1000 resultados para Estáveis máximos
Resumo:
Se busca formar a los futuros docentes a fin de que puedan hacer una programación mas adecuada de los contenidos de la Química según las características del alumno. La experiencia se realiza durante los cursos 1971-72 y 1972-73 con alumnos del plan de 1967, de la Escuela Normal de Toledo. Se propone un cuestionario con temas seleccionados del programa de segundo curso. Objetivos que se pretenden: considerar una base para realizar una programación mas adecuada en la enseñanza de la Química a nivel de preparación de profesor de EGB. Analizar los resultados obtenidos en la explicación de las cuestiones relativas a la Constitución de la Materia en cuanto a la dificultad en su comprensión y aprendizaje de los alumnos de dicho Plan. Conocer los puntos de mayor dificultad para poder actuar en posteriores cursos. Planteamiento de la experiencia: elaboración del cuestionario. Cuestionario de evaluación de la dificultad de aprendizaje. Elaboración de resultados. Representación y discusión de resultados. Conclusiones: No es adecuada la programación de una determinada materia sin antes conocer los grados d dificultad que plantea su aprendizaje. Hay que dotar de mayor especificidad a las cuestiones. Los máximos grados de dificultad indican que hay que conceptos de dificultad considerable que hay que tener presentes en la próxima programación de estas materias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Elaborar y probar experimentalmente un programa de inciación al Inglés en primero, segundo y tercero de EGB, que responda a las posibilidades, necesidades y niveles de comprensión y comunicación de los alumnos. Adecuar las orientaciones del MEC para la iniciación al segundo idioma en tercero, cuarto y quinto de EGB a la realidad de los alumnos y los medios disponibles. Determinar qué es lo que deben aprender los alumnos de cada nivel. 2230 alumnos de los colegios Caja de Ahorros, la Asunción, Ave María, San Isidro, Nacionales de prácticas de Purillana, Eugenia de Montijo e Inmaculada del Triunfo, Inmaculada Niña y Grupos Escolares Gómez Moreno y de Montefrío, de la ciudad y provincia de Granada. Colaboran de forma parcial o continuada. No representativas. Se tiene en cuenta la adecuación de las variables intervinientes centros de interés, contenidos (vocabulario, idiomas, pronunciación, civilización), metodología (globalización, texto, ilustraciones, actividades, juegos) y técnicas de evaluación, con las variables independientes de la edad, medio ambiente, capacidad, interés, necesidades y posibilidades del alumno, en función de los objetivos a iniciar. Posponer o alcanzar en cada curso (en el dominio cognoscitivo, capacidades oral, lectora y de escritura; en el afectivo, comprensión, concienciación, promoción y satisfacción). Con la experimentación, se determina su incidencia en la variable dependiente del rendimiento, evaluando la homogeneidad de las muestras en cuanto a resultados y el grado de dificultad, discriminación y adecuación de cada contenido. Los resultados respecto a puntuaciones, homogeneidad de los grupos, índices de dificultad y discriminación de los ítems, fiabilidad de la prueba y análisis de distractores, están expresados por evaluaciones (5 para cada curso), mediante gráficos e histogramas. Es posible comenzar el estudio del Inglés en primero y segundo de EGB. No se debe introducir al alumno en la lectura hasta los 9 años, iniciandose de forma progresiva y por etapas, la enseñanza debe ser predominantemente oral. No es objetivo de los primeros cursos la adquisición de un vocabulario extenso. Dar prioridad al vocabulario que se relacione con el medio ambiente del alumno e introducir cierto vocabulario pasivo. La motivación es importante para mantener el interés. El programa experimentado ha sido un programa racional, frente a los programas mínimos y máximos. Las sugerencias del MEC respecto al programa de iniciación de la segunda lengua en tercero de EGB son, cuando menos, irreales y exageradas. Un programa debe responder a los intereses de los alumnos, a su edad y al tiempo disponible en la escuela para su aprendizaje. El programa propone unos baremos, obtenidos experimentalmente, para cada nivel y edad. No aparecen las conclusiones sobre los objetivos que se pueden alcanzar en cada curso y la metodología a seguir para presentar y utilizar estos contenidos, ni sobre la conveniencia de iniciar el estudio del Inglés en la primera etapa de EGB.
