846 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental ele pastos y forrajes "Santa Rosa", de la Comisin Nacional de Ganadera, ubicada al Norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua, se realiz el ensayo acerca de los efectos de diferentes dosis y momentos de aplicacin de nitrgeno, sobre la produccin y calidad de semillas de A. gavanus Kunth CIAT 621. Se utiliz un diseo experimental de parcelas divididas con bloques completamente al azar con arreglo bifactorial. Se probaron cuatro dosis de fertilizante nitrogenado (urea al 46%): 50, 75, 100 y 125 kg/N/ha/corte, y un testigo (sin fertilizar), adems de tres momentos de aplicacin del fertilizante (al momento del corte, 15 y 30 das despus del corte de uniformidad) Los resultados demostraron que tanto las dosis como los momentos tuvieron efectos estadsticamente significativos (P<0.01), sobre los componentes estructurales del rendimiento: tamao de inflorescencia y nmero de tallos reproductivos por hectrea. Otros como: tamao del raquis, nmero de raquis y nmero de ramificaciones, no mostraron diferencia significativa para dosis, ni para momentos de aplicacin. Adems, las dos is de nitrgeno influyeron ms sobre el rendimiento de semilla, que los momentos de aplicacin. La prueba de proporciones "Z", fue el estadstico de prueba utilizado, para analizar la calidad de la semilla, por la diferencia de proporciones entre las medias comparadas de los tratamientos. La variable de calidad de semilla pura, reflej su mayor valor con el momento de aplicacin 30 das despus del corte de uniformidad (57.18 %), presentando nicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicacin de nitrgeno al momento del corte de uniformidad; respecto a las dosis aplicadas el mximo valor le correspondi a los 100 kg/N/ha/corte con 57.9 %, mostrando diferencia significativa (P<0.05), solamente con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El porcentaje de germinacin fue ms alto para el tratamiento de aplicacin del nitrgeno a los 30 das despus del corte de uniformidad con 48.7 %, teniendo nicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicacin al momento del corte de uniformidad; sin embargo, la mayor germinacin se registr con la dosis de 100 kg/N/ha/corte (49.5 %). mostrando solamente diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El valor cultural, mostr una tendencia igual a las dos variables de calidad anteriores, por factores separados (dosis y momentos). El mayor valor obtenido fue con la dosis ele 100 kg/N/ha/corte(28.67 %), siendo estadsticamente igual (P>0.05), con las dosis de 50, 75 kg/N/ha/corte y el testigo; nicamente result diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. Adems, el momento a los 30 das despus del corte de uniformidad (27.99 %), fue diferente estadsticamente (P<0.05), a la aplicacin de nitrgeno al momento del corte de uniformidad. Este resultado se debi a que el valor cultural es un ndice compuesto, producto de ambas variables (%de semilla pura y % de germinacin). Por otra parte, el valor cultural mostr que al interactuar ambos factores (momento y dosis), se registr un alto valor de pureza y germinacin con respecto al obtenido por efecto de factores separados; el mayor valor obtenido fue con el momento de aplicacin a los 30 das despus del corte de uniformidad y la dosis de 50 kg/N/ha/corte (34.2 % de semilla pura y germinable).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio fue conocer el comportamiento econmico de tres fincas ganaderas de Doble Propsito; dos de ellas, ubicadas en el municipio de "Muy Muy" y explotadas de forma extensiva (fincas 1 y 2) y una tercera en el municipio de Tipitapa explotada de forma intensiva (3). La. base principal de este trabajo la constituy la informacin proporcionada por loa productores, la que fue recolectada a travs de un diagnstico esttico y un dinmico por el periodo de un ao, la mayor parte de esta era de carcter econmico, dndole prioridad a los gastos e ingresos incurridos en el periodo, adems, se consider algunas actividades de manejo practicado en ella. Se determinaron algunos ndices productivos, la inversin inicial en medios fijos, los gastos por componentes, los ingresos y la rentabilidad entre otras. Los resultados indican que las fincas ubicadas en la zona de Tipitapa presentan ventajas comparativas en cuanto