1000 resultados para Enseñanza con ayuda de computadoras
Resumo:
Se exponen algunas de las actividades que se desarrollan en el campo de la enseñanza individualizada en Brasil. En 1971, se aprueba una ley que da lugar a la adopción de nuevos modelos y técnicas de instrucción que aseguran un mayor rendimiento a los alumnos y a los profesores. La instrucción programada, los módulos de instrucción, las películas, las diapositivas, las microfichas, los video-tapes, y las computadoras, utilizadas como tecnologías educativas integradas, hacen posible atender la gran demanda de estudiantes y ofrecen una enseñanza individualizada de alto nivel cualificado.
Resumo:
Se pretende identificar el nivel de gastos que permita diseñar una política asistencial que tienda a equiparar las posibilidades de acceso a la enseñanza superior, y optimizar las posibilidades de completar con éxito el ciclo completo de estudios. Se trata preferentemente el gasto en que han incurrido las familias o los individuos para costearse sus estudios. Para ello, se realiza una encuesta en diferentes facultades de la Universidad de Barcelona, en la que se pedía a los estudiantes que valorasen los diferentes tipos de gastos en que han incurrido durante el curso 1980-1981. El objetivo de la encuesta es obtener información sobre las condiciones de vida de los estudiantes, como base para estimar los costes privados de la enseñanza universitaria, para así, poder articular una política de ayuda.
Resumo:
Se pretende profundizar en el avance teórico-práctico en el ámbito de la educación de adultos y adolescentes trabajadores que buscan la escuela fuera de la edad normal. Se pretende ofrecer alguna ayuda al profesional comprometido con la práctica escolar cotidiana. En primer lugar, se presentan los antecedentes de la investigación. A continuación, se resaltan las cuestiones que dirigen el trabajo y se especifican las personas involucradas y el contexto en que la investigación se desarrolla. Se exponen las técnicas utilizadas para la recogida de datos y se presentan algunas conclusiones no definitivas. Se destaca el hecho de apuntar la escuela pública como un espacio importante de lucha por la hegemonía de la clase trabajadora.
Resumo:
Evaluación de una experiencia telemática realizada a lo largo de tres cursos por alumnos de las asignaturas de Tecnología Educativa o Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación de cinco universidades españolas. Se trata de un Debate Telemático de Tecnología Educativa que aprovecha las posibilidades del correo electrónico para el aprendizaje cooperativo y que, al mismo tiempo, introduce a los alumnos en el aprendizaje de las redes de ordenadores.
Resumo:
Se trata de relatar y analizar el trabajo desarrollado en una escuela que funciona en los tres turnos. La experiencia se desarrolla en el turno de noche, donde la atención está orientada a los adolescentes y a los adultos que trabajan durante el día. El curso en el que se lleva a cabo esta investigación es el Programa de Educación Integrada (PEI). La propuesta de trabajo es la participación de los alumnos en todos los niveles de decisión, de manera que jóvenes y adultos estén en condiciones y decidan por sí mismos qué aprender, cuando y cómo, de acuerdo con sus experiencias, necesidades e intereses específicos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Reflexión en torno al derecho a la educación por parte de toda la sociedad. Este derecho se fundamenta en una serie de consideraciones teóricas. Se señalan las razones de la conveniencia social de la democratización de la enseñanza, fundamentalmente la industrialización, con la que se ha hecho necesario un volumen cada vez mayor de trabajadores formados. Por lo que respecta al derecho a la educación en la legislación, se hace referencia a las principales normas internacionales y nacionales en las que se sustenta este derecho. Sin embargo hay obstáculos importantes en el marco institucional, y obstáculos de cariz económico, como el coste de la enseñanza para el Estado y las familias. De ahí la necesidad de asegurar una igualdad de oportunidades para las familias más necesitadas económicamente. Se enumeran las principales soluciones que se deben aplicar al actual sistema de enseñanza, y se hace referencia a las más importantes puestas en marcha en España.
Resumo:
Se analiza el libro Clefs pour les langues vivantes, del autor francés Jean Guénot, que va a ser editado por una editorial española. Se trata de una obra de base filológica sobre el aprendizaje de las lenguas, con un contenido muy innovador. España sufre cierto atraso, ya que no se ha incorporado a las nuevas corrientes ni se siguen las principales innovaciones en la didáctica de los idiomas. Por ejemplo se carece en España de centros especializados como el CREDIF, Centre de Linguistique Appliquée, de Francia. El libro de Guénot se compone de nueve capítulos. A lo largo de la obra se aportan datos sobre la forma en que los niños aprenden una lengua, y la forma más apropiada de enseñársela, de acuerdo a teorías de Guénot y de lingüistas tan importantes como Saussure. Así esta obra puede resultar de gran ayuda para que los profesores españoles puedan hacer frente a las deficiencias en la enseñanza de lenguas en España.
