1000 resultados para FRECUENCIA CARDIACA
Resumo:
The objective of teaching the abilities of the thought one would not have to consider as something opposed to teach the conventional content but as a complement of this. People frequently reason from an inferior to the good one; therefore, they are important to develop methods that allow to improve the thought abilities. The authentic protagonism of the school has to go to help to think the person and to teach to learn. The teacher has to teach learning strategies and it should promote the student’s effort to propitiate the construction of outlines and to facilitate the permanent learning. Finally, one of the current and future high-priority areas in investigation is that of the interventions in strategies metacognitives, their impact in the development cognitive of the students and the transfer and the duration of their effects in the learning
Resumo:
Objetivos: Determinar la prevalencia y las características de la conductade fumar y la distribución por estadios de abandono del tabaquismoentre el personal de la Universidad de Girona.Pacientes y método: Se diseñó un estudio descriptivo transversal.Para ello se realizó una entrevista sobre la conducta de fumar a una muestrarepresentativa de los 941 miembros del personal de la Universidadde Girona en el segundo semestre de 1999.Resultados: De los 281 participantes en el estudio, 77 (27,4%) eranfumadores, 67 (23,9%) exfumadores y 137 (48,7%) no fumadores. PorFacultades, la mayor prevalencia de fumadores se encontró en: Letras:38,9%; Ciencias de la Educación: 31% y Enfermería: 28,3%. La distribuciónde los sujetos por etapas de abandono fue la siguiente: precontemplación:36,8%; contemplación: 13,2%; preparación: 3,5%; acción:3,5% y mantenimiento: 43%. El consumo de tabaco light fue del49,1% en precontemplación, 47,1% en contemplación y 33,3% en preparación.Respondieron haber recibido consejo médico para dejar de fumar:precontemplación: 35,8%; contemplación: 52,6%, preparación:60%, acción: 20% y mantenimiento: 24,2%.Conclusiones: 1. Las Facultades relacionadas con el ámbito de lasalud, Ciencias de la Educación y Enfermería son, junto con las de Letraslas que presentan mayor consumo de tabaco. 2. Los fumadores en precontemplación,en comparación con los sujetos en contemplación y preparación,informan con mayor frecuencia de consumir tabaco bajo ennicotina y de no haber recibido consejo médico
Resumo:
En Pediatria se producen algunas alteraciones o patologías a nivel del pie, cuya única resolución posible es mediante las técnicas de Cirugía Podológica Pediatrica. De todas las alteraciones susceptibles de intervención hemos seleccionado aquellas que por su frecuencia tratamos con mayor asiduidad como son: Onococriptosis y Verruga. Y para tratar las mismas, hemos descrito las técnicas menos agresivas y que dan mejor resultado en cuanto a menor tiempo de evolución y mejor resultado postquirúrgico y estético.
Resumo:
Descrito en 1856 por Wunderlich, el hematoma perirrenal espontáneo es una patología infrecuente, en la que a pesar de llegar al diagnóstico de una manera relativamente sencilla con estudios imagen, el poder determinar la etiología representa un reto y es motivo de múltiples estudios y procedimientos invasivos, algunas veces sin poder llegar a esclarecer la causa1. Los hematomas renales y esplénicos están asociados con frecuencia a traumatismos abdominales y más raramente se deben a alteraciones de la coagulación e infecciones. Otras causas menos frecuentes son procesos inflamatorios, diátesis sanguínea,...