a la calidad de los suelos, facilidad de tecnificacin, acceso al mercado, adquisicin de insumos a ms bajos precios Etc., dentro de las fincas evaluadas la tierra represento la mayor inversin de capital en medios fijos (53.58%), para las fincas de "Muy Muy" y 38% para la finca tres. Los mayores gastos correspondieron al componente mano de obra en las tres fincas, mientras que lo efectuado en alimentacin en la finca uno y dos (10%) reflejan la baja suplementacin en relacin a la finca tres (40%) el que constituy en esta un gasto constante. Respecto a los costos fijos y variables, la finca uno fue la que present los costos fijos ms altos (76.29%); y la finca tres los costos variables (39.50%). El costo de produccin de un litro de leche result superior al precio de venta del mismo en las tres fincas, al considerar dentro de los costos el inters de capital (Mtodo A), el precio de venta fue C$1.25, C$1.15 y C$1,50 y el costo de produccin de C$1.44, C$1.16 y C$1. 72. Al excluir dicho inters (Mtodo B) el costo de produccin fue de C$1.09, C$0.86 y C$1.42. Los mayores ingresos fueron aportados por el subsistema leche en las tres fincas, por concepto de venta de leche fluida y animales propios de esta actividad (85.40%, 98.12% y 67.24%). Al establecer relacin entre los ingresos totales, costos totales y la inversin se encontr que las fincas 1 y 3 operaron con prdidas determinndose entonces que las actividades no fueron rentables (-7.283%) y (-12.663%) durante este perodo, mientras que la finca 2 present una rentabilidad de (4.4%). Se identificaron algunas limitantes que al final repercuten en la actividad econmica de las fincas sobresaliendo entre otros: Los bajos precios por la venta de los productos, los altos costos de los insumos, falta de conservacin de pastos en la poca seca, asistencia tcnica irregular, la no utilizacin de registros, entre otras. Slo con el incremento del volumen de la produccin y superando la mayora de las limitantes es que se lograr que las fincas amplen sus beneficios, cubran sus costos y logren operar sin prdidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en trminos biolgicos y econmicos, el efecto de la dosis y el momento de aplicacin de nitrgeno, sobre la produccin y calidad de semillas de Androppgon gayanus CIAT 621. El estudio se llev a cabo en la finca "Santa Rosa", ubicada al Oeste de la ciudad de Managua. El anlisis de calidad de semilla se realiz emplendose la metodologa utilizada por el CIAT, para el anlisis de calidad de semillas brozosas. Se utiliz un diseo de bloques completos al azar, para un arreglo bifactorial de cuatro dosis y tres momentos de aplicacin de nitrgeno. Se incluy un tratamiento testigo, sin fertilizacin, para un total de 13 tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados evidencian que las dosis de nitrgeno y los momentos de aplicacin, tuvieron efecto estadsticamente significativo (P<0.01) sobre el Nmero de Tallos Reproductivos Totales por Hectrea y el rendimiento de semilla Cruda por Hectrea. El incremento en el rendimiento de Semilla Cruda por Hectrea, estuvo asociado con el incremento del Nmero de Tallos Reproductivos Totales por Hectrea (r=.82) (P<O.01). Los mayores valores para el Nmero de Tallos Reproductivos por Hectrea (1,343.3 miles de tallos reproductivos/ha)y para el rendimiento de Semilla Cruda por Hectrea (482.62 kg/ha), se obtuvieron con la dosis de 75 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad. No as, para la Longitud de Panculas, en donde los efectos de las dosis de nitrgeno fueron no significativas, y significativos (P<0.05), para los tratamientos (dosis de nitrgeno x momento de aplicacin), y los momentos de aplicacin del fertilizante. En el caso de los otros componentes estructurales del rendimiento, no hubo diferencia de efecto de las dosis de nitrgeno, ni de los momentos de aplicacin sobre las variables: Nmero de Racimos por Inflorescencia, Tamao de Racimos y Peso de Racimos. Para el anlisis estadstico de las variables de calidad de semilla, se realiz la prueba de "Z", para la diferencia de X proporciones. El porcentaje de Semilla Pura present su mximo valor con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (55.43%), presentando diferencias no significativas (P>0.05), respecto de la dosis de 75 kg N/ha, aplicados a los 20 das despus del corte de