818 resultados para métodos experimentales en pedagogía


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de microorganismos patógenos en alimentos es uno de los problemas esenciales en salud pública, y las enfermedades producidas por los mismos es una de las causas más importantes de enfermedad. Por tanto, la aplicación de controles microbiológicos dentro de los programas de aseguramiento de la calidad es una premisa para minimizar el riesgo de infección de los consumidores. Los métodos microbiológicos clásicos requieren, en general, el uso de pre-enriquecimientos no-selectivos, enriquecimientos selectivos, aislamiento en medios selectivos y la confirmación posterior usando pruebas basadas en la morfología, bioquímica y serología propias de cada uno de los microorganismos objeto de estudio. Por lo tanto, estos métodos son laboriosos, requieren un largo proceso para obtener resultados definitivos y, además, no siempre pueden realizarse. Para solucionar estos inconvenientes se han desarrollado diversas metodologías alternativas para la detección identificación y cuantificación de microorganismos patógenos de origen alimentario, entre las que destacan los métodos inmunológicos y moleculares. En esta última categoría, la técnica basada en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se ha convertido en la técnica diagnóstica más popular en microbiología, y recientemente, la introducción de una mejora de ésta, la PCR a tiempo real, ha producido una segunda revolución en la metodología diagnóstica molecular, como pude observarse por el número creciente de publicaciones científicas y la aparición continua de nuevos kits comerciales. La PCR a tiempo real es una técnica altamente sensible -detección de hasta una molécula- que permite la cuantificación exacta de secuencias de ADN específicas de microorganismos patógenos de origen alimentario. Además, otras ventajas que favorecen su implantación potencial en laboratorios de análisis de alimentos son su rapidez, sencillez y el formato en tubo cerrado que puede evitar contaminaciones post-PCR y favorece la automatización y un alto rendimiento. En este trabajo se han desarrollado técnicas moleculares (PCR y NASBA) sensibles y fiables para la detección, identificación y cuantificación de bacterias patogénicas de origen alimentario (Listeria spp., Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis y Salmonella spp.). En concreto, se han diseñado y optimizado métodos basados en la técnica de PCR a tiempo real para cada uno de estos agentes: L. monocytogenes, L. innocua, Listeria spp. M. avium subsp. paratuberculosis, y también se ha optimizado y evaluado en diferentes centros un método previamente desarrollado para Salmonella spp. Además, se ha diseñado y optimizado un método basado en la técnica NASBA para la detección específica de M. avium subsp. paratuberculosis. También se evaluó la aplicación potencial de la técnica NASBA para la detección específica de formas viables de este microorganismo. Todos los métodos presentaron una especificidad del 100 % con una sensibilidad adecuada para su aplicación potencial a muestras reales de alimentos. Además, se han desarrollado y evaluado procedimientos de preparación de las muestras en productos cárnicos, productos pesqueros, leche y agua. De esta manera se han desarrollado métodos basados en la PCR a tiempo real totalmente específicos y altamente sensibles para la determinación cuantitativa de L. monocytogenes en productos cárnicos y en salmón y productos derivados como el salmón ahumado y de M. avium subsp. paratuberculosis en muestras de agua y leche. Además este último método ha sido también aplicado para evaluar la presencia de este microorganismo en el intestino de pacientes con la enfermedad de Crohn's, a partir de biopsias obtenidas de colonoscopia de voluntarios afectados. En conclusión, este estudio presenta ensayos moleculares selectivos y sensibles para la detección de patógenos en alimentos (Listeria spp., Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis) y para una rápida e inambigua identificación de Salmonella spp. La exactitud relativa de los ensayos ha sido excelente, si se comparan con los métodos microbiológicos de referencia y pueden serusados para la cuantificación de tanto ADN genómico como de suspensiones celulares. Por otro lado, la combinación con tratamientos de preamplificación ha resultado ser de gran eficiencia para el análisis de las bacterias objeto de estudio. Por tanto, pueden constituir una estrategia útil para la detección rápida y sensible de patógenos en alimentos y deberían ser una herramienta adicional al rango de herramientas diagnósticas disponibles para el estudio de patógenos de origen alimentario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva neo institucional la configuración del departamento del Valle en calidad de región político administrativa en el período 1910-1948. Para alcanzar este propósito, nos concentramos en el estudio de las instituciones o reglas de juego impulsadas, defendidas y promulgadas por la figura del