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
Antecedentes: La exóstosis digital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento como la infiltración de un gel de Poliacrilamida (PAAG) que presente mayores beneficios y menos inconvenientes a los pacientes que los tratamientos propuestos hasta el momento. Material y Métodos: Estudio realizado durante los meses de octubre de 2006 y febrero de 2009, sobre 54 pacientes (2 varones y 52 mujeres) de edades comprendidas entre 43 y 85 años afectados de exostosis digital. Se procede a la infiltración de un gel biocompatible en la zona de la exostosis para aislar la misma y evitar presiones según técnica de infiltración descrita. Todos los pacientes firman el documento de consentimiento informado. Los datos fueron recogidos de forma objetiva y subjetivamente en cada uno de los pacientes. La posterior evaluación de los datos y su tratamiento estadístico se llevó a cabo de forma disociada y anónima. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS-PC 17.0. Resultados: El heloma interdigital en 4º espacio y 5º dedo se presentó en el 35,2% de los casos; el heloma en dorso del 5º dedo en el 29,6%; el heloma en dorso de dedo central en el 11,1% de los casos; heloma interdigital en 4º espacio y 4º dedo en el 9,3%; y el resto de lesiones primarias en un 14,9% del total de los casos. De cada uno de los casos se observó: tratamientos previos, cantidad de fármaco infiltrada, reacción al fármaco, controles y satisfacción del paciente al tratamiento. A un 57,4% de los pacientes no se les había realizado ningún tratamiento previo, mientras que a un 33,3% se le había realizado una ortesis de silicona. Analizando la cantidad de PAAG infiltrado en cada caso nos resultó una media de 0,542 cc con una desviación típica de 0,2237 cc. La cantidad mínima fue de 0,20 cc, hasta un máximo de 1,50 cc. La reacción observada al fármaco a las 24 y 48 horas de la infiltración fue prácticamente la misma que la del periodo inicial, observándose el habón en ambos tiempos de valoración. Se practicaron cuatro controles posinfiltración a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses, en los que a seis meses pudimos concluir que en la mayoría de los casos ? 45 de 54 - persistió el habón de PAAG del inicio. La satisfacción se valora a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses siendo a los 6 meses el grado de satisfacción de los pacientes del 98%. Conclusiones: El tratamiento del heloma provocado por exostosis digital mediante infiltración de gel de poliacrilamida según la técnica protocolizada en este estudio clínico es factible, reproductible y eficaz. Alcanzando el producto un alto nivel de tolerancia y adaptación a las estructuras anatómicas y disminuyendo los efectos secundarios, lo que nos hace afirmar que es una técnica segura con la que hemos obtenido óptimos resultados en lo que se refiere a efectividad del tratamiento y disminución del dolor. Podemos concluir que la infiltración de gel de poliacrilamida se convierte una nueva opción de tratamiento en el caso de exostosis digitales.
Resumo:
Antecedentes: La exóstosis digital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento como la infiltración de un gel de Poliacrilamida (PAAG) que presente mayores beneficios y menos inconvenientes a los pacientes que los tratamientos propuestos hasta el momento. Material y Métodos: Estudio realizado durante los meses de octubre de 2006 y febrero de 2009, sobre 54 pacientes (2 varones y 52 mujeres) de edades comprendidas entre 43 y 85 años afectados de exostosis digital. Se procede a la infiltración de un gel biocompatible en la zona de la exostosis para aislar la misma y evitar presiones según técnica de infiltración descrita. Todos los pacientes firman el documento de consentimiento informado. Los datos fueron recogidos de forma objetiva y subjetivamente en cada uno de los pacientes. La posterior evaluación de los datos y su tratamiento estadístico se llevó a cabo de forma disociada y anónima. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS-PC 17.0. Resultados: El heloma interdigital en 4º espacio y 5º dedo se presentó en el 35,2% de los casos; el heloma en dorso del 5º dedo en el 29,6%; el heloma en dorso de dedo central en el 11,1% de los casos; heloma interdigital en 4º espacio y 4º dedo en el 9,3%; y el resto de lesiones primarias en un 14,9% del total de los casos. De cada uno de los casos se observó: tratamientos previos, cantidad de fármaco infiltrada, reacción al fármaco, controles y satisfacción del paciente al tratamiento. A un 57,4% de los pacientes no se les había realizado ningún tratamiento previo, mientras que a un 33,3% se le había realizado una ortesis de silicona. Analizando la cantidad de PAAG infiltrado en cada caso nos resultó una media de 0,542 cc con una desviación típica de 0,2237 cc. La cantidad mínima fue de 0,20 cc, hasta un máximo de 1,50 cc. La reacción observada al fármaco a las 24 y 48 horas de la infiltración fue prácticamente la misma que la del periodo inicial, observándose el habón en ambos tiempos de valoración. Se practicaron cuatro controles posinfiltración a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses, en los que a seis meses pudimos concluir que en la mayoría de los casos ? 45 de 54 - persistió el habón de PAAG del inicio. La satisfacción se valora a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses siendo a los 6 meses el grado de satisfacción de los pacientes del 98%. Conclusiones: El tratamiento del heloma provocado por exostosis digital mediante infiltración de gel de poliacrilamida según la técnica protocolizada en este estudio clínico es factible, reproductible y eficaz. Alcanzando el producto un alto nivel de tolerancia y adaptación a las estructuras anatómicas y disminuyendo los efectos secundarios, lo que nos hace afirmar que es una técnica segura con la que hemos obtenido óptimos resultados en lo que se refiere a efectividad del tratamiento y disminución del dolor. Podemos concluir que la infiltración de gel de poliacrilamida se convierte una nueva opción de tratamiento en el caso de exostosis digitales.
Resumo:
Los condromas son tumores constituidos por tejido del cartígalo hialino que se desarrolla a partir del tejido óseo o del cartilaginoso. Se localizan generalmente y con cierta frecuencia en los huesos metatarsales de las manos y de los pies. El condroma, es el tumor óseo más frecuente de la mano y el pie y raramente se muestra con agresividad expansiva. Los huesos largos de las extremidades se encuentra involucrados con menos frecuencia, no obstante no es rara su aparición en el húmero y en el femur.