uniformidad (55.31%). Para el porcentaje de Germinacin, el valor ms alto result cuando se aplicaron 100 kg N/ha, a los 40 das despus del corte de uniformidad (46%), presentando diferencias no significativas (P>0.05), con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (45%). El Valor Cultural present una tendencia similar a las dos variables anteriores, (Semilla Pura y Germinacin).Este resultado se debi a que el Valor Cultural es un ndice compuesto producto de ambas variables. Su mayor valor se obtuvo con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (25%), siendo estadsticamente igual (P>0.05), cuando se aplicaron 75 kg N/ha, 20 das despus del corte de uniformidad (23.78%).Este comportamiento irregular, en el efecto del nitrgeno sobre los parmetros de calidad de la semilla (Semilla Pura, Germinacin y Valor Cultural), coincide con lo reportado por Ferguson (1991), quien afirma que los efectos del nitrgeno en la calidad de la semilla son variables, pero normalmente no tiene efecto. Otros autores; Cameron y Mullaly (1969) y Grof (1969), citados por Humphreys (1975}, reportan que no encontraron una relacin consistente entre la calidad de la semilla y el nivel de nitrgeno, en la produccin de semilla de pastos tropicales. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio monetario se obtuvo con la dosis de 75 kg N/ha aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad (US $ 1,111.10/ha). No obstante, la dosis de 25 kg N/ha aplicados a los 40 das despus del corte de uniformidad fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (96.5% del ingreso total), en comparacin con el resto de tratamientos en que se aplic nitrgeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudi la prevalencia del Carcinoma escamoso ocular bovino y la relacin que tiene esta enfermedad con la pigmentacin ocular, la raza y la edad en la Empresa Gentica Roberto Alvarado (Chiltepe). Para esto se estudiaron 4108 animales de los grupos raciales Holstein Friesian (Canadiense), Holstein Friesian (Criollo), Holstein x Pardo, 75% Holstein y Pardo Suizo. Se determin que la prevalencia total del cncer en la poblacin analizada es de 2.6%. Adems que existe presencia de lesin nicamente cuando existe pigmentacin. Se concluy que hay claras diferencias entre los grupos raciales estudiados siendo el ms afectado el Holstein Friesian(Canadiense), y que hay una tendencia a incrementarse la presencia del cncer a medida la edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en base a los registros productivos y reproductivos del hato Holstein. Friesian Canadiense existente en el distrito tres de la Empresa Gentica "Roberto Alvarado" (Chiltepe); ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, a una latitud 12 14' y una longitud de 86 25' y a una elevacin promedio de 49 msnm, con una temperatura promedio anual de 28.43C, humedad relativa promedio anual 68.38% y una precipitacin promedio anual de 87.72 mm. distribuida en dos pocas: poca lluviosa (Mayo - Octubre ) y poca seca (Noviembre - Abril). A partir de la informacin proporcionada se evalu el efecto de distintos factores ambientales : nmero de partos (NUMPA), poca de parto (EPOCA) y ao de parto (AP); sobre las variables productivas y reproductivas: produccin de leche total (PLT), duracin de la lactancia (DL), produccin de leche diaria (PLD), intervalo entre partos (IEP) y produccin de leche por da de intervalo entre partos (PLDIEP), las cuales resultaron todas altamente significativas (P < 0.01), considerando para la variable PLT el efecto de la covariable DL con Numpa. Tambin se caracteriz el comportamiento productivo y reproductivo del hato, basado en el clculo de los promedios de mnimos cuadrados de las caractersticas productivas y reproductivas en los diferentes niveles de cada uno de los factores estudiados, resultando promedios generales de: PLT 3,207.53 54.37 Kg., DL 321.98 3.89 das, PLD 10.67 0.17 Kg., IEP 468;63 4.29 das y PLDIEP 7.51 0.14 Kg. Adems se estimaron las correlaciones lineales fenotpicas entre las variables y los factores NUMPA y EPAR , resultando entre ellos los valores ms altos para: EPAR -NUMPA (r= + 0.96), DL - IEP (r= + 0.80), PLD - PLDIEP (r= + 0.80), PLT - PLDIEP (r= + 0.76) y valores absolutos para r ms bajos entre NUMPA - PLDIEP (r= + 0.18), NUMPA - PLT (r= -0.19), NUMPA - PLD (r= + 0.23) y EPAR - PLT (r= - 0.21).