688 resultados para Anatomía de la planta


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El componente satírico es una constante en el teatro de Federico García Lorca, en el que coexisten, en mayor o menor medida, dependiendo de la obra en cuestión, lo cómico y lo serio, ambas vertientes intrínsecas a la sátira. Dicha combinación, así como el innegable aspecto crítico, inherente a la obra lorquiana, identifican a este autor con la figura del satírico. García Lorca lleva a cabo su crítica sirviéndose del humor, que oscila entre lo puramente jocoso y el humor negro, y se manifiesta mediante el empleo de técnicas tradicionales de la sátira, con idéntico propósito al del satírico: degradar a su objeto de ataque suscitando sonrisa o repulsa. Este artículo analiza en clave de sátira Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, identificando el objeto de ataque de la sátira lorquiana en esta obra y las técnicas satíricas empleadas por su autor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de alarmas constituyen un elemento clave en las plantas modernas de procesos industriales. A lo largo de los años, los mismos han ido evolucionando de la mano del importante desarrollo en la industria del software, para pasar de ser simples paneles de anunciación y lámparas cableadas hasta complejos sistemas inteligentes que asisten al operador en sus funciones de operación. En el desarrollo de este trabajo se planteó diseñar un Sistema Avanzado de Alarmas para el Reactor Nuclear de Investigación RA6 contemplando las nuevas tecnologías existentes para incorporar mejoras a la actual sala de control. Para ello se trabajó siguiendo la metodología propuesta por la guía de diseño de sistemas de alarmas ANSI / ISA- SP-18. Para asistir al diseño y la verificación del sistema se utilizó un modelo termohidráulico de la planta desarrollado en Matlab/Simulink. Entre las nuevas herramientas incorporadas en el prototipo final obtenido se pueden mencionar: creación de archivos históricos, asignación de prioridades, supresiones de alarmas según estado operativo, filtrado y agrupamiento de alarmas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER-USAER) y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múltiple (CAM), para conocer dónde se le brinda una atención más inclusiva a la población infantil con discapacidad. Se trabajó con 15 docentes de CAM y 17 de ER-USAER de tres estados de México, a quienes se aplicó la Guía para la Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA) en su versión de auto-reporte y observación. Los resultados del auto-reporte muestran que las y los docentes de ER-USAER trabajan de manera colaborativa con profesionales de Educación Especial, mientras los de CAM prefieren el trabajo independiente. Los resultados de la observación indican que la planta docente de CAM tiene más prácticas inclusivas que sus pares de ER-USAER, lo cual parece explicarse por sus condiciones de trabajo –reducido número de estudiantes por grupo y cultura escolar- y sus conocimientos sobre discapacidad. Los docentes de ER-USAER no siempre planean considerando a todos los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No faltaba mucho para la presentación de planes ante la presidencia, y el gerente de planta debía recapacitar sobre lo que sería la estrategia de la planta de estériles humanos durante los próximos cinco años. Esta no era su única preocupación, pues a partir de enero ocuparía otra posición dentro de la empresa y debía asegurarse de preparar bien a su sucesor, para lograr que se comprometiera tanto como él en el futuro de la misma. Debía empezar por contarle la entrañable historia de lucha y éxitos que durante tres años habían escrito cerca de treinta personas. Con esto en mente llamó a la infatigable ingeniera de proyectos, quien lo reemplazaría. Natalia era una joven ingeniera industrial egresada de la más prestigiosa universidad de la región y había demostrado hasta ahora tener todas las capacidades necesarias para enfrentar el reto. Andrés había ocupado ese mismo cargo antes de ser nombrado gerente de planta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de alarmas constituyen un elemento clave en las plantas modernas de procesos industriales. A lo largo de los años, los mismos han ido evolucionando de la mano del importante desarrollo en la industria del software, para pasar de ser simples paneles de anunciación y lámparas cableadas hasta complejos sistemas inteligentes que asisten al operador en sus funciones de operación. En el