Resumo:
OBJETIVO: Describir las características y tiempo de publicación de los trabajos de investigación desarrollados para fines de obtención de grado por estudiantes de medicina humana de una universidad peruana. MÉTODOS: Se recolectó información de los trabajos de investigación para obtener el grado académico de bachiller en medicina de una universidad peruana sustentados durante los años 2006, 2007 y 2008. Dos autores realizaron una búsqueda sistemática de dichos trabajos en Pubmed, BVS y Google académico de acuerdo al año de sustentación. Así mismo, dos autores de forma independiente evaluaron si los resultados de las búsquedas correspondían a los trabajos de investigación originales. RESULTADOS: 192 trabajos de investigación fueron recolectados, de los cuales 38 (19.79%) se publicaron en revistas indizadas, 32 en revistas nacionales (84.21%) y 6 en revistas extranjeras (15.79%). El tiempo medio desde la sustentación del trabajo de investigación hasta su publicación fue de 10.55 trimestres (31.65 meses, DE: 4.14 trimestres ±12.42 meses). No se evidenciaron asociaciones estadísticas entre las variables estudiadas. CONCLUSIONES: La frecuencia y tiempo de publicación es comparable a la producción de estudiantes de postgrado descritos en la literatura. Si bien no se consideró la calidad de la información u otros factores, la producción científica aparentaría no estar relacionada con un mayor nivel académico de los autores. Es importante mejorar los procesos asociados a la investigación, así como estimularlay promoverla desde etapas tempranas de la formación profesional.
Resumo:
El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de los parámetros dendrométricos de los árboles y la anatomía de la madera sobre las tensiones de crecimiento en tres procedencias de Eucalytpus dunnii Maiden. Se muestrearon 15 árboles de E. dunnii de 19 años en Corrientes, Argentina (28º 26’ 23,7’’ S 58º 59’ 47,7’’ O a una altitud de 65 m). Se determinaron tensiones de crecimiento a través de dos métodos: indicador de tensiones de crecimiento (GSI, CIRAD-Forêt) e índice de rajado en rollizo (IR). Se midió la altura total del árbol, el diámetro (DAP), la relación altura/diámetro, un índice de competencia individual y algunas propiedades anatómicas (espesor de pared fibras, área de pared ocupada, diámetro y frecuencia de vasos). Las procedencias no fueron una fuente significativa de variación para ninguna de las variables. El GSI e IR mostraron magnitudes más bajas que la citadas para la especie (GSI: 0,039-0,137 mm e IR: 0,241-1,866 %). Los valores del espesor de pared de las fibras (3,39 µm ±0,35) son un poco elevados con respecto a los valores esperados lo que podría indicar presencia de leño de tensión. La altura del árbol y la competencia individual no presentaron una asociación significativa con las tensiones de crecimiento. El DAP y la relación AT/DAP tuvieron una relación significativa con el IR solamente (R²=0,42 para AT/DAP y 0,27 para DAP). Las relaciones entre tensiones y las variables anatómicas cuantitativas no fueron significativas en ningún caso.
Resumo:
Leonotis nepetaefolia é uma espécie daninha comum em cultivos de milho no sistema de plantio direto, com intensa produção de sementes na entressafra. O presente trabalho teve como objetivo avaliar a germinação das sementes desta espécie provenientes de glomérulos coletados em diferentes estádios de maturação e posição na planta, bem como a sua qualidade depois de 15 meses de armazenamento. Foram realizados três ensaios em laboratório, avaliando-se a germinação e o índice de velocidade de emergência. O primeiro e o segundo ensaio foram realizados logo após a coleta das sementes, e o terceiro, 15 meses depois. O tratamento para superação da dormência foi testado apenas no primeiro ensaio. Quando as sementes foram avaliadas logo após a coleta, maior germinação foi obtida com sementes de glomérulos secos na posição lateral. Decorridos 15 meses da coleta das sementes, os glomérulos nas posições apical e lateral apresentaram maiores percentuais de germinação, não ocorrendo diferenças entre os estádios de maturação. Com o armazenamento, houve aumento do potencial germinativo das sementes. A metodologia utilizada na superação de dormência de Leonurus cardiaca - submetendo as sementes ao pré-resfriamento à temperatura na faixa de 7 a 10 ºC, durante sete dias, na ausência de luz não foi adequada para a espécie em questão.
