1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mi inters en el presente trabajo ser observar a la ciudad a lo largo de los aos 90 en el tema de la movilizacin, comparar la situacin actual con la existente antes del periodo de anlisis, establecer como se manejaron los recursos del gasto pblico en cada momento, y determinar si el manejo de los recursos influyo en el cambio en la ciudad. Para este efecto, empezare esbozando algunas consideraciones generales acerca de las condiciones histricas y geogrficas de la ciudad y la evolucin en temas de urbanismo. En un segundo momento hablare del desarrollo urbano como una poltica pblica y retomare algunos de los principios urbansticos, en especial los postulados de la Carta de Atenas CIAM 4 de 1933 acerca de la movilizacin, para establecer la importancia de este componente urbano en la ciudad. Una tercera parte ser un enfoque dedicado al papel del gasto pblico en la ciudad, all esbozare las caractersticas generales del gasto pblico, el manejo de este tema en la ciudad durante los aos 90 y la adopcin de estrategias como la descentralizacin fiscal. En cuarto lugar, mencionare algunas de las acciones especficas que se han llevado a cabo en la ciudad en temas de movilizacin, vitales a mi parecer dentro del esquema de desarrollo en la ciudad. Finalmente expondr las conclusiones del presente trabajo y las recomendaciones respecto de este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tema del Espacio Pblico en Bogot, ha expuesto diferentes matices en los ltimos 15 aos. Anteriormente, no exista una cultura de lo pblico en el sentido de una constante preocupacin por parte de la comunidad sobre esta esfera, y mucho menos a partir del entorno urbano. Sin embargo, las ltimas administraciones, de una u otra forma, se han encargado de formar en la ciudadana la real importancia y los beneficios que atesoran los espacios urbanos pblicos para la construccin de sociedad. Actualmente, se ha evidenciado un importante avance en lo que refiere a la concepcin de lo urbano por parte de la sociedad capitalina. Es notable ver cmo la ciudadana hoy en da se encarga de velar por la consecucin de nuevos espacios pblicos, y por la proteccin de los mismos, actividad antes ajena a cualquier tipo de accin comunitaria. Estos progresos, que como se afirmaba anteriormente implican de la misma manera beneficios paralelos, tocan de manera definitiva a la comunidad en s misma. Es as como a travs del trabajo comunitario, las diferentes poblaciones locales han activado procesos de participacin ciudadana y mecanismos de cohesin social, que esencialmente buscan la consolidacin de comunidad y la unin de sta entorno a la gestin pblica frente a sus asuntos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo globalizado, donde las distancias se han recortado, donde existe un mayor flujo de capitales, personas e ideas, se fuerza a los estados a volverse ms competitivos y productivos con el objetivo de desenvolverse en el actual orden internacional, mantener estables sus economas, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y consolidar sus gobiernos. Para lograr estos objetivos, en primera instancia es necesario fijarse en uno de los elementos constitutivos del Estado: la poblacin, ya que sin sociedad no hay Estado, y es ella de quien depende en gran parte su desarrollo, por lo que sta debe, en la medida de sus posibilidades, garantizar algunas herramientas que ayuden a mejorar los ndices de calidad de vida, teniendo en cuenta que si stos mejoran podran eliminarse progresivamente problemas que han afectado a la poblacin colombiana desde su nacimiento, como la pobreza, la desigualdad y, como producto de ellas, las revoluciones sociales y la violencia comn, al generar mayores oportunidades de salir adelante, conseguir empleo y aumentar la competitividad y productividad del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin es importante porque Bogot sin hambre pone de actualidad la seguridad alimentaria, lo que constituye una oportunidad para revisar este tema, pues muy pocas veces en Bogot se le ha dado trascendencia al problema de la malnutricin y aunque los anteriores alcaldes manejaban ciertos programas de alimentacin, ninguno se constitua como parte importante de su programa de gobierno, como en este caso. La iniciativa del gobierno de Garzn de establecer una poltica de seguridad alimentaria para Bogot surgi principalmente por el anlisis de la encuesta de calidad de vida, realizada en el ao 2003, y de las cifras del SISVAN.4 Aunque esta encuesta no contiene muchas preguntas sobre el tema alimentario, percibi que hay un gran nivel de pobreza en la ciudad, sobretodo en ciertas localidades. Adems se observ que el tema de la alimentacin era muy precario porque en la encuesta se hizo una pregunta enfocada a establecer si haba algn miembro de familia que haba dejado de consumir las comidas diarias