desarrollo de este trabajo se planteó diseñar un Sistema Avanzado de Alarmas para el Reactor Nuclear de Investigación RA6 contemplando las nuevas tecnologías existentes para incorporar mejoras a la actual sala de control. Para ello se trabajó siguiendo la metodología propuesta por la guía de diseño de sistemas de alarmas ANSI / ISA- SP-18. Para asistir al diseño y la verificación del sistema se utilizó un modelo termohidráulico de la planta desarrollado en Matlab/Simulink. Entre las nuevas herramientas incorporadas en el prototipo final obtenido se pueden mencionar: creación de archivos históricos, asignación de prioridades, supresiones de alarmas según estado operativo, filtrado y agrupamiento de alarmas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una alternativa para la producción de biocombustibles consiste en la transformación de residuos lignocelulósicos, entre los que se encuentran biomasas maderables y no maderables. Colombia al ser un país rico en recursos agrícolas genera grandes cantidades de residuos provenientes de monocultivos como es el café, la caña de azúcar, el banano entre otros. Los residuos de banano se producen en zonas en donde el acceso a la energía es escaso y el tratamiento actual dado a estos residuos se centra en los biológicos buscando un producto que ayude a disminuir la aplicación de fertilizantes a la tierra. Con este proyecto se busca estudiar el potencial aprovechamiento de estos residuos para su implementación como biocombustible para la combustión y obtener energía a partir de los mismos. En este trabajo se realizó una caracterización de los residuos de la planta del banano (pseudotallo y hoja) mediante análisis termogravimétrico con una termobalanza TA Instrument TGA Q500IF, con el fin de definir el contenido de los tres componentes principales (hemicelulosa, celulosa y lignina). Los experimentos fueron realizados bajo condiciones de pirólisis y por medio de un algoritmo implementado con la herramienta Scilab. Además, el objetivo fue desarrollar una herramienta para determinar los contenidos de cenizas, contenido de humedad, contenido de residuo carbonoso y contenidos de hemicelulosa, celulosa y lignina para un reactor de combustión desde un análisis termogravimétrico. Los valores encontrados permiten concluir que tanto el pseudotallo como la hoja de la planta de banano son residuos potenciales de aprovechamiento en el proceso de combustión con fines de generación de energía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 1974,observando plantas de jardín, se encontró un ejemplar de “clavel nevado”(hibiscus rosa- sinensis L.), en el cual una de sus flores produjo frutos y semillas nunca antes se había visto algo igual, ni siquiera referencias bibliográficas al respecto. Posiblemente, el hecho de que no fructifique al igual que otras plantas, se debe que al propagarlas no se hace por semillas, sino por estacas o esquejes, con lo que se ha ido perdiendo la capacidad de fructificar. En este caso la flor, después de varios días de exponer su bella corola, se cae llevando consigo todo el sistema reproductor. La planta en referencia es originaria de china continental y actualmente esta difundida por todo el mundo, como planta ornamental, especialmente en los países tropicales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos del estudio: Encontrar propiedades de la Planta Natural Arrabidae chica para el diagnóstico de laboratorio de estructuras morfológicas de microorganismos en Microbiología Médica. Se procedió en varias fases, la primera fase: preparación de microorganismos, como: Parásitos, Hongos y Bacterias, entre ellos: 1. Protozoos Intestinales: Quistes y Trofozoitos de Amebas, Giardia lamblia, Entamoeba coli, Trichuris trichiura; Strongyloides stercoralis, 2. Micosis: M. canis, M. gypseum, 3. Bacterias: Eschericihia coli, S. aureus, S. Epidermidis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El plátano es un cultivo de alta rentabilidad con aceptables índices de producción y calidad, representa un rubro alternativo de exportación en la región, principalmente para el mercado Centroamericano. Desde algún tiempo atrás, la seguridad que el cultivo proporciona a los pequeños, medianos y grandes productores se ha visto amenazada por un conjunto de plagas y enfermedades que afectan a la planta y sus frutos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento científico de insectos plagas y enfermedades asociadas al cultivo del plátano (Musa paradisiaca. L), se realizó este estudio en el periodo