra muntu significa ‘verdadeiramente humano’. Para muitos dos povos que fazem essa distinção entre esses dois conceitos, kintu e muntu, um recém-nascido apenas se torna um muntu quando o seu progenitor, ou o feiticeiro, lhe dá um nome e o diz em voz alta. Em outras sociedades semelhantes, somente a partir da aprendizagem e uso de uma língua é que nos tornamos ‘verdadeiramente humanos’, um muntu.