1000 resultados para media conglomerates


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magnetic materials meant for audio/video recording applications necessitate that polycrystalline materials be in acicular shape. So preparation of acicular precursors for magnetic storage materials assumes significance. The employment of aqueous solutions do not produce needle shape crystallites. Glycerol is one of the complexing media used for the precipitation of ferrous oxalate dihydrate. An inexpensive method using starch for preparation of acicular particles is described. The influence of an additive namely Gd on acicularity is also investigated

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporation of silver ions into a dye-sensitized poly(vinyl alcohol)/acrylamide photopolymer is observed to give better performance compared to other metal-ion-doped photopolymer holographic recording media. Plane-wave transmission gratings were recorded in the photopolymer films using a He–Ne laser, and various holographic parameters were optimized so as to explore maximum potential of the material for various holographic applications. Silver-doped films showed good energy sensitivity, and gratings recorded in optimized film exhibited a diffraction efficiency of more than 75%. The potential of the material for holographic data storage applications is also studied using peristrophic multiplexing

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present dissertation is devoted to the construction of exact and approximate analytical solutions of the problem of light propagation in highly nonlinear media. It is demonstrated that for many experimental conditions, the problem can be studied under the geometrical optics approximation with a sufficient accuracy. Based on the renormalization group symmetry analysis, exact analytical solutions of the eikonal equations with a higher order refractive index are constructed. A new analytical approach to the construction of approximate solutions is suggested. Based on it, approximate solutions for various boundary conditions, nonlinear refractive indices and dimensions are constructed. Exact analytical expressions for the nonlinear self-focusing positions are deduced. On the basis of the obtained solutions a general rule for the single filament intensity is derived; it is demonstrated that the scaling law (the functional dependence of the self-focusing position on the peak beam intensity) is defined by a form of the nonlinear refractive index but not the beam shape at the boundary. Comparisons of the obtained solutions with results of experiments and numerical simulations are discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diese Arbeit beschäftigt sich mit der grafischen Gestaltung von Mathematiklehrwerken und der damit verbundenen Wirkungen auf die SchülerInnen. Es wurde untersucht, welche Art von Gestaltungsaspekten in Schulbüchern eine positive Auswirkung auf die Lernmotivation hat. Im theoretischen Teil dieser Arbeit wird zunächst erläutert, wie der menschliche Wahrnehmungsapparat nach theoretischen Erkenntnissen aus der Wahrnehmungspsychologie visuelle Elemente wie Farbe und Form verarbeitet. Anhand gestaltpsychologischer und motivationspsychologischer Theorien werden mögliche Einflüsse und in diesem Zusammenhang bedeutungsvolle Aspekte aufgezeigt. Einzelne Funktionen und Wirkungsaspekte der einzelnen Medienbausteine wie Bild, Typografie und Bild-Text-Kombinationen werden anhand von Beispielen aus Mathematiklehrwerken dargestellt. Ein Exkurs über den vermehrten Einfluss der neuen Medien bei Kindern und Jugendlichen verdeutlicht, welche visuellen Medienerfahrungen Kinder und Jugendliche bei der Betrachtung eines Schulbuches mitbringen. Anschließend werden die erarbeiteten theoretischen Grundlagen in einer praktischen Arbeit genutzt. Eine exemplarisch ausgewählte Seite eines Mathematiklehrwerks werde unter verschiedenen gestalterischen Gesichtspunkten umgestaltet, so dass mehreren Varianten entstehen. Diese Entwürfe werden in einer qualitativen Studie mit einzelnen SchülerInnen diskutiert. Die Ergebnisse der aufgezeichneten Interviews wurden durch die Auswertungsmethode des zirkulären Dekonstruierens auf die aufgeworfenen Forschungsfragen untersucht und ausgewertet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Interatomic coulombic decay (ICD), a radiationless transition in weakly bonded systems, such as solutes or van der Waals bound aggregates, is an effective source for electrons of low kinetic energy. So far, the ICD processes could only be probed in ultra-high vacuum by using electron