1000 resultados para mujeres e informática
Resumo:
Dossier
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudio sobre la situaci??n frente al empleo de las mujeres que asisten a centros de educaci??n de adultos de la ciudad de Sevilla y sus necesidades de orientaci??n y formaci??n. Su finalidad es aportar datos que contribuyan a resolver las necesidades de orientaci??n y formativas de este colectivo cuando desea incorporarse por primera vez al mundo laboral o mejorar su empleo..
Resumo:
Presenta un an??lisis de la autoestima en los ni??os. La autoestima es un valor que se ense??a y se aprende en los ??mbitos acad??mico, social, emocional, y f??sico. Por ello, el art??culo tambi??n proporciona una serie de pautas para que los padres contribuyan al desarrollo integral de sus hijos y prevengan conductas violentas u otros trastornos derivados de una escasa madurez emocional. En un primer apartado expone c??mo influye la autoestima en el comportamiento escolar. Despu??s analiza con profundidad cuatro aspectos de la autoestima: el apego, la singularidad, la autoeficacia y las pautas y modelos. Describe en qu?? consisten; c??mo se manifiestan; los problemas que ocasionan en el ni??o y en sus relaciones; y proporciona varios consejos a los padres para ayudar a mejorar ese aspecto en su hijo y las relaciones familiares. Tambi??n incluye actividades para realizar en casa.
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de Francesca Bonnemaison i Farriols, mujer catalana nacida a finales del s. XIX. Católica, burguesa, conservadora y militante de la Lliga, un partido catalanista conservador, crea, junto con un 'grupo de damas cooperadoras', la primera biblioteca pública de Europa para mujeres en 1909. Esta biblioteca se convertirá en el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, espacio de encuentro y formación -enseñanza secundaria, enseñanza profesional y enseñanza doméstica- para miles de mujeres, que aun hoy sigue en funcionamiento.
Resumo:
Se profundiza en el debate teórico sobre la integración social y laboral de la mujer desfavorecida socialmente y se propone un modelo de intervención para solucionar esta situación. En primer lugar se presenta el modelo de intervención, su diseño y desarrollo. Después se centra en el programa de formación y de búsqueda de empleo para las mujeres desfavorecidas, incluyendo su desarrollo en unas tablas.
Resumo:
Se presenta la experiencia de adaptación tecnológica vivida en el IES Calamonte (Badajoz), centro de nueva creación en el que las nuevas tecnologías están completamente integradas en el aula. Se expone como el profesorado y el personal administrativo cuenta con un sistema operativo flexible, el GNU/LinEx, que facilita las tareas burocráticas y permite la adaptación de los programas a las necesidades educativas. Además, se dispone de una página web que cuenta con un tablón de anuncios y que pone a disposición de alumnado y profesorado todo tipo de medios de enseñanza como, materiales de consulta, exámenes o cuestionarios.
Resumo:
Se ofrece un análisis sobre la utilización didáctica del ordenador en el aula para facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos. La aplicación de este recurso pedagógico exige que el profesor conozca las nuevas tecnologías de la información, circunstancia que le supone un proceso de formación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En general tanto ni??os como adultos pasan demasiado tiempo viendo la televisi??n esto unido a la gran capacidad de influencia que tiene este medio hacen de la televisi??n un importante instrumento de transmisi??n de los valores, normas y actitudes de quienes deciden qu?? se emite y c??mo. La escasa representaci??n de las mujeres en los puestos de decisi??n y la imagen que de hombres y mujeres se da en la televisi??n influye negativamente en la igualdad de oportunidades. Aqu?? se analiza esta imagen, tratando de aportar ideas para facilitar el desarrollo de la capacidad cr??tica ante estos mensajes.
Resumo:
Se presenta una experiencia educativa, en Infantil y Primaria, desarrollada en una escuela vasca desde el año 1997. Se orienta a los profesores en la instrucción de las nuevas tecnologías encaminada a su impartición a los menores. Los menores aprenden a usar el ordenador, el ratón, el micrófono, la cámara fotográfica digital y el escáner. Se usan los programas informáticos e Internet. Con el fin de graduar el nivel de aprendizaje, se estableció que los del primer ciclo aprendieran el uso de Microsoft Creative Writer, también el Word Pad o el Bloc de notas; los de segundo el PowerPoint; y los de tercero Word. Estas actividades pedagógicas valen para crear álbumes de fotografías, realizar búsquedas a través de Internet, visitar lugares virtuales como los museos, aprender a utilizar el correo electrónico, etcétera. Se considera muy positivo este método de enseñanza una vez puesto en marcha.
Resumo:
Se presenta una experiencia cántabra sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dirigida a colectivos sociales con necesidades especiales, tales como las mujeres, inmigrantes y jóvenes. Se desarrolla a través de talleres de alfabetización digital basados en el ocio. Estos talleres están en espacios públicos, y tienen una duración de entre diez y quince horas. Se exponen los pasos para proceder a la creación de un taller: definición de los propósitos, los contenidos educativos y tecnológicos; las actividades que se pueden realizar; y los materiales que se precisan preparar. Por último, se dan a conocer los talleres, y la participación es voluntaria. Se ejemplifica con un taller denominado Un espacio también para nosotras.
Resumo:
Se relata una experiencia de animación sociocultural que se lleva a cabo en una asociación de mujeres. La acción se enmarca dentro del Proyecto Prevención e Intervención Grupal para Mujeres Maltratadas. Su objetivo es facilitar un mayor desarrollo personal y contribuir a la superación de la experiencia de la ruptura. Además, se trata de promover en las mujeres separadas cambios individuales en su autovaloración para que evolucionen en su espíritu crítico, su confianza en la participación en la comunidad y sus patrones de comunicación social. La media de edad de las mujeres es de 44 años y las consultas son de tipo jurídico, social y psicológico. Las actividades se planifican respondiendo a las necesidades que se observan en el quehacer profesional con el colectivo de mujeres con el que se trabaja. Su objetivo es el encuentro interpersonal y las que más se potencian son las de socialización y desarrollo personal. Además, se celebran sesiones para la intervención grupal con tres grupos de distinta tipología según el objetivo que se pretende: un grupo terapéutico para mujeres, un grupo de entrenamiento a madres y un grupo de apoyo. Su objetivo es facilitar el reconocimiento del maltrato por parte de las mujeres en las relaciones abusivas de pareja para promover el cambio de actitudes y conductas en su entorno.