986 resultados para <1.75 phi
Resumo:
Esta monografía pretende evaluar los efectos de la tradición exportadora minera y el TLC entre China y Chile desde las perspectivas de violencia estructural y desarrollo como libertad de Amartya Sen y Johan Galtung, respectivamente. A través del análisis de algunos procesos históricos que han configurado las actuales dinámicas mineras y comerciales en Chile, y de las libertades reales que poseían los chilenos antes y después de la entrada en vigor del acuerdo, se logra comprender la manera en la que los fenómenos estudiados logran constreñir o impulsar el desarrollo de las capacidades de los chilenos para llevar a cabo las vidas que desean.
Resumo:
Introducción: La Parálisis Cerebral (PC) es la enfermedad neurológica más incapacitante en niños, su historia natural tiende al deterioro motor y funcional. Con este estudio se busca establecer sí las cirugías múltiples de miembros inferiores, en un tiempo quirúrgico, mantienen el nivel motor y funcional. Material y Método: Estudio analítico de cohortes. Se compara un grupo de pacientes sometidos a cirugías múltiples contra un grupo de pacientes no operados, en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Se evaluaron los pacientes con dos Laboratorios para el Análisis del Movimiento (LAM) y se midieron los desenlaces mediante el cambio en la puntuación del perfil de marcha (GPS) y el nivel funcional motor grueso (GMFCS). Resultados: 109 pacientes cumplieron con los criterios de selección, 67 pacientes fueron sometidos a cirugía y 42 pacientes no. Los pacientes operados mejoraron el GPS promedio (diferencia -1,94; p=0,002) comparado con los pacientes no operados (diferencia 1,74; p=0,001), indicando una mejoría significativa de la cinemática de la marcha. En un modelo de regresión logística predictivo, el paciente que es operado tiene una probabilidad del 78% de mantener su patrón de marcha, mientras que sí no se opera su probabilidad disminuye al 37%. El nivel funcional motor GMFCS no mostró cambios significativos entre los grupos. Discusión: Las cirugías múltiples de miembros inferiores mantienen de manera significativa el patrón de marcha en pacientes con PC. Se destaca el seguimiento de los pacientes mediante el LAM y se sugiere el uso del GPS para valorar resultados en este tipo de pacientes.
Resumo:
La presente monografía busca explicar el proceso de securitización realizado por la AOSIS del cambio climático en las COP de la CMNUCC. Esta investigación defiende que la AOSIS sí ha hecho dicho proceso a través de estrategias como el liderazgo moral y los nexos con actores no-estatales; pero dicho proceso no ha sido exitoso, dado el predominio del discurso del desarrollo sostenible en las negociaciones, el debilitamiento de la AOSIS como actor securitizador y el poco apoyo formal de las potencias emergentes y el bloque UMBRELLA. Para sustentar lo anterior, se realizará una revisión de informes científicos que demuestran que el cambio climático es una amenaza a la seguridad, y un estudio desde de la teoría de securitización de Thierry Balzacq, de los discursos dados por los estados AOSIS, de las COP y de las posiciones de algunos bloques de negociación sobre el cambio climático.
Resumo:
En este artÌculo se introducen los salarios de eÖciencia como microfundamento para explicar la existencia de desempleo involuntario permanente y la rigidez de los salarios a la baja. Los salarios de eÖciencia se incorporan en un modelo de crecimiento econÛmico de generaciones traslapadas, en el cual se puede alcanzar un equilibrio de largo plazo en el que existe desempleo involuntario permanente, explicado por la rigidez de los salarios.
Resumo:
Esta monografía se centra en evaluar mediante un enfoque constructivista, y a partir de una serie de hechos históricos, cómo la identidad construida por Rusia y Georgia fue el detonante de la Guerra de Osetia del Sur en 2008. Para tal objetivo, se partirá del supuesto que este conflicto fue el resultado de las diferencias entre ambos actores que desarrollaron una serie de políticas antagónicas, enmarcadas en una cultura de anarquía hobbesiana la cual se configuró tras la Revolución de las Rosas y la posterior llegada de Mijaíl Saakashvili al poder, puesto que Georgia se convertiría en el principal aliado de occidente en el Cáucaso, basado en un rol anti ruso y disidente de la influencia del Kremlin en la zona, divergiendo con el liderazgo de Rusia el cual se fundamenta en una identidad construida a raíz de su pasado imperial y hegemónico.
