841 resultados para Comportamiento de los consumidores
Resumo:
Analizar el proceso de internalización de valores de los alumnos.. Se compone de estudiantes de 14 y 18 años, 259 del Instituto de Educación Secundaria San Isidro y 238 del Instituto de Educación Secundaria Ortega y Gaset, ambos de Madrid.. Descubre el currículum oculto del proceso enseñanza a través del análisis del comportamiento de los alumnos en relación a la escuela y a la televisión, y de la relación que establecen esos mismos alumnos con la dinámica institucional de sus respectivos centros.. Se confecciona y aplica una escala de opinión sobre la televisión y la escuela para determinar el grado de transmisión de 44 valores a través de las situaciones y actitudes que presentan ambas instituciones..
Resumo:
Se estructura en dos partes. La primera trata el consumo infantil, deteniéndose en las actitudes de los padres ante el consumo de sus hijos, el comportamiento de los niños y su postura ante las experiencias de consumo. La segunda presenta una serie de experiencias nacionales y extranjeras en esta materia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias
Resumo:
Analizar la motivación académica y las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos de la ESO, en concreto, en matemáticas, y cómo se relacionan ambos factores entre sí y con el rendimiento académico. La muestra es de 374 alumnos, 131 de centros públicos y 243 de centros privados, repartidos en un total de 10 aulas en centros privados y 6 aulas en centros públicos. 1.- PALS: (Patterns of Adaptative Learning Scales). El objetivo es examinar las relaciones entre el ambiente de aprendizaje, la motivación, el afecto y el comportamiento de los estudiantes. 2.- MSLQ: (Motivates Strategies for Learning Questionnaire). Cuestionario para medir los componentes motivacionales y cognitivos implicados en el aprendizaje autorregulado. 1.- El estudiante manifiesta una alta motivación intrínseca para el aprendizaje, esto es, dice implicarse en él por motivos relacionados con el desarrollo de sus capacidades y el dominio de la tarea. 2.- Las estrategias más empleadas son las de control del esfuerzo seguidas, en este orden, por las incluidas en los factores de autorregulación, repetición, elaboración y organización. 3.- Con relación a la motivación, los factores de autoeficacia académica, metas de aprendizaje y metas contexto aprendizaje son, los que presentan una mayor correlación con el rendimiento académico. 4.- Existen diferencias globales significativas en función del rendimiento en todos los factores motivacionales y de estrategias a excepción de metas rendimiento, metas contexto rendimiento y organización. 5.- Las intervenciones para la mejora del aprendizaje autorregulado y del rendimiento deberían ir acompañadas de cambios en el clima del aula, en la práctica docente del profesor y en la manera en que éste enseña y evalúa su materia.
Resumo:
Estudiar en sus verdaderos límites el consumo de los diferentes tipos de drogas entre la población escolarizada en Vizcaya. Averiguar los conocimientos que la población objeto del estudio tiene sobre las sustancias propuestas, conocer las actitudes que hacia las drogas y los consumidores tienen los escolares de Vizcaya. Tener constancia sobre el medio familiar social y escolar en el que viven. Variables: las del censo; consumo de drogas (consumo alguna vez, edad primera prueba, quién le ofreció la primera vez, frecuencia de consumo actual, oferta alguna vez, con quién consume habitualmente, facilidad adquisición, razones del primer consumo); ambiente escolar (satisfacción con los estudios, utilidad de los estudios, consumo de profesores, sentimiento en la escuela, cómo se siente apreciado por los profesores y los compañeros, dificultades para aprobar); conocimientos drogas (sustancias que son drogas, peligrosidad de las mismas, quién ofrece más información, escalada porro-heroína); actitudes hacia las drogas; medio familiar; medio social. Cuestionario elaborado especialmente, validado mediante la aplicación de un pretest. Cruce de dos y tres variables. El 21,36 por ciento de los encuestados declaran haber consumido o ser consumidores de porros. Para el alcohol y tabaco las cifras son de 70,48 por ciento y 69,49 por ciento respectivamente. Las drogas ilegales las han probado alguna vez, o son consumidores el 2,42 por ciento de alucinógenos, 1,07 por ciento de cocaína, 0,52 por ciento de heroína, 3,28 por ciento de anfetaminas. Las drogas legales son muy fáciles de conseguir, sin embargo las ilegales sería más dificultoso. Es elevada la satisfacción con los estudios, pues el 8,31 por ciento no están satisfechos, siendo también el 3,83 por ciento los que se sienten muy a gusto en el colegio. La frecuencia de consumo está relacionada directamente con la edad, la insatisfacción en la escuela, el aburrimiento, malestar en la escuela, despreocupación por el futuro, incompresión paterna. Se han aportado datos válidos sobre frecuencia y pautas de consumo así como de otras variables, con lo que se ha llenado una laguna existente en el tema. Si bien por razones ajenas a los investigadores, no se pudo profundizar en el análisis que la importancia cualitativa y cuantitativa de los datos hacía posible esperar, no descartándose la posibilidad de realizar un estudio más profundo en el futuro, utilizando técnicas de análisis multivariante a las que en su momento no se tuvo acceso.
