993 resultados para CAMPAÑA ELECTORAL
Resumo:
Saludos Revolucionarios sandinistas en los momentos de consolidación de nuestra revolución.Como una respuesta concreta a las inquietudes y reivindicaciones estudiantiles y de las organizaciones de masas, como son la falta de Bibliotecas y Libros actualizados, el Ministerio de Educación (MED) junto a sectores sandinistas impulsará la "1ª. Campaña Nacional de Bibliotecas Carlos Fonseca Amador" que dará inicio el 23 de agosto del corriente año.
Resumo:
During the last two decades there have been but a handful of recorded cases of electoral fraud in Latin America. However, survey research consistently shows that often citizens do not trust the integrity of the electoral process. This dissertation addresses the puzzle by explaining the mismatch between how elections are conducted and how the process is perceived. My theoretical contribution provides a double-folded argument. First, voters’ trust in their community members (“the local experience”) impacts their level of confidence in the electoral process. Since voters often find their peers working at polling stations, negative opinions about them translate into negative opinions about the election. Second, perceptions of unfairness of the system (“the global effect”) negatively impact the way people perceive the transparency of the electoral process. When the political system fails to account for social injustice, citizens lose faith in the mechanism designed to elect representatives -and ultimately a set of policies. The fact that certain groups are systematically disregarded by the system triggers the notion that the electoral process is flawed. This is motivated by either egotropic or sociotropic considerations. To test these hypotheses, I employ a survey conducted in Costa Rica, El Salvador, Honduras, and Guatemala during May/June 2014, which includes a population-based experiment. I show that Voters who trust their peers consistently have higher confidence in the electoral process. Whereas respondents who were primed about social unfairness (treatment) expressed less confidence in the quality of the election. Finally, I find that the local experience is predominant over the global effect. The treatment has a statistically significant effect only for respondents who trust their community. Attribution of responsibility for voters who are skeptics of their peers is clear and simple, leaving no room for a more diffuse mechanism, the unfairness of the political system. Finally, now I extend analysis to the Latin America region. Using data from LAPOP that comprises four waves of surveys in 22 countries, I confirm the influence of the “local experience” and the “global effect” as determinants of the level of confidence in the electoral process.
Resumo:
Este artículo se presenta como un aporte a los estudios sobre el sistema de partidos peruano a escala subnacional. Se propone y discuten los hallazgos de una medida -Indicador de Enraizamiento Agregado (IEA) - para el análisis del sistema de partidos en los ámbitos locales y regionales. Para ello se explora el enraizamiento de las organizaciones político-electorales ganadoras de municipios provinciales y gobiernos regionales en el período 1963-2014. Hacia la última elección del período (2014) la evidencia indica que el enraizamiento a escala provincial y regional es débil pero con signos de una recuperación progresiva. Asimismo, a través del IEA se evalúa parcialmente el nivel de institucionalización del sistema de partidos subnacional.
Resumo:
Electoral researchers are so much accustomed to analyzing the choice of the single most preferred party as the left-hand side variable of their models of electoral behavior that they often ignore revealed preference data. Drawing on random utility theory, their models predict electoral behavior at the extensive margin of choice. Since the seminal work of Luce and others on individual choice behavior, however, many social science disciplines (consumer research, labor market research, travel demand, etc.) have extended their inventory of observed preference data with, for instance, multiple paired comparisons, complete or incomplete rankings, and multiple ratings. Eliciting (voter) preferences using these procedures and applying appropriate choice models is known to considerably increase the efficiency of estimates of causal factors in models of (electoral) behavior. In this paper, we demonstrate the efficiency gain when adding additional preference information to first preferences, up to full ranking data. We do so for multi-party systems of different sizes. We use simulation studies as well as empirical data from the 1972 German election study. Comparing the practical considerations for using ranking and single preference data results in suggestions for choice of measurement instruments in different multi-candidate and multi-party settings.