Resumo:
Demostrar, experimentalmente, cómo un programa diseñado para la enseñanza del ordenamiento constitucional en tercero de BUP, logra crearles hábitos democráticos, desarrollar su identidad en el descubrimiento de la identidad de su pueblo y fomentar su integración en la comunidad como forma de provocar la adquisición de modos concretos de actuación ciudadana, políticos y profesionales. Según el diseño de la investigación, la muestra debía estar formada por los 240 alumnos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León. No representativa. Finalmente sólo pudo experimentarse sobre un grupo de 40 alumnos, aunque el resto participó en algunas de las actividades programadas. Se experimentan estos recursos didácticos (variables independientes): a) contenidos, el ciudadano y su entorno, cauces participativos, Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Estado, orden constitucional, problemática mundial, papel de España; b) instrumentos: materiales (seminario sobre Constitución, libros, prensa, vídeo, mapas) y formales (clases, entrevistas, visitas a organismos oficiales, debates, dinámicas de grupo con los padres). c) actividades, investigaciones en grupos, recogida, elaboración, discusión de información; d) programación horaria de las variables dependientes, sobre las que se espera incidan las independientes, y que son: adquisición de conocimientos (Constitución, Estado Autonómico, la transición, partidos políticos, Castilla-León), actitudes (tolerancia, valoración de la democracia, defensa de las libertades) y conductas (solidaridad, participación) por parte de los alumnos. La programación se reestructuró por retrasos inevitables, fijándose máximos y mínimos a realizar. La metodología es óptima en la coordinación entre profesores y en la participación grupal, no sólo individual, de los alumnos. En cuanto a los medios materiales, son positivos en el vídeo, aunque su poca flexibilidad y la falta de experiencia impidieron aprovecharlo mejor. Óptimos en el material bibliográfico, por adquisiciones y uso. Los trabajos de investigación son óptimos como medios de abordar la realidad y fomentar su estudio. En cuanto al cumplimiento de objetivos, los de conducta aún no son evaluables, aunque el alumno ha aprendido a discutir argumentando; sobre los cognoscitivos, del análisis del pre y posttest, se desprende el inicial bajo nivel de los alumnos y su radical mejoría tras el experimento, han adquirido conocimientos sobre temas. Tratados en mesas redondas, entrevistas y visitas; relativo a los actitudinales, es difícil evaluarlos aunque los alumnos rinden lo deseado respeto a la constitución. Objetivos no alcanzados, no se han realizado dinámicas de grupo ni tantas visitas como las deseadas y no se ha manejado la prensa con profusión. Los investigadores se sienten satisfechos con la aceptación y el cambio de actitud operado en los alumnos hacia la Constitución. En este marco incluso los intereses profesionales del alumnado se han concretado, lo que demuestra como el orden natural del aprendizaje debe empezar por la integración en la sociedad, o por una fuerte motivación para alcanzar dicha integración, donde el alumno descubrirá el modo, laboral o profesional, concreto de realizarla.
