1000 resultados para Contratos colectivos de trabajo-México
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objeto de estudio al ecoturismo como un elemento en la imagen que proyecta la marca país México en los videos promocionales de su canal oficial de YouTube. De este tema de investigación se encuentran diferentes enfoques para abordarlo, sin embargo en este trabajo se eligió el enfoque más adecuado para atender el tema a tratar. La técnica metodológica para realizar la investigación será un análisis audiovisual, de los diferentes videos promocionales de la marca país México, los cuales se obtendrán del canal oficial de YouTube y abarcaran del periodo comprendido del 1 de enero de 2012 hasta el 30 de junio de 2016. Esta técnica brinda información relacionada con el ecoturismo en la marca país México, la frecuencia y la manera como influye la participación de un personaje en los videos promocionales de marca país México. En cuanto a los resultados de esta investigación, se presentarán los informes estadísticos que se obtengan de la técnica metodológica empleada, esto permitirá cruzar datos y de manera posterior realizar una adecuada interpretación. Por último, en las conclusiones se presenta la interpretación de los resultados obtenidos del análisis de los videos y con esto, comprobar la validez, o no de las hipótesis que se han planteado en la presente investigación sobre la marca país México bajo la perspectiva del ecoturismo.
Resumo:
Las hojas de Stevia rebaudiana y sus glucósidos recientemente se han comenzado a utilizar de manera importante como edulcorantes. Sin embargo, existen reportes acerca del efecto antihiperglucemiante de extractos y un componente glucósido. El objetivo de este trabajo fue cuantificar los glucósidos de S. rebaudiana, evaluar la citotoxicidad y el efecto de la administración aguda y crónica del extracto sobre la glucemia en modelos animales como en humanos. Los glucósidos de los extracto de las variedades Morita II y Criolla se cuantificaron por HPLC, empleando una columna C18 (250 mm x 4.6 mm y tamaño de partícula de 5μm), con detector UV a 210 nm, fase móvil de acetonitrilo/amortiguador fosfato de sodio 10 mmol/L, pH 2.6 (32:68 v/v). Se realizó un estudio de citotoxicidad en células Vero, una prueba de tolerancia a la glucosa intraperitoneal y ensayo de consumo crónico (4 semanas) en un modelo animal de diabetes y finalmente, se determinó el índice glicémico (I.G) en individuos sanos. El contenido de glucósidos fue mayor en la variedad Morita II aunque la CC50 en ambas es >300 μg/mL. Las áreas bajo la curva de la IPGTT así como la glucosa en ayuno de los animales no fueron significativamente diferentes (p>0.05) y el I.G. del extracto fue 11.11%, lo cual lo clasifica como I.G. bajo. El extracto de S. rebaudiana Morita II es de bajo índice glicémico y, en las dosis evaluadas, no es citotóxico ni posee efecto agudo o crónico sobre la glucemia, lo cual lo hace un edulcorante inocuo.
Resumo:
La sociedad actual se enfrenta con problemas hasta ahora desconocidos que necesitan una rápida y efectiva solución. El progresivo aumento de la esperanza de vida ha dado lugar a que hoy en día nos encontremos con sociedades envejecidas y necesitadas de protección. Se habla incluso de la «cuarta edad» y de la aparición de un nuevo fenómeno demográfico denominado «envejecimiento del envejecimiento», esto es, el aumento de la población con edad superior a ochenta años. A demás, aunque la vejez no implica necesariamente enfermedad, la tasa de discapacidad crece con la edad. A lo que se debe añadir que muchas de estas personas tienen hijos discapacitados que, con toda probabilidad y debido a los avances médicos, sobrevivirán a sus ancianos padres y necesitarán medios materiales y/o personales para continuar con sus vidas. Para paliar estos problemas existe, entre otras medidas, el denominado contrato de alimentos; y especialmente útil para alcanzar este cometido resulta su configuración a favor de terceras personas. Pero su régimen jurídico cuando se celebra para beneficiar a una persona que no es parte contractual presenta importantes peculiaridades derivadas de la especial relación generada entre alimentista y alimentante. Estas particularidades serán objeto de análisis en este trabajo.