Resumo:
Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación antigripal a todos los trabajadores sanitarios. En España la cobertura oscila entre 11,4 y 38%. Objetivo: conocer si el refuerzo informativo en una campaña antigripal puede aumentar la cobertura vacunal en los trabajadores hospitalarios. Métodos: dos fases de estudio. Primera Fase: campaña 2012, estudio descriptivo observacional a trabajadores del hospital para conocer cobertura y motivos de aceptación o rechazo de la vacuna. Segunda Fase: campaña 2013, desarrollar una novedosa campaña informativa desmitificando las falsas creencias que motivaron la no vacunación en la temporada anterior; posteriormente, estudio descriptivo transversal y comparación de resultados con la temporada anterior. Resultados: un 37% de los trabajadores vacunados afirman que la campaña informativa ha influido en su decisión; existiendo significación estadística entre la influencia de la campaña informativa y el no tener antecedentes previos de vacunación (p<0.002). No existe asociación entre la influencia de la campaña y la categoría profesional (p<0.12), el servicio adscrito (p<0.3) o el sexo (p<0.085). La cobertura vacunal se mantuvo sin cambios en un 36%. Conclusiones: se podría decir que las campañas informativas parece que ejercen poca influencia sobre la cobertura vacunal, pero son necesarias para mantener y captar a nuevos trabajadores; tal vez para mejorar su eficacia deberían reforzarse con vídeos divulgativos, implicar a los servicios y orientarlas por categorías y áreas.
Resumo:
La Educación para el desarrollo y la ciudadanía global demanda nuevas formas de comunicación efectivas e influyentes, adaptadas a los nuevos tiempos. El marketing social incluye componentes de sensibilización y educativos para cambiar un comportamiento particular en la sociedad. Ambas materias se unen para hacer posible cambios sociales en un mundo altamente interconectado. El presente trabajo analiza el impacto de las campañas de sensibilización (celebración del Día de la Solidaridad) y formación en Educación para el Desarrollo, realizadas por InteRed en el colegio Teresianas de Málaga. En el primer caso se encuestaron a 59 adultos y en el segundo más de 200 niños/as de primaria. Las encuestas fueron diseñadas por profesionales del sector. Los resultados fueron satisfactorios en ambas campañas, sensibilizando al público asistente en el primer caso y desarrollando una actitud crítica-participativa en el segundo, encontrándonos con posibles prácticas de mejoras.
Resumo:
El sistema electoral establecido en Nuevo León en 1824 legitimó a una élite política preparada para tener poder de decisión.
Resumo:
En el presente libro se aborda la más reciente reforma electoral en México desde la perspectiva de Nuevo León. Se tratan puntos como: el proceso de la gestión electoral, estudio a la participación política de los ciudadanos en Nuevo León, las actitudes se toman frente a dicho organismo, el nivel, interés y la confianza que se tiene hacia las instituciones políticas. También ofrece un análisis, de aspecto muy importante, de la reciente reforma que se ha efectuado a nivel federal, que es el tema de las candidaturas independientes o ciudadanas. La finalidad de este último, conocer la opinión de los ciudadanos, ya que sorprendentemente en Nuevo León surgió efecto la reforma, y dio resultados positivos en las elecciones recientes, con lo que se obtuvo por mayoría de votos, la elección del gobernante independiente.
Resumo:
Como un aporte más, a la investigación mediológica, se realizó el estudio denominado: “Análisis de contenido de las noticias políticas, publicadas por La Prensa Gráfica durante el periodo de propaganda electoral para alcaldes y diputados 2006”. La importancia que tiene realizar este tipo de investigaciones, radica en que los medios de comunicación impresos y por qué no decirlo, los medios en general, hoy en día se apegan cada vez menos a las normas o principios fundamentales del periodismo, (que entre no muchos), uno de ellos es informar a la población acerca de un hecho lo más objetivo posible, tomando en cuenta que “en las noticias no se dan opiniones. Se informa del hecho y nada más. El periodista no califica lo que informa. No dice si le parece justo o injusto, conviene o no. Se concreta a relatar lo sucedido y permite así que cada receptor de su mensaje saque sus propias conclusiones”. (Leñero, 1986: 40). Sin embargo, a pesar que sobra la literatura que aborda este tipo de temas, los periódicos parecen restarle importancia a tales teorías, pues estos persiguen otros intereses intensamente deseados, sobre los cuales construyen sus objetivos permanentes y por ende su estrategia de comunicación global, la cual esta orientada a lucrar e influir. (Borrat, 1989: 150). En ese sentido, los periódicos se alejan de su misión de informar y se vuelven en vehículos propagandísticos del sistema, usando todas las formas posibles a su alcance para insertar la línea ideológica-política a lo largo de todas sus páginas; de forma explícita en sus editoriales e implícita en las noticias. Por esa razón se realizó la investigación ya mencionada, con la intensión de conocer cómo se desarrolló este fenómeno de propaganda en los medios impresos de comunicación y específicamente conocer si La Prensa Gráfica insertó propaganda política en sus noticias para favorecer al partido ARENA y dar así continuidad al sistema vigente. Para la realización del estudio, se usó la técnica del análisis de contenido semántico, bajo la perspectiva cualitativa, la cual permitió hacer inferencias a partir de elementos significativos implícitos en las noticias, pues no se pretendió buscar frecuencias, repeticiones o tamaños, factores propios de la perspectiva cuantitativa.