Resumo:
Responder a las cuestiones de si existen diferencias gráficas importantes entre los dibujos de niños zurdos y diestros, cuál es el carácter y las causas de estas diferencias, las consecuencias que se derivan y las posibles aplicaciones de los resultados obtenidos. Hipótesis: Se presentan diferencias en cuanto a la forma de organizar el espacio en relación con la obra plástica de las personas zurdas y diestras. 460 niños de 4 a 16 años de centros de EGB, Educación Especial, Centros Experimentales y Aulas de Apoyo de la provincia de Castellón. 1.Estudio teórico e histórico, tanto de los aspectos fisiológicos y perceptivos del organismo que inciden en la preferencia lateral, como de investigaciones relacionadas con los zurdos. 2.Diseño de cuatro pruebas gráficas específicas, que se aplican a 4 grupos de niños: zurdos, diestros, zurdos con alternancias y diestros con alternancias. A partir de ellas, se analizan las siguientes variables: el lugar de inicio del dibujo, la trayectoria o dirección del trazo, la presión, el tipo de línea, el tamaño y orientación de las figuras, la ubicación de las formas, el equilibrio y peso compositivo, y la organización general del campo gráfico. Pruebas de orientación espacial, test de lateralidad manual de Andrea Jadoulle, tapping o punteado, ejercicio de la escala motriz de Oseretsky, pruebas de memoria visual, test de C. Van Riper, test CP7, prueba de Muchielli y Bourcier. Tablas, porcentajes. Las mayores diferencias compositivas en los dibujos de los niños, tanto en su vertiente artística (dibujo) como en vertiente simbólica (escritura), hacen referencia a la ubicación, mostrando los diestros una preferencia por el espacio izquierdo y los zurdos por el derecho. Los grupos con alternancias prefieren situaciones más centradas. También hay diferencias en cuanto a: el lugar de inicio del dibujo (espacio izquierdo del papel para los diestros y espacio derecho para los zurdos), la trayectoria de los trazos (hacia la derecha los diestros y hacia la izquierda los zurdos) y la disposición general del campo gráfico. Los zurdos muestran preferencias espaciales opuestas a los diestros, con tendencias menos extremas por la influencia de normas impuestas contrarias a su tendencia natural. Las diferencias en las manifestaciones gráficas de los niños responden a la capacidad individual de seleccionar y organizar las informaciones perceptivas, capacidad condicionada por la preferencia lateral. Los máximos responsables de esta organización son el sistema visual y motor. La lateralidad dominante tiene una base fisiológica que se establece de forma genética, y no sólo debido a habilidades especializadas.
Resumo:
Describir el proceso de integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en una escuela común. Identificar algunos ámbitos de intervención prioritarios en una escuela de este tipo. Intervenir en aquellos ámbitos considerados específicos a través del curso. Contrastar los resultados obtenidos en el EPIE(evaluación del programa de intervención español) con los obtenidos en una escuela básica chilena.. En la escuela, se consideró la situación de 10 profesores, 10 cursos, 10 alumnos con necesidades educativas especiales, 10 alumnos sin discapacidad y 5 padres. De cada curso se investigó la situación de un alumno que tuviera características similares a su compañero con discapacidad.. La investigación pretende dar respuesta a una serie de problemas: ¿es posible aplicar el modelo español en una escuela chilena básica?; ¿los resultados obtenidos por el EPIE y las directrices que de él se derivan, son los mismos que se obtienen en otros contextos?; ¿qué adecuaciones es necesario realizar?. Dada la complejidad del proceso de integración por el gran número de variables que intervienen en él, se opta por desarrollar una investigación cualitativa y evaluativa, consistente en un estudio de caso. La evaluación se efectuó como autoevaluación por parte de directivos y docentes de la escuela a través de los instrumentos aplicados en el contexto del curso denominado 'Atención de la diversidad en el aula'.. Se utilizan varios instrumentos: pauta de autoevaluación de escuela; cuestionario de aspectos curriculares e instruccionales; sociograma; escala de desarrollo de la identidad personal; hoja de seguimiento de los aprendizajes y escala de opiniones respecto a la integración.. Los resultados se plasman en tablas y normalmente se expresan en porcentajes. A veces se reflejan valores máximos y promedios.. En cuanto a la metodología, el 50 por ciento de los profesores usa libros de texto como elemento esencial. Respecto a las actividades, el 70 por ciento de ellos, concede importancia especial al trabajo en grupo. El 70 por ciento de los profesores, cuando evalúa el resultado de una actividad suele tomar como punto de referencia los objetivos que quería alcanzar. Los alumnos con discapacidad presentan mayores dificultades en las áreas de lenguaje y matemáticas; sin embargo la relación con el profesor es en general más cálida y espontánea que la de los alumnos sin discapacidad.. Se comprueba que es posible aplicar el EPIE en otra realidad educativa con las consiguientes adecuaciones y que los resultados obtenidos por el EPIE en los diferentes sistemas y aspectos investigados coinciden en gran medida con los resultados de este estudio de caso..
