984 resultados para interacción verbal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en trabajar con la imagen, como elemento del cuento, para potenciar las posibilidades del niño a través de la comprensión, interpretación y expresión mediante experiencias en el entorno próximo. Los objetivos son fomentar la capacidad de expresión y comunicación; despertar el interés por los estímulos del medio externo; experimentar con la percepción de estímulos sensoriales manipulando materiales; comprender las intenciones comunicativas con gestos, imágenes y entonación; identificar imágenes, objetos y cuentos; proporcionar vivencias del mundo real y fantástico; imitar con el cuerpo acciones y sonidos; y experimentar con diferentes técnicas plásticas. La metodología, globalizadora y lúdica, fomenta la interacción con los compañeros y adultos, y se trabaja en rincones, talleres, corro y psicomotricidad relacional. Los padres participan en el Taller de elaboración de cuentos, y se realiza para ellos una presentación de los cuentos en el mural de la entrada. Otras actividades son la presentación del personaje principal del cuento; salidas a un parque para ver las características del otoño y la primavera; salidas al Zoo; creación de un mural de otoño; collage con fotografías de animales; ambientación de las aulas para Navidad; Fiesta de los Abuelos; fichas para trabajar los medios de transporte; teatro de títeres por las profesoras; teatro por los padres del cuento de Pichirilo; Taller de cuentacuentos; Libro Viajero; Fiesta de Carnaval; representación de danzas; manipulación con arcilla; talleres de cocina; y escenificación de cuentos por los niños. Se elaboran materiales, como dos álbumes de fotografías sobre el trabajo con los cuentos, la imagen sensorial de Baldomero y El patito feo, modelos de fichas de actividades, Libro Viajero, y los cuentos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños con trastornos generalizados del desarrollo tienen dificultades a la hora de comunicarse y de realizar sus actividades. Así, la finalidad principal de este proyecto es conseguir que alcancen la máxima independencia posible. Los objetivos son ampliar conocimientos sobre los trastornos generalizados del desarrollo; eliminar prejuicios en relación a los mismos; aportar recursos personales y materiales; atender a los alumnos con necesidades educativas especiales; lograr una visión realista y funcional de la enseñanza para estos alumnos; llevar a cabo una actividad en la que participe toda la comunidad educativa; y extender la aplicación del proyecto a otras instituciones. En las actividades se trabajan el control del comportamiento, la interacción con el medio físico y social, y la comunicación verbal y no verbal. Para ello se elaboran varios materiales, como marcadores temporales y de espacios, que facilitan la ubicación de los alumnos; y paneles y agendas, para informar sobre sus actividades. También se utilizan cuadernos de comunicación con las familias, que permiten a los padres y profesores estar en contacto permanente; reguladores de conducta, para la auto evaluación del comportamiento y su correspondiente mejora; cuentos, elaborados por los alumnos con la ayuda de adultos; fichas y letras móviles para trabajar en el área de la lecto-escritura; campos semánticos, que amplían el vocabulario; y material para que los niños aprendan a vestirse y a desvestirse por sí mismos. Se incluyen fotografías y unas muestras de estos materiales, además de dos supuestos prácticos y unos cuestionarios para la evaluación del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés principal de este trabajo se encuentra en la interacción de sistemas informáticos en línea para soporte del aprendizaje de un curso. Este tipo de sistemas combinan la educación tradicional con las nuevas tecnologías. Los sistemas que se analizan en esta investigación son usados, por una parte, por los docentes; y por otra, por los estudiantes. En este trabajo se propone una nueva metodología de gestión de la interacción basada en principios IPO y adaptada para sistemas de Aprendizaje Híbrido. La metodología desarrollada es M-I2P5, puesto que trata dos tipos de interacción: la interacción entre el estudiante y la capa computacional (o sistema informático educacional); y la interacción entre el profesor y dicha capa computacional. Proporciona cinco procesos: tres de ellos para modelar la interacción estudiante-capa computacional y dos para la interacción profesor-capa computacional. La metodología, M-I2P5 se basa en el uso de modelos conceptuales como elemento clave del modelo de datos. Este modelo de datos sirve para capturar los conceptos, y las relaciones entre ellos, de distintos contenidos educativos. M-I2P5 se ha implementado en el conjunto de herramientas de Aprendizaje Híbrido llamado Will Tools. Se han realizado varios experimentos con profesores y estudiantes para comprobar su grado de satisfacción y la frecuencia de uso de estas herramientas con la metodología M-I2P5 implementada respecto a versiones previas de las Will Tools sin la metodología implementada, obteniéndose resultados positivos tanto