806 resultados para afectividad
Resumo:
Estudiar las diversas alternativas que se presentan a las residencias provinciales de niños (antiguos hospicios). Explicar el funcionamiento, estructura y composición, de los niños sin familia y su problemática particular. Se presenta un desarrollo explicado en tres grandes bloques como son pasado, presente y futuro de los niños que viven en instituciones de beneficiencia. Se muestran las consideraciones históricas y los orígenes de la beneficencia española, durante el reinado de Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, e Isabel II junto con las fundaciones pertenecientes a cada uno de los reinos. A continuación, se trata el análisis del problema en la década de los 80, la violencia como eje central en la familia, la calle, el trabajo, en los procedimientos asistenciales y de reeducación y las diferentes formas de violencia contra el niño en la escuela. Tambien centra su interés en la psicología de los niños sin familia, en el papel del educador, la protección legal, las obras de protección de menores, las residencias provinciales de niños y su organización general. Por último, se muestra el futuro de los niños sin familia, se presentan alternativas a los internados, como la obra de protección de menores, residencias provincial de niños de Salamanca, la adopción, las familias funcionales, y las diferentes instituciones existentes. 1) La cuestión planteada presenta tres facetas: social, institucional, y personal. Se parte de una situación social en la que surgen una serie de instituciones con el fin de ayudar a unas personas concretas que son los niños sin familia. 2) La instituciones clásicas de internado para los niños sin familia, en las que éstos no son más que números no son idóneas para un buen desarrollo de su personalidad en todos los aspectos. 3) El principal factor alterado es la relación con la madre o sustituta. Generalmente el niño no encuentra nadie con quien compartir sus afectos ni satisfacer sus primeras necesidades. 4) La primera asistencia a los niños abandonados se realizaba de forma indiscriminada junto a todos los necesitados de la sociedad. 5) Generalmente, las organizaciones privadas tratan de que el estado se interese por su labor. 6) Cada niño sin familia tiene unas circunstancias y una problemática personal distinta. 7) Las alternativas presentadas no son las únicas pero son representativas de las existentes y pueden ayudar a tener una visión general de la situación.
Resumo:
Estudiar el comportamiento humano en la dinámica familiar junto con las necesidades afectivas relacionadas con el ámbito familiar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo explica la estructura de la personalidad, las teorías psicoanalíticas, las teorías tipológicas y las estructuras diferenciadas. En el capítulo segundo explica la estructura de la comunidad familiar tanto en la situación temporal y espacial. En el capítulo tercero desarrolla la afectividad y la motivación. En el capítulo cuarto trata la motivación en el proceso biológico de la personalidad, así como su concepto biológico de la motivación y la personalidad. En el capítulo quinto trata el funcionamiento de la afectividad y la motivación en la organización familiar, en la relaciones del matrimonio, en las relaciones con los hijos, y con la comunidad social. En el capítulo sexto desarrolla las crisis de la comunidad familiar y los hijos: las crisis más frecuentes, las causas de esas crisis, así como las influencias ideológicas y políticas junto con las ideológicas y religiosas. En el capítulo séptimo trata la educación y la promoción de la comunidad familiar. 1) La educación dura toda la vida del individuo. 2) La educación parte del principio de durabilidad del hombre y del principio de educabilidad. 3) La dignidad del hombre proviene en primer lugar de ser un ser un dotado de razón e inteligencia. 4) Siempre hay un periodo de formación, de educación y preparación.