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de estudiar el efecto de distintos factores ambientales (ao de parto, poca de parto y nmero de parto) sobre el comportamiento, productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna bajo condiciones del trpico seco en la finca "El Pino" Rivas, Nicaragua. Adems se cuantific la repetitividad de las distintas caractersticas y se clasific las vacas en base a la habilidad probable de produccin. Se analizaron 31 registros productivos y reproductivos correspondientes al periodo de 1982 a 1989. Las caractersticas estudiadas fuero produccin de leche total (PLTOT); produccin de leche ajustada a 305 das (PL305), largo de lactancia (LARLA) intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP). En los anlisis se utiliz el procedimiento de minimos cuadrados. Mediante anlisis de varianza se evalu el efecto del ao de parto, poca de parto, nmero de parto y la interaccin ao de parto por poca de parto, sobre las caractersticas PLTOT, PL305, LARLA e IEP, para la EPP se estudi el ao de nacimiento de la vaca (ANACV). Este anlisis mostr un efecto altamente significativo (P<0.01) del ao de parto sobre las caractersticas estudiadas, la poca de parto result no significativa para todas las variables excepto para LARLA, el nmero de parto result altamente significativo (P<0.01) para las caractersticas PLTOT, PL305 e IEP y para LARLA result no significativo. LaS medias de mnimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron de 1377.8227.79 kg, 1363.2025.38 Kg, 266.553.83 das, 387.744.60 das y 1149.1518.75 das para PLTOT, PL305, LARLA, IEP y EPP respectivamente. Los valores de repetitividad para PLTOT, PL305, LARLA e IEP fueron de 0.180.06, 0.170.06, 0.090.06 y 0.080.08 respectivamente. Resultando ser inferiores a los reportados por otros investigadores para el criollo en Amrica Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realiz con el objetivo de medir el efecto de tres perodos de destete diferentes (20, 40 y 60 das respectivamente) sobre el Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) en conejas primparas. Para el anlisis de los datos fue utilizado un Diseo Completamente Aleatorio (D.C.A.) con 4 repeticiones (hembras primparas) para el destete de 20 das, 5 repeticiones para el destete de 40 das y 4 repeticiones para el destete de 60 das. La informacin utilizada para los anlisis estadsticos provino de datos recaudados en registros reproductivos, de un conejar compuesto de 13 conejas y un padrote. La edad y peso promedio de los animales al inicio del ensayo fueron homogneos (7 meses y 3.007 Kg respectivamente). El ensayo se realiz en el municipio de Rivas ubicado a 111 km de la ciudad de Managua, a 11 26' de latitud Norte y 85 44' de longitud Oeste, a una elevacin de 57.77 m.s.n.m. Las variables en estudio fueron: Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD), Peso de la hembra al segundo parto (PHP2). Los valores y desviacin estndar para dichas variables fue de : 2.94483 0.3071 Kg, promedios 2.8629 1.5308 Kg y 3.0635 0.2212 Kg, respectivamente. En el ANDEVA realizado para las diferentes variables, el efecto de los tratamientos sobre el Peso de la hembra al destete result no significativo. No as, para con las variables Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2), donde el efecto de los tratamientos sobre estas fue significativo. El efecto de la covariable (Peso de la hembra al primer parto) solamente result significativo para la variable Peso de la hembra al destete (PHD). Mediante la Separacin de medias por la Prueba de DUNCAN se obtuvieron los siguientes promedios de las variables por tratamiento; Peso de la hembra al destete (PHD): 1.3469 Kg (t: 20 das), 2.9508 Kg (t: 40 das) y 2.9194 Kg (t: 60 das). Para el Peso de la camada al destete (PCD), los valores fueron: 1.3469 kg (t: 20 das), 2.6571 Kg (t: 40 das) y 4.6363 Kg (t: 60 das). Para el Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) los valores fueron: 3.2895 Kg (t: 20 das), 3.0030 Kg (t: 40 das) y 2.9131 Kg (t: 60 das). Con la realizacin del Anlisis de los Costos para hembras, se determinaron valores de 105.29, 127.42 y 148.65 (crdobas), para una hembra al destete en los tratamientos de 20, 40 y 60 das de destete respectivamente. Los costos para una hembra al segundo parto fueron: C$ 130.77 (t: 