Resumo:
Los fenómenos oxidativos y en particular la oxidación lipídica son uno de los principales responsables de la pérdida de calidad en la carne y en los productos cárnicos. Como consecuencia de estos procesos se generan compuestos que pueden afectar el flavor, color y textura de la carne disminuyendo la aceptabilidad por parte del consumidor y reduciendo su valor nutritivo. Por otro lado, el estrés oxidativo está relacionado con la etiología de diversas enfermedades comunes en nuestra sociedad. Las carnes de pollo y de pavo son particularmente sensibles a los procesos oxidativos debido a su elevada proporción de ácidos grasos poliinsaturados en comparación con otros tipos de carne. La suplementación de antioxidantes en la dieta de determinados animales es una de las estrategias más eficaces para proteger la carne de la oxidación. Otro aspecto que afecta a la calidad y seguridad de la carne es la presencia de residuos en los tejidos animales destinados al consumo humano, una parte de los cuáles puede proceder de la administración de antibióticos. En este trabajo se estudió la eficacia de tres compuestos antioxidantes, alfa-tocoferol, beta-caroteno y licopeno, adicionados en distintas concentraciones y combinaciones a la dieta de pollos y pavos. Para ello se determinó la estabilidad oxidativa de los tejidos musculares de pechuga y muslo mediante el análisis de los valores de TBARS, de las actividades de los enzimas antioxidantes GSHPx, CAT y SOD y desde un punto de vista sensorial. Asimismo, se analizaron las concentraciones de vitamina E presentes en ambos músculos. Por otro lado, se investigó la presencia de residuos del antibiótico enrofloxacina y de su metabolito en los tejidos muscular y hepático de ambas especies después de la administración del fármaco con o sin periodo de retirada. Finalmente, y dada la aparente relación existente entre el metabolismo de determinados antibióticos y los fenómenos oxidativos, se valoró la posible interacción entre el fármaco y la vitamina E suplementada a la dieta. La vitamina E, a dosis de 100 ppm y 200 ppm en pollos y pavos respectivamente, se comportó como un antioxidante eficaz disminuyendo la rancidez de la carne tanto en pechuga como en muslo. La dosis de vitamina E necesaria para conseguir un incremento significativo de la estabilidad oxidativa de la carne varió en función de la especie y de las características bioquímicas del tejido analizado. El beta-caroteno, suplementado en la dieta de pollos y pavos conjuntamente con la vitamina E, no sólo no manifestó propiedades antioxidantes sino que enmascaró la efectividad de la vitamina E. El licopeno, de cuya utilización en nutrición animal no existían estudios publicados anteriormente, no mostró eficacia antioxidante en la carne de pollo a una dosis de 10 ppm. Respecto al análisis de residuos de antibiótico se observó que tras el periodo de retirada del fármaco los niveles residuales de enrofloxacina y su metabolito disminuyeron notablemente. Debe tenerse en cuenta que se apreciaron diferencias en función de la especie y del tejido considerados, estando los residuos en algunos casos por encima de los límites máximos permitidos. Por otro lado, se observó una relación entre la enrofloxacina y la vitamina E suplementada en la dieta que, parecía depender tanto de la dosis de antioxidante como del metabolismo del fármaco. Esta interacción afectó tanto a los niveles de vitamina E como a la presencia de residuos de enrofloxacina en el tejido muscular, resaltando la importancia de no subestimar posibles interacciones entre distintos compuestos presentes en la dieta animal.
