664 resultados para CHITONS MOLLUSCA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la costa de El Salvador, el “curil” (Anadara tuberculosa), constituyen una fuente importante de alimento, empleo y beneficios económicos para las personas que habitan en las cercanías de zonas costeras y estuarinas del país. Aunque ésta especie es reproducida artificialmente en el laboratorio de la Estación Acuícola de Producción de Moluscos de Puerto el Triunfo, Usulután, no existe información específica acerca de sus hábitos alimenticios en su hábitat natural para la región centroamericana. Por lo cual, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la composición específica de su dieta, a través del contenido estomacal e intestinal durante los meses de septiembre 2013 a enero 2014 en cuatro sitios de la Bahía de Jiquilisco, El Chile (EC), EL Jobal (EJ), Boca Los Lagartos (BL) e Isla Magueyal (IM). Se analizaron un total de 540 tractos digestivos de Anadara tuberculosa, obteniendo un total de 30,328 ítems alimenticios, en su mayoría correspondientes a 37 especies de diatomeas (95,91%), principalmente por los géneros Thalassiosira plicata (12,78%), Diploneis smithii (9,21%), Diploneis gruendleri (7,59%), Thalassiosira sp. (5,0%), Thalassionema nitzchioides (4,91%). Además, se aplicaron los índices de Levins (Bi=0,42) y Shannon-Wiener (H’=3,24), para amplitud y diversidad de dieta, respectivamente, indicando que esta especie se tipifica como especialista, debido a que presenta un espectro trófico diverso, dominado por pocas especies. Así mismo, se realizó un traslape de dieta de Morisita-Horn, en cuanto a rangos de tallas establecidos (menores de 4 cm, 4-5 cm y mayores de 5 cm), encontrando valores de Cλ=0,50 a 0,90, evidenciando que existe un traslape medio-alto en las especies filtradas por las diferentes tallas; así como también, para los sitios de muestreo se estimaron los índices de similitudes de Jaccard (Ij= 0,63-0,82) y Sorensen (Is= 0,72-0,90) indicando que no existen diferencias significativas en cuanto a los ítems alimenticios encontrados en los tractos digestivos de A. tuberculosa para la Bahía de Jiquilisco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los moluscos bivalvos se alimentan por filtración logrando ingerir partículas en suspensión que pueden contener microorganismos patógenos a un nivel muy superior al de su entorno acuático, por lo tanto los riesgos de enfermedades gastrointestinales para humanos se asocian al consumo de moluscos crudos. Muchas de estas enfermedades transmitidas por moluscos se deben a bacterias entéricas asociadas con contaminación fecal. Para controlar las enfermedades transmitidas por moluscos, se ha ideado la limpieza de moluscos de los contaminantes presentes en su tejido a través de la depuración (un sistema controlado), este es un proceso que consiste en mantener a los bivalvos en tanques con agua de mar libre de contaminantes microbiológicos, en condiciones que permitan maximizar la actividad natural de filtración y expulsar así el contenido intestinal donde están presentes las bacterias nocivas para el consumo humano. La presente investigación consistió en evaluar la depuración a la que se sometió el “curil” (A. tuberculosa) para reducir la carga microbiana de Escherichia coli y Coliformes, donde los “curiles” se introdujeron en agua radiada con luz ultravioleta, bajo condiciones de temperatura, salinidad y pH, por periodos de tiempo de 24, 48, y 72 horas. Los ejemplares analizados fueron 51muestras, 24 de ellos se extrajeron de los sitios de cultivo Las Flores y El Jobal de la Bahía de Jiquilisco, del Departamento de Usulután y el resto fueron recolectados en un establecimiento comercial de mariscos de la misma zona para determinar la capacidad máxima del sistema depurador, también se analizó 21 muestras del agua radiada con luz UV para demostrar la efectividad del sistema depurador. Las muestras colectadas de tejido de “curil” y agua de mar fueron trasladadas al Laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador, para la realización del análisis microbiológico mediante la técnica de placa vertida por medio del recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/g) (Cuantificación de Coliformes) y Número Más Probable (NMP/ml) (Comprobación de presencia de E. coli), ambas técnicas recomendadas por la Administración de Alimentos y Medicina de los Estados Unidos de América (FDA, por sus siglas en inglés)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The faunal communities of four intertidal habitats namely sand, mud, seagrass (Zostera noltii) and seagrass patches (mixSM) of a temperate coastal lagoon, Ria Formosa (southern Portugal), were sampled. A total of 47 species were taken in 428 bottomless drop sampler samples, with the highest number of species and the more commonly occurring species belonging to the Mollusca phylum. The dominance of these gastropod species underlines the importance of the grazing food chain in these habitats. Bittium reticulatum was the most abundant species, being especially abundant in the seagrass habitat. The most frequent and highest biomass species in the community was Carcinus maenas, a predator that makes use of the available resources and that is adapted to the highly variable intertidal environment. Pomatoschistus microps was the most abundant fish species, with highest densities in the mud habitat, which demonstrates an ability to occupy a low depth area. The seagrass; habitat had the highest diversity, abundance and biomass, followed by the mixSM habitat and was different from all the others. Assemblages were highly influenced by the presence of vegetation, providing forage and refuge from predation. A well defined summer group was identified in all habitats. These results highlight the importance of seagrass beds and the idea that their decrease implies the decrease of lagoon production through the impoverishment of the trophic structure of the lagoon. (C) 2008 Elsevier Ltd. All rights reserved.