20 das), C$ 147.03 (t: 40 das) y C$168.26 (t: 60 das). Para gazapo al nacimiento los costos por tratamiento fueron los siguientes: C$ 4.43 (t: 20 das), C$ 4.60 (t: 40 das) y C$ 4.87 (t 60 das. As tambin, se determinaron los costos de un gazapo al destete, obtenindose valores de C$ 7.90, C$ 11.53 y C$15.82 para los tratamientos de 20, 40 y 60 das de destete respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de estudiar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna, bajo condiciones de explotacin en confinamiento, en la finca San Jos ubicada en Masatepe, Masaya, Nicaragua. Se analizaron 148 registros productivos y reproductivos correspondientes al perodo 1982 a 1989. Las caractersticas estudiadas fueron produccin de leche total por lactancia (PLTOT), produccin de leche ajustada a 305 das (PL305), duracin de la lactancia (DL), intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP), adems se evalu el comportamiento de la curva de lactancia y se estimaron los parmetros que la caracterizan (a) parmetro que regula la produccin inicial, (b) parmetro que regula el ascenso al pico y (c) parmetro que regula la declinacin post pico, a partir de pico (RP), anlisis se stos se calcularon las variables rendimiento al tiempo al pico (TP) y la persistencia (S). En los utilizaron los mtodos 1) Mnimos cuadrados (Harvey, 1987), 2) Iterativo de estimacin no lineal (Mardquardt, 1968), 3) Modelo y ecuaciones propuestas por Wood, (1967) a travs de procedimientos computarizados (Harvey, 1987 y SAS, 1987). Mediante anlisis de varianza se estudi el efecto de los factores ambientales ao de parto, poca, nmero de partos y las interacciones ao de parto por poca y poca por nmero de partos sobre PLT, PL305, DL, e IEP. Las medias de mnimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron 1,577.65 92.06 Kg, 1,560.64 89.65 Kg, 264.23 9.5 das, 425.96 11.4 das y 1,401.08 120 das para PLTOT, PL305, DL, IEP y EPP respectivamente. Los valores de a, b, c, RP, TP, y S fueron 4.19006 0.5381, 0.221751 0.0402, 0.005152 0.00051, 7,73 Kg, 43.3 das y 6.43 % respectivamente. En el ANDEVA se encontr un efecto altamente significativo (P<0.01) del ao de parto sobre las caractersticas estudiadas, resultando NS las otras fuentes de variacin. Los valores y efectos antes sealados hacen notar que el criollo lechero no responde muy satisfactoriamente a condiciones de confinamiento, aunque es observable su ventaja productiva, respecto al promedio del hato nacional. Al caracterizar la curva de lactancia estimada para el hato y por nmero de partos sta present valores sobre estimados de produccin, respecto a la produccin real, sin embargo no present atipicidad en su forma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestacin de parsitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia econmica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa gentica Agenor Gmez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categoras siguientes: C1 (0-1 ao), C2 (1-3 aos) y C3 (>3 aos). Las muestras fueron extradas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5C y fueron analizadas en laboratorio de parasitologa del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V regin. La cantidad de huevos y larvas se registr para cada gnero empleando las tcnicas de sedimentacin en agua, flotacin con solucin salina saturada y el mtodo de larvoscopia e identificacin con fotografas. Al realizar el ANDEVA por gnero de parsitos reportados en el anlisis coprolgico para la variable N de huevos y larvas/gr de heces, se encontr que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestacin promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= nmero de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 gneros de parsitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del gnero Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del gnero Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del gnero Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del gnero Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del gnero Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificacin leve. Posteriormente se realiz un anlisis de correlacin para determinar el grado de asociacin existente entre cada uno de los gneros de parsitos econmicamente importantes, encontrndose que el gnero Coccidia present