Resumo:
This work was carried out to study the environmental impacts produced by power generation from biomass (bagasse) in sugar mills in Cuba. For this purpose, with the collaboration of the Center for Energy and Industrial Processes (CEEPI), the University Center of Sancti Spiritus and using different research methods and techniques, conducted an environmental survey of the area. Gaseous emissions were characterized and the suspended solid particles, allowing knowing that these concentrations do not exceed the maximum emission limit set by the cubana Standard. In addition, the dispersion model applied DISPER allowed us to obtain information in crisis conditions of air emissions from sugar mill and distillery associated and concluded that emissions from the distillery are the pollutants that contribute more the atmosphere. The correlating emissions with respiratory diseases, (acute respiratory infections or subacute (IRA) and ASMA), concurrent Asthma Crisis (CAB) is the most affected. The calculated costs associated in these diseases, amounting to $ 119 599.23 per year. In order to minimize the negative alternatives are proposed to be implemented in industry and community.
Resumo:
As análises micológica e micotoxicológica representam uma parte importante da monitorização da qualidade e segurança dos alimentos compostos para animais. O objectivo deste trabalho foi avaliar o nível de contaminação fúngica em amostras de alimentos compostos para suínos, identificar as espécies fúngicas presentes e quantificar os níveis de zearalenona (ZEA) e deoxinivalenol (DON). Para tal, foram analisadas 55 amostras, encontrando-se 52 (94.5%) contaminadas com fungos, apresentando teores médios de 1.7×104 UFC/g. Os fungos mais predominantes foram o Fusarium spp (81.8%), o Aspergillus flavus (69.0%), as leveduras (60.0%) e o Aspergillus candidus (56.3%). A análise micotoxicológica foi efectuada por Cromatografia Líquida de Alta Performance (HPLC), com purificação por colunas IAC (Colunas de imunoafinidade), e revelou 18 amostras positivas para ZEA e 13 positivas para DON, com níveis de ZEA variando entre 6.1 e 5.4×101 μg/kg, e de DON variando de 1.0×102 e 9.0×102 μg/kg. Foi observada co-ocorrência em 3 amostras (5.5%). Todos os resultados encontrados estavam abaixo dos limites máximos permitidos pela União Europeia (UE). As taxas de recuperação para amostras contaminadas com ZEA, a concentrações de 0.005; 0.010 e 0.10 μg/kg foram de 93.0; 95.0 e 95.0%, respectivamente e as de DON foram de 98.0; 85.0 e 88.0%, para soluções contaminadas com 100.0; 250.0 e 500.0 μg/kg, respectivamente.
Resumo:
No mundo contemporâneo, a identidade das comunidades locais detém um papel fundamental. Os factores de identidade podem ajudar não apenas na fixação da população que se revê em projectos culturais de diverso teor (especialmente em casos de pequenas comunidades, aldeias ou vilas), como também no reatamento da relação com a cidade, quase sempre mais errática no que respeita a referências estáveis. Quando nas comunidades de pequena escala o que está em causa é o reencontro com valores tradicionais reconhecendo a sua importância no necessário e permanente diálogo com o que de novo lhes chega (de uma tarefa de integração se trata) nas grandes cidades é o reconhecimento da instabilidade como factor de existência e transformação que assume papel prioritário.
Resumo:
A dermatite atópica é uma patologia cutânea crónica que requer cuidados intensivos da pele e tratamento farmacológico; contudo, os tratamentos disponíveis necessitam urgentemente de ser melhorados, especialmente quando utilizados por períodos longos ou em grupos específicos (ex: crianças). A nanotecnologia tem contribuído com sistemas de veiculação inovadores e pode oferecer terapias efectivas e direcionadas. Os objectivos deste estudo centraram-se na preparação caracterização das nanopartículas de policaprolactona carregadas com acetato de hidrocortisona em termos das propriedades físico-químicas, eficiência de encapsulação, ensaios de libertação in vitro e ensaios de segurança dos excipientes utilizados em voluntários humanos. As nanopartículas produzidas apresentaram um tamanho médio de 258,4 24,5 nm e um índice de polidispersão de 0,084. O potencial zeta foi -4,39 0,62 mV e a eficiência de encapsulação foi 36,32 0,03 %. A libertação in vitro do fármaco foi controlada ao longo do tempo. Além disso, os testes de segurança indicaram que os excipientes foram bem tolerados. Este estudo demonstra que as nanopartículas de policaprolactona são sistemas estáveis para veiculação de acetato de hidrocortisona que poderão conduzir a uma libertação prolongada do fármaco, com resultados promissores ao nível da sua segurança quando aplicados na pele humana.