Resumo:
Posibilitar un acceso igualitario a la educación superior es una de las preocupaciones fundamentales en el mundo académico. Se trata de que las diferencias socioeconómicas dejen de ser uno de los factores determinantes para que un estudiante pueda proseguir sus estudios en la universidad o no. Pero el problema, ha padecido la difusión de una serie de inexactitudes que hay que corregir. Estas inexactitudes afectan fundamentalmente a la delimitación de los niveles socioeconómicos de los alumnos y a la evolución reciente de estos niveles. Para tratar de conocer la situación real, se han realizado encuestas entre los alumnos de la Enseñanza técnica superior. Los resultados se muestran en distintos cuadros: en el primer cuadro se recoge la condición socioeconómica de los padres de los alumnos de las escuelas técnicas superiores durante el curso 1965-66; en el segundo cuadro y para el mismo curso, la condición socioeconómica de los padres de los alumnos de determinados cursos de las escuelas técnicas superiores; en el cuadro tercero, la condición socioeconómica de los padres de los alumnos atendiendo al título de acceso a las escuelas técnicas superiores; en el cuarto cuadro, lo alumnos de escuelas técnicas superiores que reciben ayuda económica para sus estudios del plan 1957; y en el quinto, lo mismo que en cuadro anterior, sólo que para el plan 1964.
Resumo:
La orientación escolar desde la enseñanza primaria y en la enseñanza secundaria, es un imperativo cada vez más acuciante. Los problemas que reclaman ayuda son muchos y de muy diversa naturaleza, pero en general son los que afectan a la correcta adaptación tanto escolar como social de los escolares. El programa general de orientación debe contar, en primer lugar con la valoración personal del propio alumno. Tres puntos fundamentales de este programa son la autovaloración, la información y el consejo. Por último la personalidad del consejo escolar también es un punto importante a tener en cuenta.
Resumo:
Se estudian algunos problemas que entran de lleno en la actualidad escolar de Francia, sobre todo el referido a la nacionalización de la enseñanza. Se trata de precisar si la escuela debe ser única o pluralizada, si la escuela debe ser una escuela estatal para todos o una escuela con direcciones filosófico-religiosas según la población escolar que a dichas escuelas asiste y dentro de una libertad de elección. Como telón de fondo está la cuestión económica: la aportación del Estado con sus ayudas y subvenciones o a las escuelas llamadas 'de confesión', y la financiación de las escuelas nacionales y públicas. Entre las soluciones planteadas, la mayoritaria aboga por el respeto de escuelas de preponderante formación religiosa, con la ayuda directa del Estado y sin intervención directa en el funcionamiento de dichas escuelas. Otra solución, estima que debe persistir la escuela única para toda la población infantil, escolar o universitaria de Francia. Por otro lado se señalan una serie de principios de base sobre la situación, que son: escolaridad obligatoria y gestión tripartita; la asistencia obligatoria a clase, desde los 6 hasta los 18 años; o que la enseñanza obligatoria sea dada, exclusivamente, por un servicio público-nacional administrado, bajo la autoridad del Ministro de Educación Nacional.
Resumo:
Se recogen las conclusiones sobre la enseñanza especial para niños con deficiencias mentales, tratadas en la XXIII Conferencia internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra, en julio de 1960. La conferencia fue convocada conjuntamente por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra. Las conclusiones sobre la educación de deficientes mentales comprende 41 artículos formando loa capítulos siguientes: Selección, Obligatoriedad, Administración e inspección, Estructura de la enseñanza, Métodos y programa, Formación profesional, acción post-escolar, y Cooperación internacional.
Resumo:
Estudio acerca de las posibilidades de una enseñanza por medio de los ordenadores. Cada día se utilizan más ordenadores en la enseñanza elemental, media y superior. La tendencia es proporcionar una mera ayuda al proceso educativo. Pero no cabe duda de que las tecnologías, jueganun papel cada vez más importante, con una interacción entre hombre y máquina más y más compleja cada día. La enseñanza por medio de ordenadores (CAI) tiene menos de una década de antigüedad, pero si se logra comprender las posibilidades de su utilización, el carácter y las posibilidades de la educación cambiarán por completo. De este modo se realiza un planteamiento experimental del CAI, diseñado para comprender las teorías de comportamiento aplicables en un método CAI sólido, práctico y de fácil ejecución.
