1000 resultados para Educadors socials
Resumo:
This Working Paper was presented at the international workshop "Game Theory in International Relations at 50", organized and coordinated by Professor Jacint Jordana and Dr. Yannis Karagiannis at the Institut Barcelona d'Estudis Internacionals on May 22, 2009. The day-long Workshop was inspired by the desire to honour the ground-breaking work of Professor Thomas Schelling in 1959-1960, and to understand where the discipline International Relations lies today vis-à-vis game theory.
Resumo:
A firm may induce voters or elected politicians to support a policy it favors by suggesting that it is more likely to invest in a district whose voters or representatives support the policy. In equilibrium, no one vote may be decisive, and the policy may gain strong support though the majority of districts suffer from adoption of the program. When votes reveal information about the district, the firm's implicit promise or threat can be credible.
Resumo:
Este trabajo tiene el propósito de estudiar la socialización de la sexualidad femenina a través del análisis de las representaciones sociales de un grupo de mujeres que pertenecen a una comunidad virtual. Estas representaciones y disposiciones son rescatadas de los relatos y comentarios escritos provenientes de la comunicación virtual y del posicionamiento relacional entre mujeres. Dado que la base es comunicacional y por tanto relacional, la conceptualización operativa y la orientación metodológica se llevan a cabo por medio del análisis de redes sociales.
Resumo:
Este trabajo presenta la anatomía del reclutamiento y del paso por el gobierno de la elite ministerial española de la democracia (1977-2004), en un contexto de cambio, marcado por la democratización, el establecimiento de un sistema parlamentario de partidos y la descentralización política y territorial del gobierno. El análisis de la elite ministerial se ha centrado en la selección de los ministros (carrera política y afiliación de partido) y en su periplo por el gobierno (carrera ministerial, definida por tres dimensiones: tiempo, itinerario y posición).
Resumo:
En las elecciones municipales celebradas en el año 2003 hizo eclosión en Cataluña una formación islamófoba que reclamaba un “mejor control de la inmigración”: la Plataforma per Catalunya [PxC]. Con sede central en Vic (Barcelona), había sido constituida un año antes por Josep Anglada, un antiguo militante del partido ultraderechista Fuerza Nueva. Este ensayo analiza la evolución de la PxC desde sus orígenes hasta febrero de 2009 (cuando concluye la redacción del texto) y expone cómo la PxC configura una oferta nueva inserta en un proceso de cambio del sistema político catalán. Su caso es llamativo en la medida que constituye el único de un nacional-populismo desarrollado en España que cuenta con una presencia institucional significativa.
Resumo:
Nova aportació de l’autor sobre la presència catalana en el Senat, centrada en aquesta ocasió en els senadors carlins de Catalunya que obtingueren representació en la Cambra Alta durant el període 1901-1923. Aquesta publicació complementa, doncs, Els senadors republicans catalans durant la monarquia d’Alfons XIII (WP 249/06) i Els senadors conservadors (WP 260/07).
Resumo:
Contribution à une meilleure connaissance des partis paysans des pays de l’Europe germanique, exposant sur un mode diachronique leur naissance et leur devenir historique, pour finir précisant, dans une optique comparatiste, quelles sont leurs spécificités communes et les déterminants causaux de leur émergence dans cette partie du continent européen.
Resumo:
El propósito principal de este trabajo es contribuir a mostrar la evolución de dos de las principales dimensiones del cambio en los partidos políticos: su legitimidad y su fuerza organizativa. Para ello se analiza el caso de los partidos catalanes (PSC, CDC, UDC, ERC, ICV, PP) en un periodo de tiempo relativamente corto (1995-2007), pero caracterizado por un intenso cambio político e institucional. Para mostrar mejor su evolución en términos comparados estas transformaciones se analizan en dos niveles distintos: a nivel de cada partido y a nivel de sistema de partidos. Los resultados sugieren una progresiva erosión del apoyo social de los partidos desde finales de los años noventa que no se ha traducido, por el momento, en una merma de su fuerza organizativa.
Resumo:
El principal valor afegit d’aquest treball rau en la troballa de que la valoració dels candidats a la presidència de la Generalitat és la variable que té més importància a l’hora d’explicar la propensió d’un català a emetre un vot dual. Així per exemple, i pel cas del vot dual PSC-CiU a finals dels vuitanta i principis dels noranta, els catalans que es decantaven per l’opció socialista a les eleccions generals i per la federació nacionalista als comicis autonòmics eren aquells que valoraven millor (pitjor) Jordi Pujol (Raimon Obiols). I a conclusions similars s’arriba si s’analitza aquesta mateixa modalitat de vot dual en altres punts del temps, o altres modalitats de vot dual. El treball s’estructura de la manera següent. En primer lloc, es defineix l’objecte d’estudi i les seves distintes modalitats. A continuació, s’ofereixen unes primeres dades de tipus descriptiu sobre el fenomen del vot dual a Catalunya. En els apartats següents, s’emmarquen teòricament les hipòtesis la validesa de les quals es busca comprovar a través dels models economètrics. La secció dedicada al disseny de la investigació serveix de preàmbul a l’anàlisi quantitativa de les causes del vot dual a Catalunya. Per últim, un breu apartat de conclusions recull les principals aportacions del treball, i aventura possibles línees d’investigació futures.