comprendido de Enero a Septiembre del 2014 en Rivas. Se hicieron muestreos de insectos y colectas de material enfermo en seis fincas plataneras de Rivas. Los insectos y patógenos fueron identificados en los laboratorios del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria en Rivas y confirmados en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria. Las variables evaluadas en este estudio fueron, Número de picudos por trampa, fluctuación poblacional de picudos por finca, número de cochinillas arinosas por planta, fluctuación poblacional de cochinilla arinosa por finca, porcentaje de incidencia y severidad de daño de Sigatoka amarilla por planta, área bajo la curva de progreso de la enfermedad de Sigatoka amarilla, porcentaje de incidencia de daño de las enfermedades pudrición acuosa de las musáceas y de punta de cigarro. Como resultados del estudio se identificaron los insectos asociados al plátano tales como Cosmopolites sordidus, Methamacius hemipterus, Rhinchosporum palmarum y Dysmicoccus grassi. Los principales patógenos asociados al platan identificados en este estudio fueron Micosphaerella fijiensis, Erwinia sp y Verticillium sp., de manera general se observó que la incidencia y severidad de todos los agentes causales de enfermedades reflejaron un comportamiento similar en las seis fincas, estos agentes se presentaron en todos los meses de muestreo, sin embargo, los mayores porcentajes de severidad se manifestaron en los meses de Agosto y Septiembre del 2014 con porcentajes que oscilaron entre el 60 y 67 %, la mayor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca La Zopilota, seguido de San Alberto y La Granja, la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca El Espíritu, El Trapiche y Valentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación fue realizado en el centro de experimentación y validación de tecnología (CEVAT), Las Mercedes ubicado en el km 11 carretera norte, entrada al CARNIC 800 metros al norte, con coordenadas geográficas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste a 56 msnm, durante los meses de octubre 2015 a enero 2016. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcánicas, suelos jóvenes y pertenece a la serie Las Mercedes, con textura franco arcillosa. El objetivo es comparar el efecto que tiene las diferentes fuentes de fertilizantes sintéticos y orgánicos sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz, el primero con fertilizante tradicional (12-30-10 y urea), el segundo con fertilizantes especial (fertimaiz y nitro xtend) y el orgánico (humus de lombriz). Se estableció un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos. Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT. La dimensión total del ensayo fue de 410.8 m2. El análisis de los resultados muestra que hubo diferencia significativa en la variable: diámetro del tallo (2.15 cm), largo de la hoja (98.89 cm), altura de inserción de la panoja (225.08 cm), presentando el tratamiento tradicional los mejores resultados, las variables, altura de la planta (215.43 m), numero de hojas (8.58), ancho de la hoja (8.78 cm), área foliar (604.06 cm2). Inserción de la espiga (129.77 cm), longitud de la mazorca (15.03 cm), numero de hileras (14.58), rendimiento (3453.48 kg ha-1) refleja los mejores resultados al fertilizar con el tratamiento especial. La fertilización orgánica no presentó buenos resultados en las variables de crecimiento y rendimiento en el cultivo de maíz generando pérdida económica en el primer ciclo de fertilización orgánica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A inicios del año 2000 el gobierno peruano llevó a cabo las licitaciones de la exploración del lote 88 y la construcción y operación de la planta Malvinas, que dio lugar al convenio entre la empresa estatal Petroperú SA. y el Consorcio Camisea para la exploración de hidrocarburos. Dicho proyecto requería una infraestructura integral para poder trasladar los hidrocarburos extraídos hacia la costa del país, donde se encontraría la principal demanda del gas natural y líquidos de gas natural. Es en ese contexto que nace Transportadora de Gas del Perú (TgP), compañía concesionaria encargada del transporte de gas natural y líquidos de gas natural desde los yacimientos de Camisea en la selva hasta la costa peruana. Así, en agosto del año 2004 entra en operaciones el proyecto más emblemático y significativo del sector energético en el Perú hasta ese momento, llamado el Proyecto Camisea, el cual viene contribuyendo al desarrollo de la