por problemas de falta de dinero, y el dato arroj que en el 8.6 de cada cien hogares hay al menos un miembro que no consume ninguna de las tres comidas (desayuno, almuerzo, comida) por falta de ingresos.5 Motivo por el cual dentro de BSH la meta de dar apoyo alimentario a personas fue de 625 mil personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto dinmico que caracteriza el actual escenario global ha posicionado a los territorios subnacionales como actores protagnicos de las relaciones internacionales. Como efecto principal se presenta un cambio diametral en el ordenamiento del territorio y en los esquemas de gestin territorial. Ello ocurre por que la economa mundial y los procesos polticos se comportan dinmicamente y exigen un trabajo en redes territoriales y sectoriales que desbordan las fronteras pblico-privadas y las jurisdiccionales. De un lado, el creciente proceso de autonoma propiciado por los procesos de descentralizacin permite la intervencin de actores sociales subnacionales. As, las redes de empresas, los gobiernos, los gremios y las ONG se ven abocados a interactuar en distintos niveles de territoriales (Publica-privada y pblica-pblica, domstica internacional) y bajo nuevas formas de gestin territorial. De otro lado, la dinmica de la economa global influye sobre la matriz locacional de las actividades econmicas produciendo una reconversin productiva permanente, en la cual los clusters y las redes de empresas y medianas empresas compiten, aprenden y cooperan permanentemente con instituciones gubernamentales y universidades.. Este panorama muestra la desconcentracin de las funciones estatales de promocin del desarrollo y el correlativo fortalecimiento de los gobiernos territoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basndonos en un estudio de prospectiva con el mtodo de planeacin por escenarios y centrados en un planteamiento estratgico, propuesto por nosotros, crearemos una serie de hiptesis que corroboramos dando as un impacto de la necesidad de crear nuevos procesos basados en mtodos para que las empresas de San Victorino puedan sobrellevar las turbulencias y adems logren crear una visin sobre lo que les depara en el futuro basados en planteamientos estratgicos para lograr tan anhelada perdurabilidad que hoy da se esta viendo comprometida en las empresas nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evalua el impacto de la competencia en el sector educativo sobre la calidad de la educacion secundaria en la ciudad de Bogota. Para ello se usa una base que georeferencia cada uno de los planteles y permite relacionar el desempeno academico con su localizacion. Se incluye en el analisis usual medidas de concentracion espacio-especficas, metodologa hasta el momento nunca implementada en el analisis de los determinantes de la calidad de la educacion. La evidencia encontrada indica que los alumnos de colegios oficiales que enfrentan mayor competencia potencial tendran un mejor desempeno academico pero esta no afecta la calidad de la educacion recibida en los colegios privados. Los resultados son robustos aun en presencia de heteroscedasticidad por planteles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo de grado es hacer un anlisis del estado de la motorizacin en Bogot -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que stas han significado para la priorizacin del uso del transporte pblico. El trabajo de grado hace un recorrido por las caractersticas de los modos de transporte tanto el transporte pblico como las motocicletas-, ahondando en sus problemticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razn por la cual ao a ao crece el nmero de motocicletas que circulan por Bogot. Para lograr una aproximacin a lo que busca el trabajo de grado, se logr hacer un acercamiento a un nmero de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo es determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Polticas Pblicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, revisando los momentos y actores claves que participaron en este proceso, para el periodo 2006-2010. Lo anterior se realiza para establecer si la agencia responde a las lgicas de Buen Gobierno, entendido como la efectividad de los gobiernos para dar respuesta a sus gobernados y la consecucin de alianzas pblico privadas en beneficio de lo colectivo, gobernabilidad democrtica y gobernanza respectivamente. Como resultado de este ejercicio se determin que la agencia puede considerarse, parcialmente, como un mecanismo de Buen Gobierno debido a que los beneficios no siempre son direccionados hacia el bien comn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin de los sistemas urbanos a travs de los equipamientos urbanos escolares. El rea de estudio fue la Localidad de Usaqun de la ciudad de Bogot, teniendo en cuenta la poltica pblica, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iluminacin