Resumo:
La apropiación de los medios de comunicación por parte de los colectivos juveniles constituye por sí misma un anticipo y, por lo tanto, una forma de incidencia hacia la construcción de políticas públicas que involucren a los jóvenes como ciudadanos, promoviendo sus modos de organización y producción cultural como manifestación de sus demandas, anhelos y deseos. Los medios de comunicación y el sistema que los ejerce gran incidencia sobre los actores sociales y los sujetos de la vida colectiva. Por ese motivo es ineludible considerarlos como factor de poder y un interlocutor necesario para quien tiene la gestión de gobierno. Toda tarea que refuerce la apropiación de los procesos de producción cultural y mediática por parte de los actores populares, en este caso juveniles, representa un aporte fundamental para la generación de políticas públicas y para la consolidación de una perspectiva de ciudadanía activa. El trabajo de las colegas Gladys Lucía Acosta V. y Ángela Garcés Montoya reúne las virtudes de ser una investigación académica sólida que, además de entregar sus conclusiones, facilita generosamente el método, ofreciéndolo para el aprendizaje y la crítica honesta, y al mismo tiempo aporta valiosísimas reflexiones sobre los cruces entre comunicación, ciudadanía y juventud. Como todo buen trabajo de investigación, junto con las conclusiones desata nuevas preguntas para seguir trabajando, produciendo, desafiando a la inteligencia ya la práctica transformadora. Washington Uranga
Resumo:
El propósito de éste estudio fue generar un instrumento válido y confiable para medir factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios mexicanos. Se construyó una escala de 66 ítems con cinco opciones de respuesta. Para realizar su validación psicométrica se aplicó a 500 profesores de escuelas públicas de Cd. de México de entre 21 y 76 años de edad, 331 hombres y 168 mujeres, de nueve instituciones de educación superior públicas. Se realizaron análisis para conocer el poder discriminativo de los reactivos, la confiabilidad y la estructura factorial. La escala arrojó cinco factores: percepción de inequidad, estudiantes difíciles, percepción de inseguridad, sobrecarga académica y falta de recursos en el trabajo. Las escalas presentan un alfa de Cronbach entre .75 y .92. Se concluye que la escala cumple con los requisitos de fiabilidad y validez en población de profesores universitarios.
Resumo:
Las transformaciones laborales que se vienen produciendo en Costa Rica como aspecto central del proceso de ajuste estructural no han conducido a cambios importantes en la legislación2, sino que se han introducido por dos vías principales: las modificaciones en materia de interpretación y aplicación de la ley del trabajo para las y los empleados públicos, en virtud de las cuales se ha eliminado la negociación colectiva en ese sector; y las modificaciones en las prácticas laborales que conducen a esa misma ruptura y a otros cambios laborales. Por este último medio el proceso se viene realizando en forma oculta y en perjuicio de grupos, y no de la totalidad, de las y los trabajadores del país. Asimismo, las y los principales involucrados no logran comprender las razones y motivos de estos cambios ni pueden generar una adecuada respuesta.Para aportar en la comprensión de estos cambios y de sus consecuencias sobre el mundo del trabajo, se realizó una investigación sobre dos casos de transformación colectiva de las relaciones laborales, casos de gran trascendencia por la importancia de las empresas en que se dieron y por las repercusiones laborales que tuvieron. Los dos casos son el de Fertilizantes de Centroamérica (FERTICA) y Líneas Aéreas Costarricenses S.A. (LACSA).
Resumo:
32 p.