Resumo:
El repaso a la teoría de grupos de interés demuestra que la ciencia política es, en muchos casos, débil conceptual y analíticamente, incapaz de ofrecer una clara definición de poder e interés i de pronosticar el comportamiento de las organizaciones que buscan influir en la acción gubernamental. Por ello, una vez presentado el modo en que se comportan los grupos de interés –sus estrategias y sus tácticas-, el autor se centra en la repercusión que tiene para el sistema político que unas organizaciones pretendan incidir en las decisiones gubernamentales, a partir del supuesto de que mejor análisis sería aquél que comparara el comportamiento de un grupo en relación al resto de actores implicados de forma multinivel y extendida en el tiempo para, de tal forma, tener una visión amplia y global de su comportamiento.
Resumo:
Prato e Sabadell hanno avuto peculiarità territoriali ed economiche molto simili, tanto da essere state definite nel tempo come due “città del tessile”. Entrambe le città, infatti, hanno avuto una tradizione manifatturiera tessile con una simile organizzazione della attività produttiva. Da un punto di vista politico, questo lavoro apporta preziosi elementi per un studio paragonativo tra le “due città del tessile”.
Resumo:
El objetivo de este artículo es desarrollar un marco analítico que permita examinar y, eventualmente, clasificar qué son y cómo han evolucionado las relaciones especiales entre Partidos de Ámbito Estatal (PAEs) y Partidos de Ámbito No Estatal (PANEs) que acuerdan un marco estable de cooperación no sólo en el ámbito electoral sino también organizativo. Este marco analítico, basado en los conceptos de integración vertical y de autonomía, se aplicará al caso español para analizar las relaciones del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC); el Partido Popular (PP) con Unión del Pueblo Navarro (UPN); e Izquierda Unida (IU) con Iniciativa per Catalunya Verds (ICV).
Resumo:
Elite perceptions about Europe are a very important point in order to understand the current European integration process, as well as the future perspectives for the continent. This study makes a comparison between the perceptions which political and economical elites in some European countries have about the European Union process and its mechanisms. The main goal is to identify the differences in positions of each type of elites, as well as the variations among three key countries. The database built thanks to the INTUNE (Integrated and United? A quest for Citizenship in an ¨ever closer Europe¨) Project Survey on European Elites and Masses, funded by the Sixth Framework Programme of the EU [Contract CIT 3-CT-2005-513421] have being used. The questionnaire was applied between February and May 2007, in a total of 18 European countries. The national teams got a total of almost 2000 valid responses at European level. In the analysis we have showed some general descriptive statistics about the perception of Europe taking as a reference two dimensions of the INTUNE project: identity (attachment to the national level, the meaning of being a truly national, and the threats from Turkey that EU is facing at this moment) and representation (trust in European and national institutions, preferences for a national or an European army). The results are presented distinguishing between political (national MP’s in low chambers) and economical elites (presidents of corporations, general managers…) and, at the same time, among three countries: Germany as an original member of the European Union; Spain, incorporated in 1986; and a new member, Poland, joining the EU in 2004.
Resumo:
La desigual representación de sexos en el Congreso de los Diputados continúa siendo una realidad, a pesar de la aplicación de la Ley de Igualdad, que modifica la normativa electoral para impulsar la presencia de mujeres en la elite política. A través del presente artículo se explica metódicamente con datos empíricos porque la implementación de las cuotas femeninas por ley no ha modificado la composición del Parlamento español según sexo. Por un lado, se analiza la primera fase de reclutamiento de los diputados, es decir, las listas electorales. Por otro, se estudia el escenario parlamentario, en concreto la consolidación de esta elite política femenina.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar las estrategias electorales y de coalición del PP y del PSOE en las distintas Comunidades Autónomas con el objetivo de demostrar que un mismo partido puede adoptar simultáneamente respuestas. Este comportamiento según el planteamiento que aquí se sostiene se debe que cada comunidad presenta una dinámica de la competencia diferenciada, sobre todo aquellas que cuentan con partidos de ámbito no estatal relevantes.