Resumo:
RESUMENLa utilización repetida de glifosato como herbicida, entre otros aspectos, aumenta la frecuencia de individuos con baja sensibilidad al mismo. Entre los numerosos casos reportados de especies de malezas que han presentado algún inconveniente para su adecuado manejo se encuentra Petunia axillaris. En este trabajo se evalúa su sensibilidad y se estudian posibles mecanismos involucrados. Se analizó la retención, absorción y translocación con herbicida radiomarcado, así como también la modificación estructural producida por la aplicación del herbicida. Los análisis comprueban que Petunia axillaris es una especie tolerante a glifosato, no mostrando inhibición de la ruta metabólica del ácido shikímico. La menor sensibilidad al herbicida podría estar relacionada con una menor retención foliar de glifosato y un mayor tiempo de absorción; lo cual retarda el ingreso y movimiento del herbicida. Desde el punto de vista estructural se afecta el desarrollo del eje principal, mateniendo sin embargo una elevada producción de flores y semillas. Petunia axillaris muestra una combinación de características morfológicas-estructurales y fisiológicas que determinan su ventaja adaptativa para permanecer y aumentar su población en sistemas con uso intensivo de glifosato.
Resumo:
RESUMEN El objetivo de este trabajo fue evaluar la ecología y la correlación lineal y espacial entre malas hierbas de una pradera y su relación con la conductividad eléctrica aparente del suelo (CEa, mS m-1). La toma de muestras se hizo los días: 23/06/2008 (CEa) y el 24/06/2008 (malas hierbas). Los datos fueron analizados por medio de estadística clásica y de herramientas de geoestadística. La mayoría de los datos presentaron distribución de frecuencia logarítmica, siendo necesaria la utilización del krigeado residual. Se encontraron bajos valores de correlación para las medidas de CEa con las mediciones de malas hierbas en el área de estudio, estando las mismas influidas por el relieve del área. Los mapas de variabilidad espacial mostraron que existía relación entre las malas hierbas y los valores de CEa (CEa-V y CEa-H), principalmente con relación al número de especies de malas hierbas, ya que hay un aumento del número de especies cuando se produce disminución de los valores de CEa. Los mapas de variabilidad espacial para las malas hierbas demuestran la dominancia de ciertas especies y el endemismo de otras.
Resumo:
En este trabajo se determinó la vida útil de una fórmula dietética para niños con síndrome diarréico, empleando la disminución de lisina disponible como indicador de deterioro. Muestras del producto fueron empacadas en envases de material multilaminado (papel-plástico-aluminio) y almacenadas a 25, 30 y 35°C, por dos meses. La lisina disponible fue medida con una frecuencia semanal y los datos fueron analizados para determinar la cinética de la reacción de deterioro y su relación con la temperatura. Al finalizar el estudio, la cantidad de lisina disponible remanente fue de 38,5% (a 25°C); 15,3 % (a 30°C) y 14,1% (a 35°C). La cinética de la reacción de deterioro fue de orden uno, dependiente de la temperatura de almacenamiento, según la ecuación de interrelación de Arrhenius, con un valor de energía de activación de 15,17 kcal/mol, por lo que cae dentro del rango de las reacciones de oxidación de lípidos. De acuerdo a las características del producto [contenido de lípidos (17,5%), proteínas (17,3%) y una actividad de agua de 0,46], la disminución de lisina pudiera ser explicada por la interacción de productos de oxidación de lípidos con proteínas. Considerando un valor de 0,422g lis/100g producto como punto crítico, se predijo la vida útil del producto a temperaturas diferentes a las evaluadas. Condiciones de almacenamiento por debajo de 30°C, garantizan un mayor período de vida útil: hasta 9 meses a 15°C, 6 meses a 20°C y 3 meses a 28°C, en función del indicador de deterioro evaluado.
Resumo:
El conocimiento de las propiedades viscoelásticas de los alimentos es muy útil en el diseño y predicción de la estabilidad de muestras almacenadas. El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las propiedades viscoelásticas de las muestras de pulpa de membrillo a diferentes concentraciones de sólidos solubles. El estudio reológico del pulpa de membrillo fue realizado en el rango de concentraciones de 12,3 a 28°Brix a la temperatura de 20°C. Las medidas viscoelásticas fueron realizadas con un reômetro Haake Rheostress RS100 y fue seleccionado el barrido de frecuencia entre 0,1 a 100 Hz. Los resultados demostraron que para la muestra de 28°Brix la pulpa se comportó como un semi-sólido en todo el rango de frecuencia estudiada. Para la concentración de 24°Brix, a bajas frecuencias, la pulpa se comportó como un semi-líquido (G">G') mientras que en frecuencias más altas se comportó como semi-sólido (G'>G"). Para la pulpa de 16 e 20°Brix hubo el predominio del carácter viscoso sobre el carácter elástico. Para la pulpa de 12,3°Brix no fue posible determinar los valores G' e G". Se observó todavía que la viscosidad compleja del pulpa de membrillo aumenta con la concentración para todo el rango de frecuencias estudiadas.