Resumo:
Las necesidades de efectivo en las medianas empresas del sector comercio han ido en aumento a lo lardo estos años, aunado con la globalización que ha traído empresas de nivel mundial a competir con las empresas nacionales lo que ha causado un estancamiento en sus ventas, y una creciente necesidad de capital de trabajo para poder seguir vigentes en este ambiente tan competitivo. Se pretende con este trabajo la implementación de un sistema estándar de capital de trabajo para la mediana empresa basado en el contrato de factoraje, para la agilización de obtención de este y así poder continuar sus labores y ser más competitivos ante estos nuevos agentes. El trabajo se ha estructurado en tres capítulos y el contenido de cada uno de ellos es el siguiente: El capítulo I, incluye las generalidades de la empresa mercantil, así de conceptos básicos de factoraje, capital de trabajo, contratos, así como también las generalidades del análisis financiero de corto plazo, los aspectos generales de la determinación de necesidades de capital de trabajo. El capítulo II, está conformado por el diagnostico de situación actual de uso del contrato de factoraje para obtención de capital de trabajo. En este se describe la metodología empleada para realizar la investigación de campo y seguido la presentación de los resultados de la investigación de campo mediante un análisis de la información recolectada directamente de las 33 Medianas Empresas, con base a dichos resultados se establecen las conclusiones de la situación financiera actual de las Medianas Empresas del Sector Comercio en el Municipio de San Salvador En El Capítulo III, se ha creado una Propuesta de Obtención de Capital de trabajo para la mediana Empresa del Sector Comercio Basado en el Contrato de Factoraje en el Municipio de San Salvador, cuya finalidad es el de maximizar el desempeño financiero de dicho rubro, en este capítulo se presenta además se presenta el correspondiente plan de implementación
Resumo:
La Investigación realizada en la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., se basa en la determinación de la factibilidad para exportar sus productos hacia el Estado de Chiapas, México. En dicha investigación se analizó el estudio del mercado meta en el que se va a ofrecer el producto, esto corresponde a una parte del desarrollo del Plan de Exportación para la compañía, debido a que por medio de dicho estudio se obtuvo datos e información de relevancia sobre las características del mercado meta, así como de aspectos relacionados con el producto. Lo anterior permitirá realizar una toma de decisiones más acertada ya que los resultados arrojados por la investigación servirán de base para elegir el curso de acción más adecuado. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un Diseño de un Plan de Exportación para determinar la factibilidad de exportar el calzado que fabrica y/o comercializa la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., a través del cual éste servirá como una guía para realizar de manera eficiente las actividades de exportación, logrando así una mayor participación en el ámbito internacional, diversificar riesgos, incrementar sus ventas y por ende sus beneficios y rentabilidad. Se realizó un Diagnóstico de la situación actual de la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., por medio de entrevistas dirigidas a los Directores y Gerentes involucrados en el proceso de la fabricación y comercialización del calzado. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: La empresa Industrias CALSA S.A. de C.V. no cuenta con un departamento de Investigación de Mercadeo. Por otra parte le es factible a la empresa exportar su calzado hacia el Estado de Chiapas, México, debido a que es un mercado no muy explotado por la industria del calzado mexicano. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones siguientes: Para la empresa le es primordial contar con un departamento de Investigación de Mercadeo, el cual deberá asignar un representante que realice un estudio en el mercado Mexicano para comprobar lo expuesto en este trabajo y conocer un poco más la cultura mexicana, cosa muy importante al momento de establecer negocios con el exterior. Debido a que le es factible para la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V. exportar su producto al Estado de Chiapas, México, se sugiere ingresar a dicho mercado por medio de distribuidores, por lo cual tendrá que hacer contacto directo con los clientes potenciales para definir si estos tienen interés en el producto que se ofertará y de esta manera identificar a la persona a quien dirigirse.