industria del gas natural en el mercado peruano. Recogiendo la importancia de la compañía TgP en la operación y continuidad de este proyecto por el alto impacto que tiene sobre la economía peruana, pues más del 45% de la energía producida en el Perú depende del gas de Camisea, es que el presente documento tiene como propósito estudiar y dar una valoración actual de la compañía. Es así que como herramienta de valoración se empleó la metodología de Flujo de Caja de Descontado, siguiendo una serie de supuestos acordes con la realidad de la empresa, que muestra una valoración de TgP en US$ 3.012 millones, con un valor patrimonial de US$ 2.150 millones, lo cual se encuentra acorde con los últimos registros de transacciones privadas de capital entre los socios de la compañía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

De abril a diciembre de 2012, en un ensayo ya establecido se realizó un estudio en el cultivo de café variedad pacas, con el objetivo de determinar las curvas de crecimiento, acumulación de biomasa seca y acumulación de nutrientes (N, P, K, Ca y Mg) en los frutos de café uva. El ensayo fue establecido en el año 2000 en el Jardín Botánico hoy conocido como Centro Nacional de Educación y Cooperativis mo (CENECCOP), Masatepe, Nicaragua. Se seleccionaron cuatro parcelas grandes con combinación de árboles de sombra maderables y de servicio y una parcela a pleno sol. Los tratamientos en estudio fueron a) Inga laurina y Simaruba glauca, b) Samanea saman y Tabebuia rosea, c) Samanea saman e Inga laurina, d) Tabebuia rosea y Simaruba glauca y e) una parcela a pleno sol. Las parcelas fueron distribuidas en un diseño de bloques completos al Azar (BCA). Las variables evaluadas en los frutos de café fueron diámetro polar, diámetro ecuatorial y peso seco. Los frutos se secaron en el horno a 70 °C y posteriormente se utilizó un molino Foss Tecator Cyclotec para obtener una muestra fina. De la muestra molida de los frutos, en el laboratorio de suelo y agua de la UNA se determinaron las concentraciones de N, P, K, Ca y Mg. Los datos fueron colectados cada 30 días. Para el análisis estadístico se utilizó SAS 9.1. Las curvas de crecimiento del fruto y la acumulación de peso seco se ajustaron a regresiones no lineales simples y dobles exponenciales. Se realizó una correlación entre el diámetro polar y diámetro ecuatorial de los frutos dando un coeficiente de determinación r de 98% (Pr>F= 0.0001). Para el ajuste de la curva de aumento de peso seco se utilizó el modelo Probit normal. El mayor crecimiento de los frutos se dio durante los primeros 90 días y la mayor acumulación de nutrientes se dio entre los 90 y 210 días. La combinación de árboles leguminosos presentó el diámetro polar y ecuatorial más alto. También la acumulación de biomasa seca fue mayor en el tratamiento con sombra de leguminosas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como forma de culminación de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, se realizó pasantías en la Unión de Cooperativas Augusto César Sandino (UCA, San Ramón). En el proyecto tiene como nombre: Apoyo al desarrollo productivo y agroindustrial del Frijol en organizaciones cooperativas de pequeños productores y productoras de Matagalpa en el período de Abril a Octubre del 2014. La UCA San Ramón es una cooperativa comprometida con el desarrollo económico-social de sus asociados, apoyándoles en la formación de capacidades, promueve la equidad de género, protección del medio ambiente flora y fauna ,aplicación de las buenas prácticas agrícolas (BPM), Promoción del turismo rural sostenible, apoyo al sector agrícola en los diferentes rubros(Café, Granos Básicos, Ganado).La UCA San Ramón, también otorga becas a estudiantes hijos de socios para que culminen sus estudios y que retornen a trabajar en la institución con el propósito de mejorar el relevo generacional. El trabajo del pasante estuvo enfocado en el área de planificación y proyectos que se desarrollan dentro de la institución misma, los cuales están dirigidos a promover la formulación, gestión, evaluación y gerencia de proyectos sociales, para los socios, llevando a cabo la siguiente funcione: Elaboración de plan de Negocios, para el cual es el pasante desarrollo las siguientes funciones: Análisis de información primaria y secundaria; Sondeos para analizar la competencia en presentaciones de frijol (Crudos, molidos, cocidos)en supermercados, Capacitaciones en uso de maquinaria de planta procesadora de frijol; Registros y control de actividades de la planta. El