gobernador en calidad de funcionario público y primera autoridad de los vallunos o valle-caucanos. Las fuentes centrales son los Informes anuales del Gobernador antes los miembros de la Asamblea departamental, libros de viajeros y algunos de los periódicos de circulación local y regional en las primeras décadas del siglo XX. Para desarrollar este objetico hemos divido el trabajo en dos partes; en la primera, −integrada por tres capítulos− nos distanciamos de las explicaciones actuales referentes a la creación del departamento del Valle y proponemos una nueva interpretación, centrada en el descontento de las municipalidades ubicadas en el valle geográfico del río Cauca ―Cali, Buga, Palmira, entre otras− por las reglas de juego promulgadas desde Popayán para reinvertir los recaudos fiscales provenientes de sus rentas. De igual forma, con base en la noción de path dependence estudiamos las herencias coloniales y decimonónicas que tuvieron que enfrentar los gobernadores vallunos para poder configurar la nueva región política administrativa. Nos referimos a la inestabilidad del orden político, a la ausencia de vías y sistemas de comunicación y a los métodos tradicionales en la producción agropecuaria. En la segunda parte ―integrada por tres capítulos y las conclusiones− analizamos las instituciones impulsadas por el gobernador del departamento del Valle para consolidar la nueva región político administrativa, propósito que únicamente era posible si superaban los path dependence o herencias coloniales y decimonónicas. El estudio se focaliza en las reglas de juego impulsadas por la primera autoridad de los vallunos para: 1). Alcanzar paz política o paz pública, en calidad de factor determinante en el mantenimiento del orden social; 2). Estimular la apertura y construcción de vías de comunicación y obras de infraestructura; 3). Modernizar los métodos de producción agropecuaria. Finalmente, en las conclusiones señalamos algunas problemáticas que se deben abordar en las futuras investigaciones y de esta manera darle continuidad a la propuesta analítica desarrollada en este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando consideramos los procesos de formación del profesorado pensamos en los nuevos conocimientos que podrían ser aprendidos por los estudiantes involucrados, centrándose en el debate de cuales contenidos y conocimientos deben estar presentes en la formación que se desea para estos profesionales. El propósito de esta investigación es analizar el tema desde un ángulo diferente, invertido, desde la perspectiva de los estudiantes de pedagogía en la formación inicial, mirando cómo utilizan los conocimientos adquiridos durante la licenciatura, en un proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos que empiezan a permear a sus prácticas pedagógicas. Dado este marco, nuestro propósito ha sido estudiar los elementos de construcción de la identidad de los futuros licenciados en Pedagogía por la UFRN, intentando caracterizar las representaciones sociales expresadas por estos estudiantes acerca del trabajo del maestro, a través de la identificación de los elementos definidores de las dichas representaciones (conocimiento del contenido de estas) y la comprensión de la forma dinámica de organización de tales elementos. Tomamos como referencia la teoría de las representaciones sociales (MOSCOVICI, 1978), que proporciona una idea de cómo los futuros docentes construyen sus representaciones acerca de los objetos de conocimiento que rodean la formación docente. Participaron del estudio 120 estudiantes de la graduación en Pedagogía, cuándo nos acercamos a los contenidos simbólicos traídos por ellos utilizando el Procedimiento de Múltiples Clasificaciones (PMC) como el enfoque metodológico. El material incautado por tal procedimiento se sometió a análisis multidimensional (Smallest Space Analysis (SSA) y Multidimensional Scalogram Analysis (MAS)) y de contenido, con la intención de un entendimiento más amplio de las dimensiones simbólicas. Los resultados de la investigación mostraron las siguientes dimensiones: la afectiva, con el nombramiento de las características necesarias a construcción simbólica del maestro; la formativa, que resalta los elementos necesarios para una enseñanza profesional; el aspecto ético y profesional, que aborda los elementos necesarios para el desempeño docente, en la perspectiva de transformación social mediante la educación; y la dimensión conflictiva, poniendo de relieve las dificultades del trabajo docente. Por lo tanto, estos aspectos muestran que la representación de ser maestro, construida por los estudiantes en la formación, parece constar de diferentes matices, articuladas y complementares, que dan sentido a la profesión, lo que justificará la práctica diaria de los futuros profesionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales desafíos colocados a la educación del medio rural está relacionado a la enseñanza de las escuelas rurales con salas multifacéticas. Estas comprehenden alumnos de diferentes comunidades, series, edades, aprendizaje