Resumo:
En el presente trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada sobre el Área de las Ciencias Sociales en México del período 1997-2006, para conocer algunas características relevantes como su evolución histórica y productividad científica (I+D) a través del volumen de documentos generados, el idioma de publicación, el índice de productividad cronológica, temática y por Entidad Federativa, los patrones de autoría y coautoría nacionales e internacionales, citación y co-citación entre publicaciones, instituciones y sub-disciplinas científicas (frentes de investigación), entre otros, utilizando para tal fin las técnica de investigación documental: análisis bibliométrico. La producción científica en Ciencias Sociales en el período estudiado representó el 8% del total de la producción mexicana, en Humanidades se logró el 1.50% y en Ciencias Aplicadas se alcanzó el 90.5%, de acuerdo a estimaciones realizadas a través de las bases de datos Citation Index del ISI. ABSTRACT During the period 1997-2006, to learn more about some important features concerning this country's historical development and scientific productivity (R & D) through the volume of documents generated, language of publication, the productivity index chronologically, thematically and by state, the patterns of authorship and national and international co-authorship, citation and co-citation between publications, institutions and sub-disciplines in science (research fronts), among other such indicators-- using the technique of documentary research: bibliometric analysis. For scientific production within the studied period, the field of Social Sciences represented 8% of the total of the Mexican production ; the field of Humanities represented 1,50% ; and the field of Applied Sciences represented 90,5% . These were results derived according to estimations made through the Citation Index data bases of the ISI.
Resumo:
Este trabajo, “Diagnóstico de clima organizacional en un departamento administrativo en una universidad del noreste de México”, es el resultado de una investigación de campo, con el propósito de obtener el grado de maestría. El objetivo principal es diagnosticar el clima organizacional para conocer la situación y proporcionar información que sirva de referencia en la toma de decisiones. La fundamentación teórica sobre clima organizacional se compone de diferentes autores, entre los que se encuentra Brunet (1999) que considera que tres variables definen el clima organizacional: las primeras, son externas al individuo, aluden la organización y la administración; las segundas son las variables personales, y las terceras hacen referencia a la satisfacción y productividad. Se describen cada una de las dimensiones que conforman el diagnóstico realizado: el grado de estructura que impone el puesto, el tipo de recompensas, la autonomía individual, la innovación; finalmente la consideración, el agradecimiento y el apoyo. En el diseño metodológico de tipo descriptivo, se aplicó una escala tipo Likert “Cuestionario de clima organizacional”. Los resultados se muestran a través de gráficas y descripciones. Entre los principales hallazgos encontrados, se destaca que la variable fortaleza de la organización es consideración, agradecimiento y apoyo; mientras que la variable expresada por los empleados con mayor debilidad es la comunicación.
Resumo:
Este trabajo es un aporte para la comprensión del fenómeno tan vasto e inabarcable como lo es la enseñanza profesional del diseño gráfico en México. Este texto se enfocará en los datos sobre los programas de diseño gráfico a nivel profesional que sirvan para tener una visión general de partes de la realidad de este objeto de estudio. El objetivo también es despertar inquietudes acerca de los detalles de los resultados que se presentan y continuar indagando al respecto, cada vez con más detalle.
Resumo:
Se ha identificado que existen empresas que prestan servicios de construcción, supervisión y consultoría en lo que respecta a la elaboración de obras civiles, a través de proyectos en proceso que tienen una duración de más de un ejercicio de imposición, las cuales no cumplen a cabalidad el tratamiento tanto contable como tributario actual vigente de dichas operaciones, es lo que hace el surgimiento del presente trabajo. Por lo antes descrito la investigación tiene como objeto presentar y dar conocer el tratamiento fiscal y contable en apego con la legislación tributaria vigente, reformada en Diciembre de 2009 y la normativa técnica, Normas Internacionales de Información Financiera Completas y una breve comparación con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, de los servicios de construcción, consultoría y supervisión prestados por un contratista y además los servicios de construcción desde el punto el vista de un contratante del sector público específicamente una municipalidad. Para lograr el objetivo planteado se utilizó un estudio de tipo analítico descriptivo y documental, aplicando paralelamente el método lógico deductivo, que consistió en extraer información de la normativa fiscal y técnica vigente y darle un análisis para la respectiva aplicación en los registros contables de una entidad que preste los servicios en cuestión. Con esto se logra obtener un documento que ilustre al lector para la correcta contabilización y tratamiento legal de las operaciones de servicios de construcción para contratistas y contratantes, operaciones de servicios de consultoría y supervisión de construcciones de inmuebles para contratistas, por tanto se recomienda aplicar el documento como una guía que beneficie a los profesionales de las ciencias económicas, además a lectores y en especial para las entidades que tengan como giro principal cualquiera de los servicios descritos en un período mayor a un año.