en el aumento de uso de las herramientas, como en el nivel de satisfacción percibido por los profesores y los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende explorar la relación entre el autoconcepto de los niños y algunas variables de la interacción y del proceso de aprendizaje como el rendimiento académico, el status sociométrico, la atribución del éxito y del fracaso y la percepción del alumnado por el profesorado. Alumnado de cinco a ocho años de edad; en el primer año del estudio cursan Preescolar, primero y segundo de EGB, en el segundo año los estudiantes están en primero, segundo y tercero de EGB. Se parte de la importancia que tiene para los niños comenzar su proceso escolar con un equilibrio afectivo y un conocimiento social sufuciente y adecuado para favorecer la adaptación a un nuevo contexto social: la escuela. Consta de una parte crítica y otra empírica. Utiliza la escala de Piers-Harris y cuatro cuestionarios: comprensión factorial, sociométrico, evaluación del alumnado por el profesorado y atribución de éxito y/o fracaso. Estudio longitudinal con análisis multivariante para las variables cualitativas y de regresión para las cuantitativas. En los dos años y para todos los grupos se da una percepción más favorable del profesorado para los estudiantes con alto rendimiento. La atribución es interna para el éxito y externa para el fracaso en el grupo de Preescolar e interna para el éxito y el fracaso en los grupos de EGB en los dos años. En el grupo de Preescolar no existe relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico o el status sociométrico ni entre estos dos últimos factores; estas relaciones se dan en el alumando de EGB y cuanto mayores son, mayor es el porcentaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba la hipótesis del Dr. Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita considerando que en ella aparecen tres factores: lingüístico, semántico e ideativo. Comprobar la relación de la fluidez verbal escrita con otras variables relevantes. Centrado en niños y niñas de 8 a 11 años. 752 niños y niñas de Tercero, Cuarto y Quinto de EGB de diversos colegios (nacionales, subvencionados y privados). Población: escolares entre 8 y 11 años de ambos sexos de Madrid, tipo muestreo: aleatorio. Diseño correlacional variable dependiente: fluidez verbal. Variables de control: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel sociocultural, rendimiento escolar, personalidad. Diseño experimental. Variable dependiente: fluidez verbal. Variables independientes: sexo, edad. Estructura de la fluidez verbal. Variables de fluidez verbal utilizadas agrupadas en tres dimensiones: lingüística, semántica, ideativa. Pruebas de fluidez verbal lingüística. Pruebas de fluidez verbal semántica. Pruebas de fluidez verbal ideativa del Dpto. de Psicología Experimental Universidad Complutense. Test de matrices progresivas de Raven en color. Prueba de vocabulario del test TEA 1. Cuestionario socio cultural ICS. Cuestionario de personalidad EPQ J de Eysenck. Técnica de análisis factorial de la estructura de la fluidez verbal escrita. Técnica de análisis discriminante para agrupar a todos los sujetos en dos únicos grupos en vez de los 4 grupos en base a la edad cronológica de los sujetos. Correlaciones parciales entre la estructura de la fluidez verbal y las variables relevantes: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel socio cultural, rendimiento escolar, personalidad. Técnica de análisis de varianza para medir la influencia de la variable sexo y la variable edad en la fluidez verbal. En el estudio de la estructura de la fluidez verbal escrita en niños de 8 a 11 años aparecen claramente 2 factores: el lingüístico y el ideativo, pero no aparecen un factor semántico. La variable sexo no influye en la fluidez verbal escrita. La variable edad influye en la producción de las pruebas de fluidez verbal y además se encuentra una estructura bifactorial más consistente y clara a partir de los 9 años. Aparece comprobada la independencia de la fluidez verbal escrita respecto a las variables relevantes estudiadas: intelectivas, rendimiento escolar, personalidad, velocidad de escritura, nivel socio cultural. Se formula la hipótesis por la que se considera que el factor semántico comienza a aparecer alrededor de los 15 años. Se invita a realizar nuevas investigaciones para comprobar dicha hipótesis y reforzar la existencia de la estructura bifactorial en niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende indagar sobre algunas situaciones en las que se ponga en evidencia la importancia que tiene en el aula el uso correcto de la lengua y, por tanto, su consideración en la formación del profesorado. Se compone de 20 estudiantes de octavo de EGB y primero de Bachillerato. El estudio se basa en la consideraración del razonamiento del alumnado adolescente en el uso que hacen de expresiones que implican inferencias del razonamiento deductivo, inductivo y de tipo analógico, puesto que tales expresiones constituyen el soporte de la construcción de su conocimiento. Se destaca la repercusión que esto debe tener en la formación del