plan de negocios que se diseñó dio como resultado la demostración de una factibilidad sobre la comercialización de frijol procesado en diferentes presentaciones conforme a las demandas de los consumidores, el análisis de información primaria permitió conocer la demanda sobre gustos y preferencias de los consumidores, según los sondeos realizados demuestran que el frijol crudo tiene mayor demanda, los registros y controles en la planta complementan los documentos realizados dentro de la institución misma, la realización de esta pasantía fue de gran importancia y lección aprendida ya que el pasante debe estar accesible a adquirir conocimientos novedosos que complementan su trabajo como profesional, el espíritu de responsabilidad y confianza es muy valioso al momento de llegar formalizar un acuerdo permite evitar conflictos en un futuro. Como conclusión se puede decir que a medida que se va ejecutando las pasantías hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos amplios sobre la misma; tratándose de un periodo de nuevas enseñanzas y experiencias que se basan en los conocimientos adquiridos en el aula de clase y para alcanzar mejores oportunidades en el campo laboral. Como una recomendación enfocada a la Universidad, es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantías constando en supervisión a este.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O referido projeto tem como objetivo principal a avaliação das capacidades técnicas, económicas e ambientais da ilha do Príncipe (República democrática de S. Tomé e Príncipe) para possibilitar a instalação de uma central piloto (500 kW) de produção de energia elétrica a partir de biomassa captada proveniente de la floresta (resíduos florestais) e campos agrícolas(resíduos agrícolas) com intuito de aumentar a potência total instalada na ilha. S. Tomé e Príncipe é um país subdesenvolvido e partilha de um dos maiores problemas dos países dessa categoria, a precária produção e distribuição da energia elétrica a população. Em S. Tomé e Príncipe estes problemas são derivados a fraca potência instalada e dependência de combustíveis fósseis. Especificamente na ilha do Príncipe, a situação é ainda mais complicada, situação prendesse com o facto de que o transporte de combustível da Ilha de S. Tomé para a ilha do Príncipe não se processar num regime contínuo, devido ao aumento do consumo pela população da Ilha do Príncipe conjugado com a fraca potência instalada e a falta de condições ideais de armazenamento de combustível, o que origina muitas falhas na distribuição de eletricidade ou uma racionalidade na sua distribuição. A racionalidade de distribuição de eletricidade na ilha do Príncipe segue o princípio de fornecimento em momentos de maior necessidade, isto é: horários em que as famílias se encontram juntas em suas casas (18 as 24h), períodos de maior produtividade da ilha (8 as 12h), com interregnos de várias horas na distribuição. Este princípio não respeita instituições como os hospitais onde a necessidade de energia elétrica permanente é uma necessidade. Outra motivação para a elaboração deste projeto é o facto de que a ilha do Príncipe a partir de ano 2012 passou a ser uma reserva da Biosfera da UNESCO. Este facto obrigou obviamente a ilha do Príncipe a ter uma maior preocupação com a sustentabilidade ambiental. Perante essas necessidades, surgiu a necessidade de criação de um projeto que tentasse cobrir as lacunas elétricas da Ilha do Príncipe. O projeto é ambicioso, não só para S. Tomé e Príncipe, mas também para todos os países da região e principalmente aqueles com grande potencialidade em biomassa florestal e agrícola.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación contiene la evaluación del desempeño de los pavimentos rígidos de geometría optimizada, en el cual se determinó la condición actual de los pavimentos por medio del levantamiento de deterioros superficiales, evaluación del escalonamiento, IRI y la transferencia de carga, utilizando los equipos: Deflectrómetro de impacto, perfilómetro inercial láser y Dipstick, proporcionados por el Ministerio de Obras Públicas. También se realizó un análisis a largo plazo de los pavimentos por medio de la modelación computacional realizada en el programa HIPERPAV III. Los tramos de estudio evaluados fueron: 1) Intercepción By Pass Metapán; 2) Calle de acceso a la Planta de Producción de Alba Petróleos, Acajutla; 3) Carretera que conduce de Ilobasco hacia la Presa 5 de Noviembre; tramo Santa Tecla-La Cuchilla, carretera Los Chorros