y niveles de conocimientos. Son cursos heterogéneos, que tienen como característica central la diversidad. En muchas regiones rurales de Brasil, la educación escolar es organizada en cursos multifacéticos debido a las grandes distancias entre las comunidades y el bajo número de alumnos en cada serie/año. Es común encontrar a los que están en fase de alfabetización estudiando con quien ya sabe leer y escribir - y todos sobre la orientación de apenas una profesora, que necesita enseñar a partir del contexto y la cultura local. El punto principal a ser tratado en este estudio está relacionado a las prácticas ejercidas en la acción educativa de las profesoras que actúan en escuelas rurales con salas multifacéticas de la región del Seridó do Rio Grande do Norte, precisamente en los municipios de Caicó, Jardim do Seridó y Ouro Branco. Creemos que este es uno de los puntos centrales en la discusión sobre la organización de la educación en el medio rural con fuertes implicaciones para el atendimiento cualificado de la población en condiciones de escolaridad de ese medio. Las contribuciones de Werthein y Bordenave, Calazans, Paiva, Ramalho, Therrien y Damasceno, Leite, Passador, Molina, Arroyo, Nascimento, Hage, además de documentos oficiales del MEC, como cuadernos SECAD, Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, Directrices Operacionales para la Implantación de la Enseñanza Básica de 9 (nove) años, Proyecto Base del Programa Escuela Activa, entre otros, fundamentaron el análisis sobre la escuela rural y el desafío de la docencia en salas multifacéticas en el contexto del Seridó norteriograndense. El estudio envolvió 24 (veinticuatro) profesoras y 06 (seis) profesionales de la educación que desempeñan sus funciones en los Centros Municipales de Enseñanza Rural (CMER). Los instrumentos de investigación empleados fueron cuestionarios y observaciones aplicados para responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se estructura la escuela rural con salas multifacéticas? ¿Cómo las profesoras se posicionan sobre su trabajo en salas multifacéticas esto es, como las concibe en el contexto de la educación rural del Seridó? ¿Qué opinan sobre la formación recibida para actuar en salas multifacéticas? Las profesoras y los/las profesionales de los CMER poseen en general formación superior en pedagogía, sin embargo, presentan limitaciones delante de las situaciones surgidas en el día a día de la sala de clases. El estudio revela que son las deficiencias de las políticas sociales y educacionales de formación docente, el bajo apoyo didáctico-pedagógico, reforzadas por la ausencia de un plano de carrera que dignifique el trabajo docente en ese medio, que generan limitaciones en el desarrollo profesional del magisterio rural, claramente junto a los docentes que actúan en salas multifacéticas en los municipios investigados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo práctico experimental en la educación en Ciencias y en el contexto de la enseñanza de la Biología es un objetivo clave. Teniendo en cuenta la influencia de los libros de texto en la actividad profesional de docentes, interesado en este estudio para caracterizar la orientación de este tipo de materiales, para el trabajo práctico experimental y el uso de la medición en esta actividad. Para ello analizaron las ocho colecciones de libros de Biología aprobado en PNLD en 2012. La investigación es de naturaleza descriptiva e interpretativa y de recogida de datos ha sido elegida por el método de análisis de contenido (BARDIN, 2002). El análisis de los trabajos práctico experimentales buscó caracterizar su naturaleza epistemológica, concepción de la ciencia implícita, conceptual, tipología, contenido conceptual de Biología utilizado, cuántos implican medidas, y cómo se utiliza en este contexto según el procedimiento general para medir propuesto por Núñez y Silva (2008). Los trabajo práctico experimental ha sugerido una epistemología de la enseñanza conceptual, carácter racionalista en su mayoría y dominada por las actividades del tipo de ejercicio práctico, a necesidad de medir está presente en una minoría de estos y se se utiliza el procedimiento general de medición de forma parcial e implícito en la mayoría de los trabajos prático experimentales. Por lo tanto, proponemos en este actividades de estudio a desarrollar una guía de análisis de los trabajo práctico experimentales propuesto en los libros de texto de Biología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A incidência e causas de parada cardíaca (PC) durante a anestesia variam e são difíceis de comparar diante dos diversos métodos usados nos estudos. A pesquisa teve como objetivo estudar todas as PC ocorridas no intra e pós-operatório, durante um período de sete anos, de 1996 a 2002, em hospital de ensino de atendimento terciário para determinar incidência e causas da PC. MÉTODO: A incidência prospectiva de PC ocorrida durante a anestesia em 40.941 pacientes consecutivos foi identificada, utilizando-se um Banco de Dados. Todos os casos de