Resumo:
Creación y puesta en marcha de una 'Institución Educativa flexible' que, recogiendo la demanda del entorno, tanto el flujo de sujetos como las salidas profesionales a ofrecer, sea viable desde un área municipal de Educación y Cultura. La inadaptación social. Sistematización de un modelo educativo para inadaptados sociales encuadrado en la formación ocupacional a través del seguimiento del comportamiento de los alumnos, utilizando los siguientes pasos: campaña divulgativa. Formularios de inscripción de los alumnos y entrevista a alumnos y padres para obtener mediante la observación sistemática, respuesta a dos interrogantes básicos: cumplimiento de la normativa interna de los alumnos y evolución de la acción educativa de cada alumno. Campaña divulgativa: prensa, radio, carteles y dípticos. Inscripción. Selección de alumnos: teniendo en cuenta la edad del alumno, tiempo de desescolarización, informe psicopedagógico, entrevista personal con el alumno y entrevista personal con los padres. Se construyen como herramientas de análisis tres tipos de fichas ad hoc que recogen la toma de datos llevadas a cabo mediante una observación sistematizada centrando la atención en dos de ellas. Ficha normativa en la que se detallan las irregularidades manifestadas por el alumno en el cumplimiento de la normativa interna que viene reflejada por los siguientes puntos: asistencia continuada; cuidado y mantenimiento del material; prohibición de consumir cualquier tipo de drogas antes y durante la estancia en el taller y rendimiento y trabajo acorde a las aptitudes personales. Ficha de análisis en la que se recogen los aspectos cuantitativos y cualitativos de la educación de cada alumno en las diversas áreas, fijando la atención en el área técnico-práctica y reflejando los resultados en gráficas. Distribución de frecuencias absolutas y relativas y representaciones gráficas de los resultados. La asistencia al centro no ha bajado la cota del 86 por ciento en la media mensual. No se ha producido hasta la fecha ningún tipo de robo. La no consumición de drogas ha sido respetada prácticamente por todo el colectivo excepto dos casos. Un 80 por ciento de las prácticas programadas han sido realizadas por la práctica totalidad del alumnado. La progresión del alumnado en la especialidad de fontanería ha superado las previsiones expuestas. La progresión del alumnado en la especialidad de electricidad se ha llevado a efecto de una manera más individualizada. En el colegio en el que se realiza la acción docente en ambas especialidades, más de un 60 por ciento podrían abandonar los talleres ocupacionales con la capacitación necesaria para la búsqueda de un primer empleo al final del primer año. Sería necesario una mayor flexibilidad por parte de la Formación Profesional reglada, de modo que converja con la demanda de empleo real.
