1000 resultados para ADMINISTRACION DE EMPRESAS - HUILA (COLOMBIA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

cambios y repercusiones más importantes en las organizaciones del Estado que pasan a ser organizaciones privadas en el sector salud colombiano a través de la investigación de los antecedentes de la privatización de las empresas estatales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo analizar la factibilidad de implementar el Sistema de Mercadeo Multinivel o por redes en las compañias de fabricación y/o distribución de productos cosméticos radicados en la ciudad de Santafé de Bogotá

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

se identificaron diferentes estrategias de desarrollo que se deberán canalizar mediante la creación de una Asociación de Frutas Exóticas (AFE) para el fortalecimiento del Subsector de estas frutas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder tener una imagen especifica de la situación coyuntural por la que atravesó el sector del transporte aéreo en Colombia, durante el proceso de apertura económica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

determina las posibles estrategias a seguir por las industrias de alimentos lácteos colombianas para ingresar al mercado peruano con alimentos lácteos de larga vida con base en: Un estudio general de la economía peruana durante los últimos cinco años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece un estudio del perfil logístico de Portugal, abarcando diferentes aspectos que afectan la competitividad y el desempeño de la cadena logística de un país, con la finalidad de conocer a uno de los socios comerciales con los cuáles Colombia se encuentra negociando, en este caso Portugal, uno de los 28 países que hace parte del reciente tratado de libre comercio aprobado con la Unión Europea, es preciso estudiar las ventajas competitivas que poseen dichos socios, a las cuales el país se enfrenta en un mundo globalizado. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un análisis competitivo del país; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un completo panorama de la situación logística en Portugal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploración y explotación mineras, y con ello que las condiciones jurídicas, a partir del inicio del trámite precontractual y el contrato de concesión sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relación contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurídica, como garantía para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigación se aborda un análisis del sector minero, la problemática para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigación, para determinar, si el contrato de concesión minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos señalados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios económicos proyectados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector textil en los últimos 10 años se ha caracterizado por pertenecer a uno de los rubros superiores frente a la economía nacional por lo cual actualmente se está enfrentando a economías emergentes como la china y a mercados como el americano con costos muchos más competentes. Este proyecto, describirá de manera específica el perfil logístico del sector textil en Colombia, el cual debido al auge que ha tenido en los últimos años es importante destacar la relevancia de la logística para llevar a cabo sus objetivos y también al ser uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para el desarrollo económico nacional, representando una industria altamente integrada y presentar un flujo de constante de productos; se pretende identificar las oportunidades de mejora en la logística, para lograr mayor eficiencia y efectividad en el sistema de transporte de mercancías del sector. A su vez, este proyecto representará una caracterización enfocada en los países más representativos del sector en términos de exportaciones, importaciones, balanza comercial, productividad y competitividad cuya variable principal es el PIB de cada país. La investigación se complementará con un enfoque desde el punto de vista nacional teniendo en cuenta la cadena de suministro del sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países que conforman la Unión Europea (UE) y Colombia, se abre un camino complejo y dinámico de flujos en comercio exterior que, sin duda, traerá beneficios y desventajas para la actividad productora de leche cruda en Colombia, a raíz de la forma como se hicieron las negociaciones del acuerdo. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo de grado, hace un análisis cualitativo de los efectos previsibles que la implementación del TLC de la referencia tendrá sobre el sector lácteo en Colombia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un clúster es entendido por la gran mayoría como un gran conglomerado de empresas que giran en torno a un objetivo, en su gran mayoría económico. Su intención es competir con otros conglomerados en cuanto a precios y cantidades, ya que de manera individual no podrían. En consecuencia, esta unión se utiliza en un principio para crear ventajas tanto competitivas como comparativas en contra de la competencia, lo cual genera un valor a esta unión, con el fin de producir fidelidad en el cliente y recordación de todos los productos que tal unión brinde. Según estudios realizados por diversos autores, en muchas ocasiones, los clúster no se crean con una finalidad económica, sino como desarrollo de un perfil comunitario que ayude a la sociedad y las organizaciones que la componen. La base de las relaciones se centra en la comunicación y en las diversas técnicas que existen en ese ámbito para asegurar la sostenibilidad de la organización. Dentro de estas relaciones, se le da un reconocimiento a la educación y la cultura en donde se encuentra ubicado el clúster, ya que las estrategias que se implementen se relacionan directamente con las necesidades de los clientes, generando en el pensamiento de la comunidad la perdurabilidad y sostenibilidad como efecto del desarrollo social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca país en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemática y armónica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores público y privado, a fin de posicionar su marca país en Colombia y promover a través de la llamada “Ola Coreana” la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 años, el diseño metodológico será longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigación, usando como principal técnica el análisis documental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ausentismo laboral es un problema para la economía de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen común. Los costos totales son difíciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en él. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracterizó el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economía Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tomó como población universo 3.647 trabajadores a mitad de año de 2013. La población objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad común 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de días perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor número de incapacidades 63,3% (694). Según la clasificación de grupos diagnósticos del CIE 10, el sistema que generó mayor número de días perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor número de días perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresión 4% (301). Los trabajadores con cinco o más incapacidades durante el año fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los días perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recolección de información del ausentismo que se alimente de manera sistemática y continua para tener información suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de acción. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la detección temprana y prevención de desórdenes musculo esqueléticos. Por último realizar monitoreo evaluación y seguimiento a los trabajadores que presentan más de cinco incapacidades durante el año, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promoción y prevención de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio busca demostrar la utilidad que tiene la relación estratégica comunitaria en el sector de bebidas alcohólicas en Colombia y cómo la utilizan a través del marketing. Cómo estas funcionan en el sector y si las organizaciones las están aplicando; si lo hacen qué tipo de estrategias emplean para adentrarse y relacionarse con su entorno. Se identifica la efectividad de estas estrategias; si en realidad están promoviendo el desarrollo de la comunidad como el de la organización y paso a seguir se describen las características de esta en el sector objetivo. Se utilizan metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para la investigación y análisis de caso analizando la información correspondiente para así poder reseñar y describir los modelos que se utilizan en el sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representación consular acreditada ante el gobierno de España, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindándoles la asesoría adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del país donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se planteará una investigación, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigación es conocer la opinión de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepción que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa información en una herramienta útil, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo según La Cónsul General de Colombia en Madrid es “fortalecer el servicio y la atención a cada uno de los colombianos” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigación concluyente, que proporciona información y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado ¿qué estrategias deberían implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito la identificación, estudio y análisis de los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy, el cual se encuentra dividido en cuatro partes: la primera hace referencia a la conceptualización del tema de investigación a nivel teórico que consiste en la definición que se ha determinado para el significado de error gerencial y dar respuesta a un conjunto de mitos de tipo epistemológicos, es decir, aquellos relacionados con significaciones o nociones que resultan tentativas desde otro punto de vista, pero que en efecto se diferencia del que se ha propuesto originalmente, permitiendo establecer los límites de lo que realmente implica dentro de la investigación. Luego, se realiza una contrastación y análisis teórico de los autores y sus estudios que busquen dar respuesta al problema de investigación enfocado en los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las organizaciones actuales. En tercera instancia, se muestran los resultados arrojados por la aplicación del instrumento para la detección y análisis de errores gerenciales en las organizaciones o empresas que fueron objeto de estudio con sus respectivos gerentes, de acuerdo con la metodología empleada para dicho caso. Por último, aparece una propuesta de cambio para la corrección de errores gerenciales encontrados y analizados en el contexto gerencial colombiano en pro de la perdurabilidad empresarial.