and/or ion spectroscopy. Here we show that resonant ICD processes can also be detected by measuring the subsequently emitted characteristic fluorescence radiation, which makes their study in dense media possible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en los municipios de la comarca de la Vega Alta y Media; Oriental, y Valle de Ricote pertenecientes a la Región de Murcia; zona de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, porporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un material que puede experimentarse en el ciclo entre 12 y 16 años, sobre la Edad Media en Asturias: formación de polas, con el fin de que el profesor al tratar el tema los sintetice y simplifique al máximo. La formación de polas y el comercio de la sal como eje de las relaciones económicas en Asturias destacando unos contenidos que permiten analizar la evolución desde una sociedad autosuficiente a una mercantilista, desde una sociedad de esclavos a una de hombres libres. El dossier posee una estructura de 5 unidades en las que aparecen varios núcleos temáticos (bases de la Economía asturiana en la Edad Media; la estructura social: monarquía; nobleza, Iglesia, clases populares; el comercio de la sal; los asentamientos urbanos medievales: las polas; el Románico como expresión artística de la época) en los que se exponen primero los contenidos luego una serie de actividades a desarrollar por los niños, contiene, además, esquemas, textos, preguntas sobre los textos, mapas y dibujos, un glosario de vocablos y su significado y una cronología general y una de la época de la monarquía Asturiana. Finalmente divide la bibliografía en una bibliografía fundamental y otra de ampliación. El proyecto Edad Media en Asturias: formación de polas es un material adaptable a un 'currículo abierto' posee un desarrollo en espiral, a la vez que son fáciles de reconocer las unidades que permiten la experimentación directa. El dossier ofrece un planteamiento sencillo que permite el trabajo de los distintos núcleos: las bases económicas y la estructura social, como marco general para poder explicarse posteriormente; la unidad ejemplificadora, el comercio de la sal; un tema relevante, la formación de polas, con el deseo expreso de que sea tratado como trabajo monográfico. Los principios pedagógicos que orientaron las actividades son las propuestas del raths (reproducidos por Gimeno Sacristán): la pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia, por Stenhouse, L.: investigación y desarrollo del currículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a clarificar la situación actual en el Distrito Universitario de Oviedo de uno de los principales objetivos reiteradamente planteados por la política educativa: la escolarización en Bachiller Superior y COU. Escolarización en Bachillerato Superior en el Distrito Universitario de Oviedo. Se estudian las relaciones existentes entre la población demográfica total y la escolarizada, y de ésta última respecto a la población escolarizable que los planes oficiales del MEC estiman como 'desideratum' a alcanzar. Además, se analizan estadísticos como: total de efectivos escolares, ritmo de crecimiento en los últimos años, comparación con la media nacional y la relación entre escolarización y factores demográficos, socioeconómicos y proximidad de los centros de enseñanza. Datos del MEC, INE, Inspección de Enseñanza Media del Distrito. El ritmo de crecimiento del total de efectivos escolarizados en Bachillerato Superior ha sido altamente progresivo hasta el curso 1974-75, descendiendo considerablemente en el curso 75-76. El crecimiento en COU ha sido igualmente muy progresivo, no descendiendo en el curso 75-76. En el período de tiempo estudiado, el incremento de alumnos de Bachillerato siempre ha sido superior en la provincia de León respecto a Oviedo, dato que se manifiesta de forma inversa en COU. El crecimiento de la población total escolarizada en BUP ha sido superior que el de la población total nacional. El ritmo de crecimiento ha sido superior en COU que en BUP. Se aprecian claras diferencias en la escolarización entre diversas zonas. Pese al alto crecimiento de los porcentajes de escolarización, no se han alcanzado los objetivos propuestos por la política educativa. A nivel de comarcas, existen grandes diferencias entre la población escolarizada y escolarizable. La utilización de tasas e índices de escolarización a nivel provincial entraña considerables riesgos. Las tasas de escolarización en BUP y COU dependen más del factor socioeconómico que del demográfico y de las oportunidades de estudio que ofrece el medio.