Resumo:
El presente trabajo de investigación realiza un análisis comparativo de la institución jurídica del amparo constitucional en los países de la Comunidad Andina de Naciones, tocando los temas que más debate originan de esta garantía constitucional, para lograr tener una noción del grado de desarrollo y peculiaridades que ha adquirido el amparo, en los países de la sub - región, identificando en cada aspecto analizado, las diferencias y semejanzas, que la Constitución y legislación de cada país, han configurado. Para conseguir este propósito, se desarrollaron tres capítulos, en los que el trabajo se encuentra conformado. La introducción hace referencia a los alcances del trabajo y contiene la pregunta central, que dirige la investigación. El Capítulo I, hace una referencia a las garantías constitucionales, para posteriormente revisar algunos antecedentes básicos del amparo constitucional, mencionando la normativa internacional vigente que reconoce a esta garantía como un derecho. Finalmente, estudiar la naturaleza jurídica de esta institución y las características especificas, que adquiere en cada país miembro de la CAN. El Capítulo II, está dedicado a la procedencia del recurso de amparo constitucional, revisando los distintos modelos de protección a los derechos fundamentales que existen, para luego aterrizar en el modelo que adopta cada país de la subregión andina, en torno a qué derechos son tutelados por el amparo. Posteriormente, se analizan la procedencia del amparo contra actos normativos o normas jurídicas, resoluciones judiciales y contra particulares. Mencionando las similitudes y diferencias en cada aspecto. Finalmente, en el Capítulo III se analiza dos aspectos importantes, por un lado los órganos competentes para conocer el amparo constitucional en cada país de la CAN; por otro lado, los efectos que tienen las resoluciones que resuelven el amparo. En ese contexto, se trató de realizar un estudio de algunos de los temas más interesantes y controversiales del amparo, y comprender la aproximación que hacen a cada aspecto los diferentes países de la CAN, para lo cual fue de vital importancia el estudio de la jurisprudencia emanada de los máximos órganos de control de la constitucionalidad de cada país.
Resumo:
La presente tesis trata del auge de las prácticas de la adivinación en la ciudad. Dichas prácticas deben entenderse a partir de las percepciones mágicas y míticas que desde tiempos inmemorables ha tenido la humanidad sobre el universo, la naturaleza, la vida y la muerte. Pero también deben comprenderse desde la necesidad que tienen las personas, en las sociedades contemporáneas, de hallar nuevas certezas y formas de reencantarse con el mundo. Bajo este panorama, el primer propósito de esta investigación fue realizar una contextualización teórica que permitiera establecer de dónde se desprenden las nuevas sensibilidades de la comunicación, como dinámicas culturales de los escenarios urbanos. Se inicia hablando de las consecuencias que ha provocado la denominada modernidad desencantada, que junto a la globalización de la informática y de las comunicaciones, está redefiniendo las maneras de habitar el mundo, pues las sociedades globalizadas hoy experimentan sentimientos constantes de riesgos e incertidumbres. Con formas de vida tan complejas y multifacéticas, y para tratar de abordar el estudio de las prácticas culturales desde otros márgenes, no queda otra opción que preguntarse por el mundo de la vida, es decir, por las instancias a partir de las cuales las personas buscan solventar sus situaciones prácticas, buscando por ejemplo, nuevas formas de curar su cuerpo, de manejar sus situaciones amorosas o de socializar sus historias de vida y sus crisis económicas. Las prácticas de la adivinación y los adivinos como sus máximos representantes, se erigen como una de estas opciones. Por lo mismo, y para entender cómo los múltiples códigos de la adivinación son usados para tratar de saldar estas fracturas sociales, en un segundo momento se procedió a escoger y estudiar uno de sus locus de enunciación en la ciudad de Bogotá. Luego de identificar el lugar desde donde hablan, se pasó a explorar las estrategias discursivas que utilizan estos actores sociales para aplicar sus saberes, buscando, según ellos, la solución de los problemas del mundo de la vida de sus consultantes. En definitiva, la presente tesis no es una celebración u homenaje a las prácticas de la adivinación. Sólo es una investigación que indaga algunas de las razones por las cuales estas prácticas son una dinámica social vigente y las formas como sus saberes se insertan en la comunicación mass mediática y en la comunicación de la vida cotidiana.