Resumo:
Conocer si los profesores solicitantes del curso de Pedagogía Terapéutica participan de los supuestos que sustentan la estrategia de puesta en marcha del plan de Educación Especial. Definir las dificultades que los profesores solicitantes encuentran en el desempeño de su trabajo, comprobar si la propuesta de formación del plan de formación permanente del profesorado en Educación Especial responde a los intereses que se reflejan en la problemática de formación permanente del profesorado solicitante, conocer los intereses de los profesores en cuanto a su formación permanente en la especialidad de Educación Especial. 450 profesores de EGB que solicitaron tener accesos a los cursos de Pedagogía Terapéutica. Método descriptivo con el que se pretende observar el comportamiento de los profesores del plan de Educación Especial, a través de medir las siguientes variables: problemática de formación, áreas de formación, dificultades en el desempeño del trabajo educativo, valoración de la propuesta de formación. Encuesta de opinión de elaboración ad hoc: en la primera parte 7 ítems sobre trabajo actual; en la segunda parte 8 ítems sobre el plan de formación. Investigación de tipo descriptivo. El procedimiento utilizado es el estudio de tablas de frecuencia y el análisis de tablas de contingencia. Solamente el 33,1 por ciento de los profesores reúne en su práctica educativa las tres condiciones de disponer del proyecto pedagógico diferencial: principalmente que el programa de Pedagogía Diferencial esté asumido por el claustro y que los alumnos dispongan de un programa de desarrollo individual. El 46,9 por ciento de los profesores eligen la problemática: trastornos de lenguaje y aprendizaje. El 37,3 por ciento presentan como problemática la necesidad de conocimientos de técnicas de diagnóstico y tratamiento psicológico y el 32,7 por ciento aspectos relacionados con la programación y el seguimiento. Los contenidos de cursos de mayor demanda son: alteraciones del lenguaje, psicomotricidad, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta. Las dificultades que manifiestan los profesores son: falta de preparación técnica y falta de coordinación y trabajo en equipo. El 83 por ciento de los profesores consideran como aceptable las propuestas de formación que aparece en la convocatoria. Los profesores trabajan preferentemente en centros ordinarios en aulas de grupo abiertas y aulas cerradas, 20, siendo el 8 por ciento los que trabajan con un niño integrado. Su dedicación preferentemente es a actividades de apoyo la problemática tradicionalmente atendida en las aulas de Educación Especial alcanza un 47 por ciento en Vizcaya y un 35 por ciento en Guipúzcoa. De las deficiencias recogidas en el plan de Educación Especial: el 79 por ciento de los profesores trabajan en problemas de fracaso escolar. La mitad de los profesores no dispone de programación pedagógica referencial y PDI. Las áreas de formación de más interés son: alteraciones de lenguaje, transtornos de aprendizaje, psicomotricidad.
Resumo:
Se trata de realizar un estudio epidemiológico sobre el consumo de diferentes substancias estupefacientes y su relación con el tiempo libre, el rendimiento escolar y el autoconcepto con el fin de extraer conclusiones de cara al establecimiento de futuras estrategias preventivas. Muestra representativa al azar de 1216 jóvenes de 13 a 20 años, escolarizados y no escolarizados. Investigación empírica de tipo sociológico con el fin de comprobar las variables que tienen relación con el consumo de drogas, para lo cual se procede a validar las escalas y posteriormente a analizar los resultados obtenidos en frecuencias y tablas cruzadas de contingencia. Variables independientes: sexo, edad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, origen de los progenitores, profesión de los padres, nivel de estudio de los padres, ocupación actual, nivel educativo, número de suspensos. Variables dependientes: drogas, consumo, actitudes y motivaciones; tiempo libre, empleo del mismo, asociacionismo, actividades extraescolares; autoconcepto; rendimiento escolar. Cuestionario con preguntas cerradas que completan las áreas básicas que se corresponden con las variables. Análisis de la consistencia interna y de la validez de las escalas de actitud, alfa de Cronbach, factor análisis, correlación con criterios. Selección de las preguntas más significativas. Cálculo de diversos indicadores compuestos, consumo de alcohol, autoconcepto, etc. Tabulaciones cruzadas (Crosstabs); desagregación jerárquica de medios (Breakdown), etc. El alcohol sigue siendo la droga más consumida entre los jóvenes a pesar de un cambio en motivaciones hacia su consumo y tipo de bebidas. Existe un gran número de consumidores experimentales de cannabis, aunque los habituales representan el 6,1 por ciento. Respecto a los opiáceos son consumidores habituales el 0.8 por ciento de la población juvenil. Casi una tercera parte de los jóvenes estudiantes han repetido al menos un curso escolar y ésto repercute en el concepto. Los jóvenes, en general, tienen mucho tiempo libre empleado, fundamentalmente, en actividades de tipo consumista aunque sus deseos van en otra línea más positiva. En general, la insatisfacción, el pobre rendimiento escolar, el consumo de drogas y la inadaptación aumentan con la edad, entre los varones, los desescolarizados y los consumidores habituales de drogas. Por tanto, son necesarias medidas preventivas que impidan que la anomia que sufren los jóvenes derive hacia el consumo de drogas y la inadaptación.