eficiente consiste en brindar luz a un espacio determinado utilizando recursos que consuman poca energa, produzcan confort para quien las utiliza y reduzcan el costo ambiental de producirlas. Este tipo de iluminacin pretende generar valor agregado tanto al usuario como al inversionista que la posee, amortizando su inversin a travs del ahorro generado al utilizar nuevas tecnologas y produciendo beneficios a travs del tiempo debido a su equilibrio con el medio ambiente y vida til extendida. La idea del presente estudio es brindar un modelo de iluminacin eficiente que incluya los parmetros bsicos que necesite un sistema de iluminacin para ser considerado de valor agregado y amigable con el medio ambiente demostrando sus ventajas y desventajas en el momento de efectuar la seleccin a partir de unos criterios que incluyen aspectos econmicos, tcnicos y ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito hacer un anlisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en el desarrollo urbano de la UPZ107 Quinta Paredes entre los aos 2000 y 2010. Este anlisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo econmico y el intercambio comercial, cultural y tecnolgico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en trminos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos tambin producen impactos en las dinmicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, econmicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbansticas que se han generado en la UPZ107 Quinta Paredes durante la primera dcada del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae represents an ever increasing entity which has mainly been described as occurring in Asia, even though, on a smaller scale, cases are being more frequently described from the USA and Europe, 13% overall mortality being reached worldwide. Affected patients are severely sick, suffering from fever, sweating, having increased acute phase reactants and risk factors such as Diabetes Mellitus, alcoholism and the inherent characteristics of the bacteria causing the disease. Objective: in this work we used a Multilocus Sequencing Typing (MLST), a nucleotide sequence-based method in order to characterize the genetic relationships among bacterial isolates. Materials and methods: the report is focused on three cases involving patients suffering from pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae in two hospitals in Bogota, Colombia, where phenotyping and hypermucoviscosity studies were carried out, as well as the genotyping of cultured Klebsiella isolates. Reults: it was found that the isolated microorganism in cases I and II corresponded to the same K. pneumoniae strain, having 100% sequence identity for the 5 genes being studied while the strain in Case III was genotypically different. Conclusion: it is important to carry out multidisciplinary studies allowing all pyogenic liver abscess cases reported in Colombia to be complied to ascertain the frequency of microorganisms causing this pathology in our country, as well as a genotyping study of different K. pneumoniae strains to compare them and confirm clonal and pathogenicity relationships through housekeeping gene analysis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estilos de vida activos y saludables se han asociado con mejoras en calidad de vida de mujeres trabajadoras. Objetivos: establecer la efectividad de un programa de actividad fsica para mejorar componentes del fitness en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogot. Materiales y mtodos: se realiz un estudio longitudinal, descriptivo de carcter exploratorio, con mediciones previas y posteriores de variables cuantitativas de componentes del fitness. Se incluyeron mujeres trabajadorasde 24 a 49 aos, sin factores de riesgos asociados y sin restricciones para la prctica de actividad fsica de acuerdo con el cuestionario PARQ & YOU. Quince mujeres (37,33 9,3) se sometieron voluntariamente a la intervencin en actividad fsica durante un perodo de 12 semanas, 60 minutos diarios. Para el anlisis estadstico de los datos, se emple el paquete estadstico SPSS 17. Resultados: se presentaron cambios significativos despus de la intervencin en el ndice de masa corporal (IMC) (p = 0,023), resistencia abdominal (p = 0,004) y fuerza en miembros inferiores (MMII) (p = 0,001). No hubo cambios estadsticamente significativos en consumo pico de oxgeno y flexibilidad. Conclusin: a partir de estos resultados, se pudo establecer que el protocolo del programa de promocin de actividad fsica aplicado produjo cambios en el fitness de las mujeres que lo completaron, lo que significa que este puede ser replicado con resultados efectivos tras su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo busca determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Polticas Pblicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, para el periodo 2006-2010.