el mayor grado de correlacin con respecto a los dems gneros encontrados, se encontr que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los gneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un experimento con 30 cerdos comerciales en las etapas de desarrollo y engorde, con una duracin de 120 das (60 das por etapa) con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusin de yuca y suero en la alimentacin. Sobre consumo, ganancia meda diaria (GMD), conversin alimenticia y utilidad econmica. Los cerdos fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de 10 cerdos cada uno, de pesos similares con 60 das de edad, utilizndose un Diseo Completo al Azar (D.C.A. ). Se encontr diferencias significativas (P<0.05) en las categoras de desarrollo y engorde en cuanto a ganancia meda diaria del tratamiento T 1 respecto a los tratamientos T2 y T3. Las raciones experimentales estaban constituidas por: T1 (testigo) concentrado comercial, T2 base (50% maz., 50% semolina y sal) y suero y el T3 la misma base, suero y yuca. En la etapa de desarrollo los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversin alimenticia promedio por cerdo fueron de: 63.48, 189.57 y 218.45 kg; 384.33, 174.33 y 158.33 gramos/da; 2.75, 19.95 y 20.88 para T1, T2 y T3 respectivamente. En la etapa de engorde, los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversin alimenticia promedia por cerdo fueron de: 164.98, 343.44 y 355.87 kg; 822.03, 398.65 y 328.80 gramos/da; 3.34, 14.36 y 18.03. El anlisis econmico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el T2 en la etapa de engorde con C$90.61/cerdo. Se concluye que se puede suministrar raciones para la alimentacin de cerdos en engorde con subproductos lcteos y agrcolas con el fin de disminuir los costos por alimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de contribuir a impulsar un programa de rehabilitacin y desarrollo sostenido de la pequea ganadera a corto y mediano plazo en la zona seca sur de la Regin l. El estudio estuvo integrado por seis componentes: la Caracterizacin Biofsica y Socio Econmica de la Zona, la Situacin de la Ganadera en Nicaragua, la Situacin de la Ganadera en la Regin 1, Caracterizacin de la Pequea Ganadera, Conclusiones y el Plan de Acciones. La informacin necesaria para el estudio fue obtenida a travs de datos primarios (Observacin de Campo) y apoyada por la elaboracin de una ficha de entrevista, la informacin secundaria fue obtenida a travs de revisin bibliogrfica y consultas con Personal de Instituciones como BND, MED, MAG, Casas Comerciales, etc. Los resultados del estudio se consolidaron y analizaron estadsticamente; finalmente se presentaron conclusiones y limitantes encontradas, as como las recomendaciones tendientes a superar los problemas encontrados. En general la situacin de la pequea ganadera en la zona seca evidencian un potencial deterioro; sus ndices tcnicos, el bajo nivel tecnolgico adoptado y la baja rentabilidad encontrada refuerzan esta aseveracin. Concluyndose que existe una diversidad de prcticas las que no tienen ningn fundamento tcnico; que el subsistema pecuario es susceptible de considerables mejoras a pesar de su ingreso neto favorable; que existe la necesidad de organizar a los productores para mejorar la comercializacin de sus productos. Basados en la realidad se plante un plan de acciones el cual se dise en funcin de cumplir con los objetivos de: Realizar un reordenamiento de los recursos de la finca para aprovechar al mximo las interacciones de los subsistemas, Maximizar el uso de los recursos de la finca y el proceso de produccin. Se dise un plan de manejo sanitario, reproductivo y de alimentacin bovina, as como las medidas de acompaamiento para la introduccin de vientres y sementales, las que se relacionan con la raza de animales a introducir, zonas de intervencin, capacitacin y mecanismos de divulgacin tecnolgica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un experimento con nueve vacas lecheras raza Brahman Pardo Suizo en diferentes perodos de lactancia superior a los tres meses, diferentes nmeros de partos, con una produccin promedio de 2.35 litros/vaca/da y un peso vivo promedio de 350 kg. La duracin del experimento fue de 45 das (15 das por periodo) con el objetivo de evaluar el efecto de incluir los granos de leguminosas canavalia, terciopelo