profesorado de Educación Secundaria, con el fin de que las formas de comunicación de los conocimientos particulares estén en función y se adecúen al alcance y sentido de las manifestaciones verbales del alumnado adolescente. Cuestionario para el profesorado, pruebas psicológicas a los estudiantes, calificaciones académicas, cuestionarios colectivos a la clase, sociograma, cuestionario a aspirantes a profesor de Bachillerato y cuestionario para los padres. La metodología utilizada es esencialmente cualitativa e integradora. El estudio, análisis y contraste de las conjeturas iniciales se realiza por un muestreo incidental. El análisis de los datos se realiza mediante un proceso de triangulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la organización e intervención en un contexto educativo concreto, de manera que se optimice la interacción constructiva entre alumnado deficiente y no deficiente. Estudiantes y porfesorado de primero y segundo de preescolar y segundo y tercero de EGB. Comienza con una revisión bibliográfica de la que se desprende que la complejidad de los procesos de integración requieren procedimientos y enfoques de indagación que no restrinjan unidireccionalmente la realidad. Estudia en qué medida las variables contextuales del centro y del aula dificultan o favorecen la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, hasta qué punto los procesos de interacción entre estos y sus iguales no están condicionados por sus competencias sociales, y cómo influye el profesorado sobre estos procesos. Se utiliza la entrevista, la observación participante, registros en audio y vídeo, perfiles de sesiones de clase, análisis de documentos, reuniones con el profesorado y observación de reuniones. Mediante un diseño etnográfico se realizan varios estudios de caso de aula en un centro de Educación Infantil y EGB de Madrid, dentro de un proceso de investigación - acción que culminará en la revisión de los aspectos metodológicos y organizativos susceptible de mejora.Como final de este ciclo de investigación - acción, se realiza la planificación de la integración para el curso 92-93 incluyendo los cambios acordados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende delimitar en que consiste la competencia social necesaria para interactuar adecuadamente con los compañeros y proporcionar datos que pemitan una evaluación precisa de dicha competencia. 307 estudiantes de 4 a 10 años. Se analiza el conocimiento de las estrategias de interacción con los compañeros en la infancia y las diferencias en función de la edad, el sexo y el grado de adaptación social. Cuestionario de Conocimiento de Estrategias de Interacción de Díaz-Aguado. Cuestionario Sociométrico de Díaz-Aguado. Escala de Autoconcepto para niños de Piers-Harris. Escala de Percepción y Aceptación escolar de Diáz-Aguado. Valoración cuantitativa de las estrategias según cuatro dimensiones del conocimiento social: elaboración, eficacia, consecuencias positivas para la relación y para el otro, y asertividad; obteniendo las medidas de cada dimensión y el porcentaje de estrategias de cada nivel de asertividad. La valoración cualitativa se realiza según once categorías: petición directa, petición con argumentos, abandono del objetivo, recurrir a otro, agresión o imposición física, amenazas, intercambios, solución intermedia, estrategias inadecuadas, estrategias inadecuadas, estrategias generales y estrategias específicas. Las conclusiones más importantes son: A) El origen cognitivo del rechazo social está basado en el insuficiente conocimiento de estrategias elaboradas, eficaces y positivas para la relación, y en el desconocimiento de estrategias de asertividad moderada. La dimensión que mejor discrimina entre los sujetos populares y rechazados,y por lo tanto, la más eficaz tanto para la selección como para la evaluación de sujetos de riesgo, es consecuencias para la relación. B) Las dimensiones del conocimiento social estudiadas tienen caracter evolutivo. C) Las niñas poseen un conocimiento de estrategias más desarrollado que los varones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la producción de los sujetos en pruebas de fluidez verbal escrita, desde el punto de vista cualitativo, utilizando como medidas el índice de disponibilidad y el índice de originalidad. 74 mujeres y 74 varones entre 20 y 24 años. Población: estudiantes de cuarto curso de psicología de la universidad complutense. Nivel socieconómico medio. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño experimental univariado con medidas repetidas. Variable independiente: tiempo de trabajo. Variables dependientes: cantidad de producción de respuestas, originalidad de las respuestas, disponibilidad de las respuestas. Variables controladas: sexo, edad, nivel de estudios. Ocho pruebas de fluidez verbal: cuatro pruebas pertenecientes al factor lingüístico: primera letra, combinaciones de letras, letras en cualquier sitio, palabras agudas. Cuatro pruebas del factor ideativo: contingencias, descripción de personajes, usos, títulos. Análisis de varianza por rangos de Friedman para comparaciones entre períodos y subperíodos. En los casos en que el estadístico de Friedman era significativo, se lleva a cabo el test de Wilcoxon para establecer entre que subperiodos existe una diferencia estadísticamente significativa. Análisis de correlación entre subperíodos sucesivos de trabajo. Análisis factorial para hallar la estructura factorial de la fluidez verbal, de la disponibilidad y de la originalidad. Existe un primer momento en la producción de los sujetos en el que se puede apreciar un fuerte cambio con respecto al resto de la prueba y que se caracteriza por una mayor producción y disponibilidad de las respuestas así como por una menor originalidad. Este cambio se produce siempre entre el primer subperíodo y el segundo de producción y se atribuye a un cambio de proceso psicológico de los sujetos. El incremento de la originalidad parece obedecer más a una disminución de las respuestas disponibles que a un aumento de las originales. En la estructura factorial de la fluidez, la disponibilidad y la originalidad se encuentran los factores lingüístico e ideativo. Las medidas cualitativas y cuantitativas no parecen completamente independientes, pero tampoco tan relacionadas como para pensar que se está midiendo un mismo aspecto de la inteligencia. Este estudio deja una puerta abierta al estudio de los aspectos cualitativos de la producción en pruebas de fluidez verbal escrita, especialmente para buscar índices más precisos para medir los cambios en el proceso de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa los estilos de personalidad y de interacción del formador en el aula, así como el liderazgo, y trata de establecer una teoría y el consiguiente modelo de intervención, que se engloba en una concepción estratégica de la calidad de la educación. La muestra de las diferentes experiencias es: 40 alumnos de quinto curso de Psicología, grupo nocturno, trabajadores y sin experiencia en el campo de la psicología clínica; 16 profesores agregados y catedráticos de latín; 40 alumnos de tercero de BUP y 3 profesores del IES Pinto; 20 profesionales del INEM que realizaban un curso de Metodología de la Formación Ocupacional; el equipo de formación post-venta de Citroën, todos titulados medios o superiores de ramas técnicas; y 29 técnicos superiores del INEM de la escala docente y de orientación profesional, hombres y mujeres entre 25 y 45 años, con titulación superior en Psicología y en general de las ciencias del comportamiento. Se elabora un modelo de intervención de aula con unas herramientas para auditarlos, dentro de una orientación de mejora continua de la educación, y plantea un diseño estratégico de intervención desde la concepción del formador como un copropietario de la mejora continua del aprendizaje, como terapeuta de conducta con un estilo de personalidad 'da y apoya' y como un líder situacional en el aula. Cuestionario Lifo, inventario de estilos de aprendizaje, escala de clima escolar de Moss, grabaciones de vídeo y su análisis y cuestionario de análisis de estilo de liderazgo y adapatabilidad. Encuestas sociales, estudios de campo, experimentos de laboratorio y experimentos de campo. Analiza la interacción del formador-alumno, alumno-formador y del terapeuta-cliente, cliente-terapeuta, y establece una teoría y el consiguiente modelo sobre la base del estudio de la interacción humana, que supone la situación de Formación y Terapéutica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis descriptivo de la relación profesor-profesor en centros educativos de EGB de España y Chile. Estudia el concepto de clima escolar a la luz de algunas investigaciones de autores representativos en este campo, y de los elementos fundamentales, tanto institucionales como materiales y humanos, que lo constituyen y que tienen influencia en la conducta social del profesor. Utiliza como instrumento la entrevista individual semiestructurada. Emplea una metodología cualitativa y el análisis actancial del discurso. Esta técnica de recogida de datos y la modalidad de su análisis permite conocer cómo los profesores perciben su propia realidad como personas, el entorno social y el clima educativo, y dentro de éste, su relación con los demás profesores de la escuela, con quienes comparten su vida cotidiana. El análisis de las categorías que emergen de los discursos muestran algunas de las principales situaciones que viven día a día los profesores de España y Chile en las escuelas de EGB y permiten sugerir algunos aspectos importantes para ser tenidos en cuenta en la formación y perfeccionamiento de dichos profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y validar una prueba de inteligencia. Se realiza en más de trescientos alumnos por cada uno de los niveles, de quinto y octavo curso de básica y de COU, de colegios de distinto tipo, procedentes de cinco regiones españolas. Parte del análisis y supuestos de las teorías factoriales de la inteligencia. La prueba está estructurada en tres niveles distintos de aplicabilidad, cada uno de los cuales consta de 48 items construidos con los naipes de la baraja española. Se aplica a alumnos desde quinto de EGB hasta adultos. Prevalece la metodología