1000 resultados para Autonomía para la actividad física
Resumo:
Tesis (Doctor en ciencias de enfermería) U.A.N.L. Facultad de Enfermería, 2006.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología) UANL, 2009.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación Terminal en Morfología) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Acentuación en Química de productos Naturales) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Orientación en Química Biomédica) UANL, 2013
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con acentuación en Química de Productos Naturales) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Doctora en Ciencias con acentuación en Química de Productos Naturales) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con especialidad en Biotecnología) UANL,2014.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con acentuación en Química de Productos Naturales) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con orientación en Farmacia) UANL, 2014.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Autonomía : Una propuesta a la singularidad de cada centro educativo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Favorecer en la escuela la expresión de las emociones para que los alumnos libres de toda inhibición se encuentren disponibles para el aprendizaje.
Resumo:
El Programa de Centros Bilingües crea una red de centros de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria en los que se han de usar las lenguas maternas y no maternas para la enseñanza de áreas y materias del currículo. Teniendo en cuenta las recomendaciones europeas, estos centros tenderán a la pluralidad lingüística y cultural. Tanto en la Educación Primaria como en la Secundaria, el método utilizado estará basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral, sin obviar en su momento el código escrito. Los objetivos planteados son: 1. Sintetizar las investigaciones actuales que existen y son de crédito sobre los procesos psicopedagógicos que intervienen en la educación multilingüe y sobre la didáctica de la enseñanza bilingüe; 2. Delimitar cuáles de estos procesos son determinantes para la Educación Física; 3. Encontrar estrategias metodológicas y didácticas que sean congruentes con los requerimientos de la Educación Física en contextos de bilingüismo instructivo. Una vez alcanzados los objetivos anteriores, en función de los recursos disponibles, especialmente de tiempo, se proponen estos objetivos complementarios: 4. Diseñar ejemplos de sesiones didácticas de Educación Física en lengua extranjera; 5. Crear un archivo lexicológico adecuado a los contenidos curriculares del área. Al poner en práctica el proyecto surge, a priori, una gran duda metódica: si los procesos psicológicos solicitados por el uso de dos lenguas son diferentes a los implicados en contextos monolingües, lógicamente, hay que pensar que las estrategias metodológicas o didácticas han de ser diferentes y adaptarse a los nuevos requerimientos. Un buen punto de partida para una investigación documental sobre esto son los numerosos estudios existentes en todo el mundo sobre bilingüismo, especialmente los que implican, por sus características peculiares, el uso del español como una de las lenguas.
Resumo:
Las páginas que contienen la bibliografía están sin numerar
Resumo:
Estructura del área curricular de educación física para cada uno de los tres ciclos de la educación primaria especificandose los objetivos generales, bloques de contenidos y conceptos básicos a desarrollar con definiciones y objetivos, organización, ejercicios y actividades para cada uno de ellos. Los conceptos trabajados son: esquema corporal, lateralidad, actitud, tono muscular, respiración, relajación, equilibrio, percepción y estructuración espacial, percepción espacio-temporal, coordinación dinámica general y segmentaria.