y caupi sobre la produccin de leche y estimar la utilidad econmica. Las vacas se establecieron en un solo bloque donde los tres tratamientos se asignaron al azar mediante el modelo esta dstico (Swich back). No se encontr diferencias significativas (P < 0.05) para los tres tratamientos que estaban constituidas por TA (20.13 % de terciopelo v 79.87% por otros ingredientes), el TB (23.66% de canavalia y 76.34 % otros ingredientes) y el TC (25.35 de Caupi y 74.7% otros ingredientes logrndose establecer tres raciones isoproticas e isoenergticas. Los promedios de produccin de leche obtenidos fueron de 4.11, 3.29 y 3.5 Kg para el TA. TB y TC respectivamente. El anlisis econmico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el TA con C$290.04 y C$ 320.08. Se concluye que se puede suministrar los granos de leguminosas como ingrediente en la suplementacin concentrada a vacas lecheras como una alternativa de alimentacin en los meses de verano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio realizado en el municipio de San Dionisia Departamento de Matagalpa, a travz de un estudio retrospectivo del Banco de datos de seguimiento a fincas que PRODESSA vena realizando desde 1988 en 6 comunidades, permiti caracterizar el ganado manejado en pequeas fincas encontrndose, un rango promedio de produccin de leche de 3 a 5.3 litros y un rango promedio de lactacin entre 7.7 a 11.1 meses. La alimentacin principal es a base de pasto jaragua (Hyparrhenia ruffa), rastrojos de csecha, leguminosas naturales, en menor grado el pasto Taiwn (Pennisetum purpureum), pasto estrella, (Cynodon nlenfuensis), y suministro de sal comn. En salud animal las actividades realizadas son: vacunacin contra ntrax y Pierna Negra, la realizan 2 veces en el ao el 100% de productores, control de ectoparsitos 12 baos promedio anuales el 100% de productores, desparasitacin interna, 2 veces en el ao el 24% de productores, una vez al ao el 57% y el 11% no lo realizan, la vitaminacin, el 60% realiza una por ao, el 12% 2 por ao y el 28% de productores no vitaminan. Las pequeas fincas presentan reas no mayores de 5 mz. de tierra el 46.75%, el 33.76% con reas no mayores de 10 mz. de terreno y el 19.43% con reas mayores de 10 mz. de tierra. Adems se definieron siete prcticas de manejo y se evalu su efecto en vacas con anestro obtenindose los siguientes resultados: la primera prctica consisti en la suplementacin alimenticia a base de maz triturado (A), desparasitacin interna con levamisol (D) y masajes estimulantes (M) a 33 vacas representando el 100% de los animales, manifestando celo al final de la prctica el 9.09%. La segunda prctica se aplic a un total de 16 vacas que, representan el 48.48% del total inicial, a estas se les suministr vitamina AD,E (V), de las cuales presentaron celo el 21.21%. La tercera prctica se realiz con 14 vacas que representan el 42.42% del cohorte, a las que se les suministr minerales (Mi) aplicando Tonofosfan, present celo el 24.24% del total inicial. La cuarta prctica se aplic a 9 vacas que representan el 27.27% del cohorte, que posterior a la aplicacin de la primera y la segunda prctica se les suministr minerales, presentando celo el 12.12% del total inicial. La quinta prctica se aplic a un total de 6 vacas que representaron el 18.18% del total, a estas se suministr vitamina AD,E, present celo el 15.15% del total inicial. La sexta prctica se ejecut con 5 vacas representando el 15.15%, se les suministro hormonas, a 4 de ellas por presencia de cuerpo lteo persistente, se les aplic la hormona Prosolvin y a una Por presencia de quiste folicular se le aplic la hormona Foligon, de las cuales present celo el 3.03%. La sptima prctica se realiz con una vaca, que representa el 3.03% del total inicial se le aplic la hormona Foligon por presencia de quiste folicular, no logrando esta vaca presentar celo con esta ltima prctica. Al comparar las prcticas entre ellas se obtuvieron los siguientes resultados: Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) al comparar la primera prctica con la segunda, tercera, cuarta y quinta prctica, mayoritariamente hacia la segunda, tercera, cuarta y quinta prctica, de igual manera al comparar la quinta con la sexta y sptima prctica se encontraron diferencias significativas (P<0.05) con mayor efecto a la quinta prctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la UPE Santa Fe de la Empresa Gentica Agenor Gmez, localizada a 15 Km al Noreste de la ciudad de Boaco, Nicaragua. Evalundose la efectividad del garrapaticida Cipergan-15 mediante el recuento del nmero de garrapatas vivas despus de la aplicacin de diferentes dosis (0.0, 0.5, 1.0 y 1.5 ml/lt de agua) en prueba In Vitro e In Vivo. En la primera, a periodos de recuentos de 3, 18, 24 y 42 hrs y en la ltima, a periodos de 1, 2, 3, 7 y 14 das despus de la aplicacin en las razas Angus y Brahrnan. Los resultados obtenidos en la prueba In Vitro demostraron que el producto posee efecto garrapaticida, alcanzando un 100% de control a concentraciones de 1.5 y 1.0 ml/lt de agua, al cabo de 3 y 24 hrs respectivamente. En el anlisis de varianza para la prueba In Vivo, los resultad indican que existen diferencias significativas en el nmero de garrapatas vivas en cada una de las concentraciones estudiadas, exceptuando la comparacin al sptimo dia de recuento entre los niveles de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 ml/lt de agua. El efecto de raza. Tambin result significativo en el 14avo da y la interaccin raza-concentracin a los 1, 2 y 14 das de recuentos. Al efectuarse la prueba de "t" para medias ajustadas se encontr que las concentraciones de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 m1/lt de agua ejercen el mayor control en todo el periodo del ensayo. La concentracin de 1.5 rnl/lt de agua, disminuye el nmero de garrapatas a cero a los 3 das post aplicacin, mantenindolas an en el sptimo da y con promedios inferiores de 8 garrapatas en el 14avo da. La concentracin de 1.0 ml/lt de agua disminuye el nmero de garrapatas a promedios inferiores de 2 a los 3 das, menores que 1 al 7mo da e inferiores a 16 a los 14 das en ambas razas. En cambio, en el grupo testigo, el nmero de garrapatas se increment a una tasa promedio de 37%. Los estimados de la concentracin minina para mantener una poblacin promedio de garrapatas por debajo de 20 an en el 14avo da, result de 0.86 ml/lt de agua para la raza Brahman y de 0.96 ml/lt de agua para la raza Angus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de estudiar el efecto de cuatro intervalos de medicin de leche (diario, cada 7, 14 y 28 das) sobre la produccin de leche total, la repetibilidad y la forma de la curva de lactancia. Para lo cual se utilizaron los registros productivos y reproductivos del hato criollo Reyna de la Finca San Jos ubicada en Masatepe, Nicaragua. Se estudiaron 105 lactancia provenientes de 28 vacas durante el periodo de 1982 - 1990. Las caractersticas estudiadas fueron PLTOT, repetibilidad y la forma de la curva de lactancia. Todos los anlisis estadsticos fueron realizados con el procedimiento de mnimos cuadrados y mxima verosimilitud establecido en el paquete estadstico LSMLMW <Harvey, 1987). Adems, se utilizaron los modelos y ecuaciones propuestas por <Wood, 1967). Mediante el anlisis de varianza se estudi el efecto de cuatro tratamientos (intervalos de medicin) sobre la produccin de leche total, obtenindose las siguientes medias de mnimos cuadrados: 1,655.2377.79 para el tratamiento 1 <mediciones diarias), 1,655.9877.79 para el tratamiento 2 <mediciones cada 7 das), 1,644.6477.79 para el tratamiento 3 (mediciones cada 14 das) y 1,669.2177.79 para el tratamiento 4 (mediciones cada 28 das). Encontrndose un efecto no significativo de los diferentes intervalos de medicin sobre la produccin de leche total. Los valores encontrados para los indices de Repetibilidad para cada uno de los tratamientos fueron de: 0.460.11, 0.500.11, 0.480.11 y 0.500.11 para los tratamientos 1, 2, 3, 4 respectivamente Los valores para los parmetros y variables estudias en la curva de la lactancia fueron 3.22.5, 0.470.32, 0.01 0.06, 51.8129.10, 9.453.49 y 6.971.02 para a, b, c, Tp, Rp y S respectivamente Al estudiar el efecto de los tratamiento sobre las variables y parmetros de la curva de lactancia se determino que solamente la variable (S) que determina la persistencia fue afectada significativamente <P< 0.05) por los diferentes intervalos de medicin. Analizando el efecto de los intervalos de medicin de leche sobre la forma de la curva de lactancia se determin que dicho efecto es no significativo debido a que la forma de la curva es similar para los cuatro intervalos estudiados.