experimental, sobre todo en el uso de diferentes fórmulas de correlación: Kuder-Richadson, correlación de Pearson, correlación biserial, fórmula de corrección de Spearman, correlación de t de Student y fórmula de error típico de media. La fiabilidad conseguida en el test tanto por la fórmula Kuder-Richadson como por el método de las dos mitades se sitúa en los distintos niveles entre 0'80 y 0'90. Los coeficientes de correlación con los tests criterio, con distintos tests escolares diferentes y con el rendimiento escolar son de rango muy similar a los que son frecuentes en los tests de este tipo, lo que aporta una validez tanto concurrente como predictiva. La realidad que encierra el término inteligencia es susceptible de ser contemplada bajo puntos de vista dispares, de forma que no es posible definirla unívocamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir, comprender e interpretar las acciones de profesores y alumnos que favorecen u obstaculizan su interacción. Una clase de Lengua de sexto curso de EGB de un colegio de Alcalá de Henares (Madrid). Desarrolla nuevas prácticas interactivas que permite a los alumnos alcanzar un aprendizaje comprensivo. Redefine las relaciones habituales entre profesor y alumnos. Esta redefinición se basa en una perspectiva participativa y dialéctica, y en la interacción grupal mediante la cual profesor y alumnos comparten una experiencia comunicativa que fomenta la responsabilidad y la solidaridad. La metodología utilizada para la recolección de datos se basa en la observación participante combinada con entrevistas semiestructuradas. Para la elaboración de los datos se sigue la técnica del análisis de contenido. Los alumnos toman conciencia de que existen otras formas de interacción profesor-alumno, y que es posible cambiar el modelo de relación vigente, especialmente la división y separación entre profesor y alumno, el individualismo, la competencia y la correspondencia entre evaluación y poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba la hipótesis del doctor Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita en adolescentes.. Grupos de adolescentes de doce a quince años de séptimo y octavo curso de EGB de colegios públicos de distintas zonas de Madrid.. Estudia si hay relación entre la estructura de la fluidez verbal y las variables de personalidad, edad y sexo. Analiza también la relación entre la producción verbal de los sujetos y las variables de personalidad, sexo, nivel socioeconómico y rendimiento escolar.. Se emplea el cuestionario EPI de Eysenck forma B y las pruebas de fluidez de garcía alcañiz y Yela (1976) sin incluir metáforas, frases, ni palabras compuestas. Utiliza técnicas de análisis factorial por los métodos de Máxima Verosimilitud, Componentes Principales y Factores Principales; análisis de varianza no paramétricos y coeficientes de congruencia.. La estructura factorial de las tareas de fluidez verbal escrita tienen sistemáticamente a agruparse en torno a tres núcleos de covarianza: el lingüístico, el semántico y el ideativo. Esta estructura se mantiene en hombres y mujeres. Cuando se controla el influjo de variables de personalidad la producción verbal es independiente de la personalidad, y el nivel socioeconómico no interviene apenas, pero sí el sexo y el rendimiento escolar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción táctil a través de trabajos prácticos tridimensionales, especialmente con la arcilla, dirigida a la percepción bidimensional gráfico-pictórico-plástica dentro del ámbito educativo artístico. En la primera investigación experimental se trabaja con 81 estudiantes del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa, 51 en el grupo experimental y 30 en el de control. Para el segundo estudio experimental se seleccioanan 96 estudiantes del mismo centro, 63 en el grupo experimental y 33 en el de control. Estudia los marcos teóricos disciplinares de esta enseñanza artística, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza, el lenguaje corporal en la interacción alumno-profesor, la intervención de la mano en el proceso del aprendizaje perceptivo y cognitivo, la percepción táctil y un nuevo planteamiento curricular artístico-plástico para el alumnado. . Se emplean pruebas especialmente diseñadas para esta investigación y el Test de H. J. Eysenck. Estudio comparativo entre los métodos de enseñanza del currículo oficial para Dibujo en primero de Bachillerato y el método experimental propuesto en este trabajo. La comparación de los dos programas, experimental y oficial, se realiza en dos fases, 1985-86 y 1986-87. Las variables del primer estudio son la capacidad imaginativa, percepción táctil y bidimensional gráfica, y la creatividad tridimensional plástica; en el segundo sólo se mide el coeficiente intelectual. En ambos casos se aplica un pretest y un postest. Los datos se analizan por medio de medidas de tendencia central, la prueba t de Student y las correlaciones de las distintas variables. El programa experimental es más favorable a la obtención dee resultados grafico-plásticos que el programa oficial, especialmente en las actividades tridimensionales.