Resumo:
Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artículos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de análisis de impacto. También se incluyeron fuentes secundarias ampliándose la búsqueda a los últimos 20 años (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la información se analizó con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias erróneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. También predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empíricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pública ha liderado la investigación con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas propuesto por la OMS.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
Detectar los adolescentes de entre 12 y 16 años con alta capacidad intelectual o talento específico; estudiar la situación socio-educativa y las situaciones concretas de los adolescentes superdotados; y proponer un diseño de modelos de intervención para la mejora del rendimiento académico y para evitar el fracaso escolar. 11.531 niños entre 12 y 16,17 años matriculados en centros de la Comunidad de Madrid. Primero se analizan los estudios y teorías de los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la adolescencia y la superdotación; la orientación vocacional y profesional de los adolescentes dotados y su bajo rendimiento académico. Después el estudio empírico describe la situación de estos jóvenes en la Comunidad de Madrid. La primera fase de la experiencia consiste en la detección de adolescentes con alta capacidad intelectual a través de pruebas colectivas y nominaciones de profesores. Y la segunda es el estudio individual de características cognitivas y personales, de la situación socio-educativa y de necesidades; y estudio específico de las situaciones de las adolescentes superdotadas. Se utiliza el muestreo aleatorio estratificado y el muestreo incidental. La recogida de datos para el estudio de la inteligencia se realiza mediante Factor G de Cattell, Test de Aptitudes escolares y Escala de inteligencia Wechsler; para el estudio de la personalidad el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota y Cuestionario de Observación de la Conducta Espontánea; para los datos pedagógicos Test de estrategias CEA y rendimiento académico; Test de creatividad TEAC; y cuestionarios sobre datos del centro, para el profesorado y para los padres. Se han detectado 123 alumnos superdotados que alcanzan el corte estipulado de coeficiente intelectual en el Factor G igual o superior a 130 y en la prueba TEA igual o superior a 125. Supone un 1,75 por ciento de la población, con 37 mujeres, un 30 por ciento, y 86 hombres, un 70 por ciento. En cuanto a las condiciones familiares, están por debajo de la media en divorcios o monoparentales, y en su mayoría son familias de dos hijos. Las áreas de conocimiento preferidas coinciden con aquellas donde tienen rendimientos académicos altos o muy altos, aunque un tercio están indecisos en su vocación, y las Humanidades son las preferidas. Algo menos de la mitad de los alumnos tienen alto o muy alto rendimiento, y el fracaso escolar alcanza a un tercio, lo que no se puede considerar alarmante ya que la media está en torno al 30 por ciento. Y el 14 por ciento sufre trastornos de conducta leves o transitorios, y no muestran problemas de disciplina . Los chicos prefieren la compañía de adultos o niños mayores. No existe un prototipo de familia de niños superdotados y es importante conocer los problemas de éstas para prevenir y orientar. Un gran número de familias manifiestan que sus hijos se relacionan bien y están muy orgullosos de sus logros. Los padres creen que la comunidad no tiene los recursos para atender las necesidades educativas de sus hijos. El hijo varón es el que más retos presenta para la familia lo que muestra dudas acerca de la educación, expectativas y atención prestada a las niñas de alta capacidad. En resumen, menos del 25 por ciento tienen los problemas descritos en la literatura. Al menos un 30 por ciento de los padres necesitan orientación en la vida familiar y social, y más del 40 por ciento en el área escolar. Para solucionarlo se propone una escuela de padres llevada a práctica en el cursos 99-00 con resultados altamente satisfactorios.