Resumo:
Dar a conocer un problema social que afecta a una parte de la población de una manera apremiante y dolorosa. Plantear el problema de forma que pueda dar una visión de conjunto de la problemática de los subnormales mentales. La Sociología como ciencia capaz de realizar un acercamiento del problema de la subnormalidad mental. Es un estudio teórico que se encuadra dentro del modelo de sociedad basada en estos tres aspectos: sociedad en desarrollo, cambio social y cultural y conflicto. Las teorías que van a guiar el estudio son: cocientes intelectuales y su distribución social; Medicina especial; Psiquiatría especial; Psicología evolutiva; desenvolvimiento social; dependencia social; aprendizaje; trabajo industrial. El estudio está dividido en los siguientes apartados: cuantificación del problema y características de la distribución de la población de subnormales mentales. Variables sociales que confluyen: edad materna, herencia y ambiente social, clase social, familia, sociedad desarrollada, trabajo humano, individualidad y dependencia social, aprendizaje industrial (alumnos, personal, material de trabajo, pautas de comportamiento), trabajo industrial (industria libre, centro-taller, trabajos posibles, salarios), rentabilidad económica, relaciones primarias del subnormal mental. Material bibliográfico. Análisis teórico. Observación del comportamiento de los sujetos en el taller-escuela. Hay tres niveles dentro de la subnormalidad mental: ligeros de CI entre 70-50 que suponen el 75 por ciento, medios de CI entre 49-25 que suponen el 20 por ciento, profundos de CI debajo de 24 y suponen el 5 por ciento. Cada vez está más clara la influencia de causas sociales en la aparición de la subnormalidad. El aprendizaje industrial tiene tres etapas: la primera en el centro escolar, la segunda en un centro adecuado y la tercera en el centro-taller. El rendimiento productivo es muy bajo: 30 por ciento de lo tomado como normal. El mercado de trabajo es muy limitado y la única salida es a través de un centro-taller. Su campo de trabajo, abarca las tareas manuales y no los oficios. Hay una relación entre el CI y el tipo de relaciones interpersonales. La subnormalidad mental es un proceso social de marginados con múltiples implicaciones sociales.
Resumo:
La televisión, el video, el cine y, actualmente, la navegación en internet tienen una irrefutable presencia en las pautas de comportamiento de los adolescentes. Ocupan buena parte de su tiempo de ocio e influyen en sus procesos educativos. Este artículo ofrece diversas perspectivas sobre dicha influencia así como indicaciones útiles para poder emplear los medios audiovisuales en distintas actividades educativas.
Resumo:
La televisión, el video, el cine y, actualmente, la navegación en internet tienen una irrefutable presencia en las pautas de comportamiento de los adolescentes. Ocupan buena parte de su tiempo de ocio e influyen en sus procesos educativos. Este artículo ofrece diversas perspectivas sobre dicha influencia así como indicaciones útiles para poder emplear los medios audiovisuales en distintas actividades educativas.
Resumo:
La televisión, el video, el cino y, actualmente, la navegación en internet tienen una irrefutable presencia en las pautas de comportamiento de los adolescentes. Ocupan buena parte de su tiempo de ocio e influyen en sus procesos educativos. Este artículo ofrece diversas perspectivas sobre dicha influencia así como indicaciones útiles para poder emplear los medios audiovisuales en distintas actividades educativas.