Resumo:
La presente tesis, presenta los efectos jurídicos de la relación constitución- relaciones internacionales, revisando nociones como soberanía y tratado internacional, también se delinean las principales características del control constitucional a priori, como uno de los máximos referentes para que un estado soberano pueda ser parte de un proceso de integración regional, sin dejar de lado un precepto básico de todo ordenamiento jurídico y de toda relación interestatal: la supremacía constitucional. Producto central de este trabajo de investigación es delimitar el tratamiento normativo que da la Constitución boliviana a las relaciones internacionales, el comercio internacional y la integración, advirtiendo después de un minucioso estudio, que existen carencias en su regulación ya que las únicas competencias en materia internacional son solo de carácter funcional, no existiendo alguna definición en la Carta Magna de Bolivia sobre relaciones externas del Estado. Por otro lado, si bien se puede manifestar que en Bolivia existe un control a priori que se desprende de la Constitución boliviana en el artículo 120 Nº 8, el mismo no garantiza el que se preserve la noción de supremacía constitucional, ya que no están claros en la Ley del Tribunal Constitucional N° 1836, menos en la Constitución, cuáles serían los efectos jurídicos de la aprobación de tratados o convenios multilaterales virtualmente inconstitucionales a pesar de la reserva del Tribunal Constitucional.
Resumo:
La gestión de riesgo es aplicar estrategias para evitar los mismos o reducir los costos generados por la ocurrencia de éstos, dicha gestión requiere de un análisis para identificarlos y medirlos en su probabilidad e impacto, planificar y poner en práctica estrategias de control para mitigarlos manteniendo una constante retroalimentación. El presente trabajo, titulado “Reajuste al modelo de aprobación y asignación de sobregiros para gestión de riesgos en el Banco de la Producción.”, se basa en el riesgo de crédito que asume el prestador, derivado de la posibilidad de que el prestatario incumpla la obligación y que puede ser mitigado mediante el uso de la valoración crediticia del sujeto de crédito o en el estudio de los ingresos del sujeto y su comportamiento o historial crediticio. Banco de la Producción cuenta con un modelo de aprobación y determinación de montos máximos de sobregiros para los cuenta corrientistas el cual, le permite un análisis de cliente con el fin de determinar la probabilidad de incumplimiento para la aprobación del sobregiros y considerar otras variables que le permiten un cálculo del monto máximo de autorización del sobregiro; todo esto va en búsqueda de la mitigación de determinado riesgo de crédito. Considerando que dichos modelos deben ser revisados y actualizados continuamente para garantizar la mitigación del riesgo de crédito, se realizó esta investigación mediante un procedimiento estadístico denominado Backtesting, el cual “es utilizado para validar la calidad y precisión de un modelo, mediante la comparación de los resultados reales con las medidas de riesgo generadas por el modelo” y de esta manera poder determinar las desviaciones del mismo y proponer las respectivas mejoras. A través de la aplicación del Backtestig, se obtuvo un ratio de la idea que se prueba, la frecuencia de oportunidad bajo las condiciones establecidas, el promedio de posiciones ganadoras y perdedores de esta prueba.