Resumo:
Les dues proteïnes estudiades en aquest treball (ECP o RNasa 3 i RNasa 1ΔN7) pertanyen a la superfamília de la RNasa A i resulten d'especial interès per la seva potencial aplicació en la teràpia i/o diagnòstic del càncer. A més de la seva capacitat ribonucleolítica, l'ECP presenta d'altres activitats, com l'antibacteriana, l'helmintotòxica o la citotòxica contra cèl·lules i teixits de mamífers. Per la RNasa 1 de tipus pancreàtic expressada per les cèl·lules endotelials humanes també s'ha proposat un paper defensiu. La RNasa 1ΔN7, en canvi, no presenta aquest tipus d'accions biològiques, si bé cal destacar la menor afinitat que exhibeix enfront el seu inhibidor específic en relació a d'altres membres de la família. Tant l'ECP com la RNasa 1ΔN7 s'han cristal·litzat emprant la tècnica de la difusió de vapor en gotes penjants, i s'han determinat les seves estructures tridimensionals (3D) mitjançant el mètode del reemplaçament molecular. Per l'afinament de les estructures s'han usat dades fins a 1,75 i 1,90 Å respectivament. Ambdòs molècules exhibeixen el plegament típic + que caracteritza a tots els membres de la superfamília de la RNasa A. Tanmateix, les diferències que mostren en comparació amb l'estructura d'altres RNases permeten explicar, d'una banda, la baixa activitat ribonucleolítica d'aquests enzims i, de l'altra, les seves peculiaritats funcionals.
Resumo:
Una sitja és una cavitat subterrània destinada a emmagatzemar la collita, especialment de cereals. Amb el manteniment d'unes condicions ideal de temperatura i humitat els cereals s'hi poden conservar durant un llarg període de temps, que segons Varró podria arribar als 50 anys. Aquestes excepcionals possibilitats han possibilitat que l'emmagatzematge en sitges fos un dels mètodes de conservació de cereals a llarg termini més utilitzat en les societats pre-industrials de tot el món. La sitja estàndard del nord-est de Catalunya és aquella que era excavada a l'argila, no portava revestiment i tenia la boca en forma de tub, de 0,77 m de diàmetre màxim per 0,42 de profunditat. El perfil era de tipus còncau, amb el diàmetre màxim situat en el terç central de la sitja, i un fons indistintament còncau o pla. La profunditat i el diàmetre màxim es situarien entre 1,75 i 2 m., amb un marge de diferència reduïdíssim entre ambdues mesures. La capacitat resultant d'aquestes dimensions se situaria entre 1 i 3 tones de cereals, que en termes estàndards de producció seria el resultat de la collita d'una extensió d'entre 1,5 i 4 hectàrees de terreny. ASBTRACT: A silo is an underground cavity designed to store the harvest, especially grain. With the maintenance of ideal conditions of temperature and moisture grains can be preserved for a long period of time, according to Varró it could reach 50 years. These exceptional opportunities have enabled the storage silos to be one of the methods of long-term conservation of grain used in most pre-industrial societies around the world. The standard silo from the North-East of Catalonia was excavated in clay,it had no siding and its mouth was tube-shaped, up to 0.77 m of maximum diameter to 0.42 deep. The profile was concave, with maximum diameter located in the central third of the silo, and a background either concave or flat. The depth and maximum diameter are located between 1.75 and 2 m, with a very little margin of difference between the two measures. The capacity resulting from these dimensions would be located between 1 and 3 tons of cereals, which in terms of production standards it would mean a harvest of between 1.5 and 4 hectares of ground.
Resumo:
Neuropathic pain may arise following peripheral nerve injury though the molecular mechanisms associated with this are unclear. We used proteomic profiling to examine changes in protein expression associated with the formation of hyper-excitable neuromas derived from rodent saphenous nerves. A two-dimensional difference gel electrophoresis ( 2D-DIGE) profiling strategy was employed to examine protein expression changes between developing neuromas and normal nerves in whole tissue lysates. We found around 200 proteins which displayed a > 1.75-fold change in expression between neuroma and normal nerve and identified 55 of these proteins using mass spectrometry. We also used immunoblotting to examine the expression of low-abundance ion channels Nav1.3, Nav1.8 and calcium channel alpha 2 delta-1 subunit in this model, since they have previously been implicated in neuronal hyperexcitability associated with neuropathic pain. Finally, S(35)methionine in vitro labelling of neuroma and control samples was used to demonstrate local protein synthesis of neuron-specific genes. A number of cytoskeletal proteins, enzymes and proteins associated with oxidative stress were up-regulated in neuromas, whilst overall levels of voltage-gated ion channel proteins were unaffected. We conclude that altered mRNA levels reported in the somata of damaged DRG neurons do not necessarily reflect levels of altered proteins in hyper-excitable damaged nerve endings. An altered repertoire of protein expression, local protein synthesis and topological re-arrangements of ion channels may all play important roles in neuroma hyper-excitability.