PC e óbito foram revisados por uma Comissão, para determinar o fator desencadeante da PC ou óbito. A incidência de PC foi calculada em relação à idade, sexo, estado físico, segundo a classificação da ASA, tipo de atendimento, fatores desencadeantes, como alteração do estado físico do paciente e complicações cirúrgicas e anestésicas, tipo de anestesia e evolução para óbito. RESULTADOS: Ocorreram 138 PC (33,7:10.000), sendo a maioria em recém-nascidos, crianças até um ano e idosos, no sexo masculino (65,2%), em pacientes com estado físico ASA III ou superior, em atendimento de emergência e durante anestesia geral. Alterações do estado físico foram o principal fator de PC (23,9:10.000), seguidas de complicações cirúrgicas isoladamente (4,64:10.000) ou associadas a alterações do estado físico (2,44:10.000) e da anestesia isoladamente (1,71:10.000) ou associadas a alterações do estado físico (0,98:10.000). O risco de óbito relacionado à anestesia como fator principal ou contributivo foi igual para ambos (0,49:10.000). As principais causas da mortalidade associada à anestesia foram os problemas ventilatórios (45,4%), eventos relacionados à medicação empregada (27,3%), aspiração pulmonar (18,2%) e hidratação excessiva (9,1%). CONCLUSÕES: A incidência de PC durante a anestesia ainda continua elevada. A maioria das PC e óbitos associados à anestesia foi relacionada ao manuseio das vias aéreas e à administração de medicamentos e anestésicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: O número de Programas de Pós-Graduação em Anestesiologia stricto sensu existente no país ainda é muito pequeno. Com a finalidade de incentivar a pós-graduação em Anestesiologia no Brasil, é apresentada a experiência acumulada em dez anos de atividades do programa da Universidade Estadual Paulista (UNESP). CONTEÚDO: O Programa de Pós-Graduação em Anestesiologia stricto sensu da UNESP foi credenciado pela CAPES, desde a sua criação em 1994, nos Cursos de Mestrado e Doutorado. O Programa é desenvolvido em três Áreas de Concentração: Risco e Proteção de Órgãos e Sistemas em Anestesia e Cirurgia; Qualidade e Segurança em Anestesiologia; e Modelos Clínicos e Experimentais em Terapia Antálgica, com as suas respectivas linhas de pesquisa, em número de 14. O número de alunos regulares do Programa é compatível com o número de orientadores (12), com proporção média de três alunos por orientador. Desde o seu início até setembro de 2004, ocorreram 45 Dissertações de Mestrado e 24 de Doutorado, perfazendo 69 defesas, a maioria com bolsas e financiamentos de Órgãos de Fomento à Pesquisa. Após a conclusão do doutorado, 65% dos alunos têm atividade de docência e pesquisa em instituições públicas e privadas do ensino universitário do país. A maioria das publicações do programa tem sido realizada em revistas nacionais com Qualis A, com menor número de publicações em revistas internacionais Qualis A ou B. O programa recebeu da CAPES o conceito 4,0 numa escala de 1 a 7, em suas três últimas avaliações. CONCLUSÕES: O programa tem se desenvolvido muito bem nos 10 anos de sua existência, alcançando os principais objetivos, como a formação de professores e pesquisadores na área de Anestesiologia para as instituições universitárias do país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El número 76 de la revista Notas de Población se inicia con el artículo de Gonçalves, Rodríguez Wong, Oya y Magno de Carvalho, que tiene como propósito mostrar en detalle la aplicación del método de proyección multirregional, para lo cual se proyecta, simultáneamente, la población por edad y sexo de las unidades federativas de Brasil para el período 2000-2020. Posteriormente, Paulo de Martino Jannuzzi, presenta un método alternativo para estimar la población económicamente activa futura, que difiere de otros métodos convencionales de proyección ya que permite incorporar explícitamente los efectos coyunturales y estructurales del mercado del trabajo sobre las tasas de actividad masculina y femenina. El artículo de Kenneth Hill analiza el desempeño de diversos métodos de medición de la mortalidad adulta aplicados a un solo país: Guatemala. Se incluyen métodos que estiman la cobertura del registro de defunción o de los decesos notificados mediante el censo, métodos de supervivencia intercensal que utilizan datos de censos sucesivos, métodos basados en la sobrevivencia de los hijos y un conjunto de métodos de sobrevivencia de los padres. Por otra parte, el estudio de Merino y Pullum analiza la forma en que los consultorios de planificación de la familia y el contexto social influyen en las decisiones relativas al uso de anticonceptivos. Para estimar los efectos contextuales en la elección de anticonceptivos que efectúan las mujeres que viven en la segunda región más grande de Chile, se utilizó un modelo estadístico de multiniveles. Por último, Ralfo Matos analiza la inserción ocupacional de los migrantes y los no migrantes, en zonas que forman parte de la red urbana de Brasil, a partir de datos empíricos obtenidos de los censos demográficos.