Resumo:
Ley vigente desde julio de 1953, que se caracteriza por el grado de extensión y ámbito de la misma. Si comienzan siendo Escuelas Industriales de noche, poco a poco con la necesidad de una mano de obra más cualificada, se acabarán convirtiendo en Escuelas Profesionales de día. Esta enseñanza técnica fue organizada por las provincias y los ayuntamientos, así como por la enseñanza libre. Lo que supuso una normalización general de toda la enseñanza técnica sobre un plan geográfico y pedagógico. Desde entonces el poder central está siempre dispuesto con inversiones importantes con tal de favorecer su desarrollo. El Ministerio de Instrucción Pública es el organismo que se encarga de controlar estas enseñanzas, regidas por ley o Estatuto Real. El profesorado es de dos tipos: general y técnico o especialistas . Bélgica es de los pocos países donde no se ha registrado la deserción de la docencia en la posguerra. El estado ejerce importante protección escolar con revisiones médicas a los alumnos, becas para los mejor dotados o con recursos mínimos, bolsas de viaje por cursos académicos y pólizas de seguro de accidentes. Por último, existe una importante protección escolar con comedores e internados. Estadísticamente, el presupuesto del año 1950 para la enseñanza profesional y técnica fue de 720.281.000 francos y 547.920.000 subvenciones para los centros reconocidos no estatales.
Resumo:
La denominación que dábamos a esta enseñanza (secundaria, media) antes de su aparente absorción por la educación general básica, indica que su origen hay que buscarlo en la fundación de las primeras universidades en el siglo XIII. Nacidas generalmente de la fusión de varias escuelas catedralicias o monásticas, a las que no tardaron en sumarse centros de formación de los profesionales de derecho y medicina, constituyendo un nivel superior y entonces se echa de menos un trampolín para saltar de lo elemental a lo universitario. Donde ya existe, se retoca y donde no, se instaura, generalmente en la propia universidad. De todo ello, se deduce que la función que la función primordial de la enseñanza secundaria anterior al Renacimiento fue instructiva, y su objetivo primordial conseguir el acceso a las facultades universitarias. En el Renacimiento no se ciñe, cual la medieval, a lo instructivo, con miras al ingreso en la universidad, ni a un formalismo cívico-religioso. Apunta a objetivos y abre ventanas. Pero, no incita al alumno a abrirla por sí mismo y, una vez abiertas, les impone hacia donde mirar y lo que ha de ver. Al alumno le forma, le encorseta un carácter, no le ayuda a descubrir y formar su carácter. La República francesa fue heredera y albacea de la ilustración y por ello, era necesario que el estado pusiera mediante la gratuidad los tres niveles de la enseñanza. La revolución copernicana en pedagogía será la que a partir de Rousseau intenta que el alumno no el maestro, se erija en centro solar del sistema educativo y provocó muchos ensayos. Las iniciativas se suceden en progresión geométrica. Las suscita la inadecuación más exagerada de la enseñanza frente a los cambios y rasgos distintivos del mundo de hoy. Pero también, la creciente ineficacia de la familia. Es lógico que aquello a que renuncian, más o menos explícitamente, muchísimos padres lo asuma la enseñanza secundaria y que este relevo de funciones tenga sus más ardientes partidarios y ejecutores en los innovadores copernicanos, siempre afanosos de que el alumno no se autorrealice. Pero ninguno de estos ensayos consiguió tomar el timón de los institutos, liceos o gimnasios. Su difusa influencia y la de idelogías no específicamente pedagógicas, han dado no desdeñables resultados positivos que culminan en las recientes reformas e importa señalar . Primero, progresiva igualdad de oportunidades, o sea de posibilidad de continuar los estudios hasta el nivel adecuado a las aptitudes de cada cual; segundo, didáctica que reduce a lo mínimo el memorismo, en aras del aprendizaje la información y la técnica clasificadora; tercero, Metodología que promueve la iniciativa y creatividad del alumno; Cuarto, Mayor variedad en el abanico de opciones profesionales y mayor cuidado en capacitar al alumno para que elija con acierto; Quinto, En varios países, creciente puesta en contacto del alumnado con las realidades extraescolareas ( culturales, laborales, ecológicas, etcétera.); Sexto, En muchos países inoculación de un dogmatismo políltico; Séptimo, En algunos, la denominada educación sexual. Pero, los objetivos de la presente educación secundaria no son suficientes, son insuficientes al reducirse a tres solo: Formación del futuro profesional entusiasta, disciplinado, intensivo. Un segundo objetivo procreador, se exponen los riesgos y resultados de la conducta sexual y tercer objetivo humanista, se cifra en gestar una sociedad plenamente democrática, que salvaguardará la dignidad y el progreso en la educación secundaria una pedagogía de la problematicidad. La solución escogida para cada problema demuestra la madurez del alumno al poder solucionarlo.