Resumo:
El estudio de la temática "Análisis de los Efectos Ulteriores de las Sentencias de la Sala de lo Constitucional en el Sistema Electoral y su Incidencia en la Estructura Política." Implica revisar los antecedentes Históricos del sistema Electoral Salvadoreño como punto de partida revisar las Constituciones de El Salvador que dieron origen al Sistema Electoral, Salvadoreño como nuestra Constitución actual, como también el proceso de reconstrucción Política que se dio con la firma de los Acuerdos de Paz, siendo este un nuevo proceso de reconstrucción democrática, y como se posibilito un cambio de los procesos electorales, inclusive la conformación institucional en un primer momento de la Estructura del Consejo Central de Elecciones; hasta convertirse en el Tribunal Supremo Electoral, lo que posibilito realizar un abordaje a los tipos de Sistemas Electorales que existen. En los últimos años el Tema de Reforma al sistema Electoral, y estructura política se ha logrado colocar dentro de la agenda nacional, que conlleve a un nuevo proceso democrático del país, es de suma importancia en la actualidad y que para su estudio será de constantes investigaciones sobre el tema en particular visto de diferente óptica; no obstante, en este momento para su estudio se considera viable, practico y de transcendencia en el Estado Constitucional de Derecho. Para comprender los efectos ulteriores de las Sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional, es necesario analizar un poco más el componente democrático del Estado de derecho, es decir, los derechos políticos o de participación, especialmente los relativos al sufragio. El ejercicio del sufragio implica la actividad más importante de legitimación política del Estado, por el cual los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a quienes habrán de ejercer el poder en su nombre y representación, o bien pronunciándose sobre algún asunto de su interés; así el sufragio puede entenderse como el derecho de todo ciudadano a participar en la estructuración y actividad del poder y concurrir a la formación de la voluntad colectiva, ya sea para elegir a los titulares de los cargos electivos, o bien para tomar decisiones sobre temas fundamentales que se les consulta. Ahora bien, el sufragio también se justifica en la necesidad de conferir a la población un procedimiento organizado de expresión política y así puede ser entendido como un procedimiento institucionalizado mediante el cual el cuerpo electoral se manifiesta políticamente, a fin de designar a los titulares del poder político. Del concepto de Estado de Derecho y del alcance del derecho al sufragio, puede advertirse que una reforma electoral debe detener como una de sus motivaciones principales reinterpretar extensivamente tal derecho, para comprender las diversas formas de participación ciudadana en la toma de decisiones de interés público. En el mismo se analizara los Tipos de Listas Cerradas y Bloqueadas y sentencias vinculantes, que se han implementado con relación al sistema electoral salvadoreño. Es preciso mencionar que el sistema electoral juega un papel decisivo dentro del entramado institucional, porque la dimensión electoral es una de las principales integrantes de cualquier sistema político y porque además de afectar al sistema político, especialmente a través del sistema de Partidos Políticos y la amplitud de la representación, el sistema electoral se presenta también como uno de los instrumentos políticos más fáciles de manipular. Los sistemas electorales ejercen funciones múltiples, entre las que destacan la optimización de la representación, el gobierno efectivo y la participación, objetivos que no siempre se presentan en forma compatible y que la mayoría de las veces implican opciones y decisiones. Los sistemas electorales ejercen restricciones sobre la elección de los votantes e impactos reductores sobre el número de partidos políticos, con importantes consecuencias para la acción gubernamental, contribuyendo al grado de fragmentación de los parlamentos e influyendo en la conformación, estabilidad y rendimiento de los gobiernos que dependen en su actuación de una mayoría parlamentaria en las condiciones actuales, El Salvador va más allá a una reforma del sistema electoral; esta debe tocar al sistema político.
Resumo:
CLU CLU
Resumo:
Servicios registrales