Interaction of heat-moisture conditions and physical properties in oat processing: II. Flake quality
Resumo:
Product quality is an important determinant of consumer acceptance. Consistent oat flake properties are thus necessary in the mill as well as in the marketplace. The effects of kilning and tempering conditions (30, 60 or 90 min at 80, 95 or 110 degrees C) on flake peroxidase activity, size, thickness, strength and water absorption were therefore determined. After kilning, some peroxidase activity remained but steaming and tempering effectively destroyed the activity of these enzymes. Thus the supposed protective effect of kilning or groat durability was not confirmed. Kilning resulted in an increase in flake specific weight, but no other significant effect on flake quality was observed. Tempering time and temperature interacted significantly to produce complex effects on flake specific weight, thickness and water absorption. Flake thickness and specific weight were significantly correlated (r = 0.808, n = 54). Longer tempering times resulted in an increased fines' fraction, from 1.45% at 30 min to 1.75% at 90 min. It is concluded that whilst kilning has little effect on flake quality, the heat treatment immediately prior to flaking, can be used to adjust flake quality independently of flake thickness.
Resumo:
Social factors, including poverty, are known risk factors for depression. In a previous study conducted in Khayelitsha, a very poor peri-urban settlement near Cape Town, a 34.7% prevalence rate for postpartum depression was found, roughly three times the expected rate internationally. This article is a report on a logistical regression analysis, showing that the odds ratios for the probability of maternal depression at two months were: for the infant being unwanted, OR=4.33, 95% CI: (1.75; 11.60); for the father's negative attitude towards the infant, OR=6.03, 95% CI: (2.01; 20.09); and for the mother cohabiting with (as opposed to not living with) a male partner, OR=2.77, 95% CI: (1.08; 7.69). The odds ratios for the probability of the mother being insensitive towards the infant at two months were: for the mother aged 20 to 24 years, OR=0.40, 95% CI: (0.10; 1.42); for the mother aged 25 to 29 years, OR=0.24, 95% CI: (0.06; 0.77); for the mother aged 30 years or older, OR=0.27, 95% CI: (0.07; 0.90); and for the mother receiving no help from her partner, OR=2.12, 95% CI: (1.05; 4.33). Since data were collected cross-sectionally, it is not possible to draw conclusions about causal pathways. The findings support further investigation into the precursors of, and risk factors for, postpartum depression amongst poor South African women.
Resumo:
In dairy cows, an increase in plasma concentration of glucose-dependent insulinotropic polypeptide (GIP) is associated with an increase in metabolizable energy intake, but the role of GIP in energy partitioning of dairy cattle is not certain. The objective of this study was to examine the relationship between plasma GIP concentrations and energy partitioning toward milk production. Four mid-lactation, primiparous, rumenfistulated Holstein-Friesian cows were fed a control diet of 55% forage and 45% concentrate [dry matter (DM) basis] in a 4 × 4 Latin square design with 4-wk periods. The 4 treatments were (1) control diet fed at 1000 and 1600 h, and (2) once-daily (1000 h) feeding, (3) twice daily (1000 and 1600 h) feeding, and (4) 4 times/d (1000, 1600, 2200 and 0400 h) feeding of the control diet plus 1 dose (1.75 kg on a DM basis at 0955 h) into the rumen of supplemental vegetable proteins (Amino Green; SCA NuTec Ltd., Thirsk, UK). Measurements of respiratory exchange and energy balance were obtained over 4 d during the last week of each period while cows were housed in open-circuit respiration chambers. Blood was collected from the jugular vein every 30 min for 12 h, using indwelling catheters, starting at 0800 h on d 20 of each period. Plasma GIP concentration was measured in samples pooled over each 5 consecutive blood samplings. The relationships between plasma GIP, DM intake, heat production, respiratory quotient, milk yield, and milk energy output were analyzed using linear correlation procedures, with metabolizable intake as a partial variant. Plasma GIP concentration was not correlated with heat production, or milk yield, but was positively correlated with milk energy yield (correlation coefficient = 0.67) and negatively correlated with RQ (correlation coefficient = −0.72). The correlations between GIP and RQ and milk energy output do not imply causality, but suggest that a role for GIP may exist in the regulation of energy metabolism in dairy cows.