Resumo:
La Constitución de la República del Ecuador vigente desde el año 2008, reconoce y garantiza derechos para los ciudadanos domiciliados en el país, entre ellos trabajadores/as y servidoras y servidores públicos. En diciembre de 2015, la Asamblea Nacional del Ecuador, mediante el procedimiento de Enmienda Constitucional unificó el régimen laboral de las personas que prestan sus servicios laborales en las instituciones y organismos estatales, debiendo adecuarse la normativa legal y secundaria a esta modificación de la Carta Magna hasta junio de 2016. En el presente trabajo abordaremos en su primer capítulo antecedentes históricos del derecho al trabajo en general y la legislación histórica que ha regido en nuestro país. En el segundo capítulo nos centraremos en distinguir cuales son las características del régimen laboral público y del privado en Ecuador y realizaremos recomendaciones en relación a derechos individuales de los servidores públicos. En el tercer capítulo haremos referencia a los Convenios Internacionales de la OIT ratificados y no ratificados por nuestro país. En el cuarto capítulo estableceremos similitudes y diferencias entre las legislaciones regionales en razón del reconocimiento de derechos colectivos para servidores públicos. En el capítulo cinco detallaremos criterios doctrinarios sobre los derechos de ejercicio colectivo, es decir: huelga, convenio colectivo y sindicalización en el sector público para finalmente en el sexto y último capítulo dar recomendaciones para la inminente reforma a la Ley Orgánica de Servicio Público, LOSEP.
Resumo:
Los avances tecnológicos, la aplicación de nuevos enfoques y el aumento de la competencia en un mundo cada vez más globalizado, están obligando a las organizaciones de negocios a encontrar nuevas vías para manejar el cambio y la complejidad. Para hacerle frente a los retos, las empresas habrán de prepararse en varias áreas. Una de ellas es el manejo estratégico de la información sobre los diferentes tipos de costos generados por las actividades que realizan, así como la información contable requerida, haciéndose necesaria la aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales ayudan a fomentar la homogeneidad y uniformidad en la presentación de la información financiera. Es por ello que con el presente trabajo se pretende dar a conocer la implementación del Sistema de Costos Basado en Actividades en la industria de la construcción de viviendas y su tratamiento contable de acuerdo a la NIC 11 Contratos de Construcción. Esta investigación fue realizada utilizando el enfoque metodológico hipotético-deductivo, el cual se centró en el estudio de los procedimientos técnicos para el tratamiento contable, utilizando, además como herramienta de recolección de datos el cuestionario y la bibliografía necesaria para poderla llevar a cabo, obteniendo como resultado la necesidad de determinar el costo del proyecto de forma más exacta y oportuna posible y de determinar el nivel de avance de la obra en cualquier momento, así como su correcta contabilización de acuerdo a la normativa internacional. Finalmente concluimos que el sistema de costos basado en actividades permite de manera más adecuada la aplicación de la NIC 11, ya que por su funcionamiento utiliza varios factores de asociación a fin de obtener el costo más real y preciso posible, además el nivel de avance del proyecto se puede determinar de forma más confiable ya que los costos incurridos se pueden conocer en cualquier etapa del proyecto. Es por ello que recomendamos adoptar como herramienta de medición el método de costo basado en actividades, ya que este se encarga de determinar un costo más exacto en el proyecto.