Resumo:
Aclarar el concepto de mentira en el niño en edades comprendidas entre 4-7 años, por la existencia de una gran confusión por parte de las personas adultas ante este problema y que es necesario aclarar. El trabajo consta de dos partes, la primera parte tratará de estudiar la significación y aclaración de la diferencia de ambos conceptos. La segunda parte en contraste con la primera parte toma en consideración la mentira-fabulación en la realidad tomando como base los conceptos anteriores. Pasando una encuesta a una muestra de 54 profesores de la provincia de Salamanca, que desarrolla su labor preescolar y ciclo inicial en niños entre edades comprendidas entre 4-7 años. De las respuestas obtenidas en el cuestionario ha realizado un análisis detenido, permitiendo extraer conclusiones y contactar con la realidad de dicho problema. 1) La opnión más común entre el profesorado consultado es que los niños se vanaglorian pocas veces ante sus compañeros de proezas o fechorías que no han realizado. 2) Pocas veces los pequeños dicen, por miedo o respeto al profesor, algo que no han hecho. En este aspecto no se aprecian diferencias de opinión entre los diferentes grupos. 3) La falta de sinceridad en los adultos que conviven habitualemnte con los niños sí induce a los pequeños a no decir la verdad, según la casi totalidad de los profesores. 4) No es muy claro para los profesores que los niños en vez de decir lo que sienten o estiman verdad, cuentan lo que creen que va a agradar a sus padres y profesores. 5) Una gran mayoría de los profesores encuestados estiman que los pequeños cuando han hecho algo indebido lo confiesan con dificultad. 6) Atendiendo a la muestra total, algo más de la mitad de los educadores entienden que la ocultación de la verdad se da con parecida frecuencia en ambos sexos. 7) Una mayor parte de los educadores estiman que en los niños entre 4-7 años no se da propiamente la mentira, porque en ellos no hay intención de engañar a otras personas. 8) Un elevado número de profesores sostienen que se tíldan frecuentemente entre sí de mentirosos. 9) Los profesores atribuyen el fenómeno de tildarse entre sí de mentirosos a todas las edades con parecida frecuencia.
Resumo:
Realizar la función de la lectura supone un proceso analítico-sintético, el ritmo de aprendizaje varía para cada individuo. Analizar los tres tipos de enseñanza; sintético, analítico y ecléctico a través de los métodos; método de la frase, de la palabra y de la letra. Este proceso de lectura coincide con las tres étapas de lectura; prelectura, la segunda basada en el afianzamiento y desarrollo de la lectura y la tercera de perfeccionar. La escritura a su vez tiene nuevos métodos de enseñanza como: los de Paimer Script, los de Dotrens y los de Buxel, Fairbank. En niños con deficiencia mental: por encima de un CI de 70 la lectura no presenta serios obstáculos porque la edad mental está muy próxima a 90. Entre 70 y 60 de CI, los niños han sido capaces de leer con cierta expresión, entre 55 y 60 los deficientes llegan a leer con torpeza. La percepción influye hasta en lo más íntimo de la persona, en las que se decide su comportamiento. 100 alumnos del centro Reina Sofia de Educación Especial. Dibujo libre, dibujo de memoria, gráfico de Gessel. Estudio de análisis estadístico descriptivo. Las impresiones sensoriales son las más eficaces y en todo momento amenazan con arrastrar la atención. La atención voluntaria se halla continuamente en peligro. La concentración de la atención constituye un problema, ante el cual, el niño se encuentra indefenso. La atención necesita estímulos para que el niño se dirija hacia el mundo exterior. Una vez excitada la atención, es en gran medida fugitiva y con frecuencia momentánea. Actúan con gran intensidad sus propias vivencias corporales. El caudal de ideas es pobre y se limita a lo concreto. Las conexiones asociativas son escasas y primitivas. Percibe sólo detalles y no percibe el conjunto. Si queremos inculcar algo al deficiente debemos ofrecerselo de modo que conmueva su afectividad. La capacidad de combinación está reducida. Las capacidades de juicio y razonamiento, las posee en grado restringido. Su inteligencia práctica, está muy disminuída. Una de las principales características es la debilidad de la voluntad. El placer es hacia donde se dirige.
Resumo:
Analizar qu?? es la estimulaci??n precoz, a qui??n va dirigida, en qu?? momento evolutivo del desarrollo del ni??o ha de ser aplicada, con qu?? finalidad es puesta en pr??ctica. Se exponen las bases cient??ficas que han servido de sustento para el nacimiento de la estimulaci??n precoz, tales como son la psicolog??a del desarrollo, la psicolog??a de la conducta, junto con la neurolog??a evolutiva. Se presentan tipos de prevenci??n de las deficiencias para ver que la estimulaci??n precoz queda incluida como forma de prevenci??n terciaria. Se estudia las diferencias que existen entre los ni??os con deficiencias visuales graves. Las ??reas del desarrollo que tratan de estimular son: desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, comunicaci??n y lenguaje, desarrollo de la afectividad y desarrollo de h??bitos de la vida diaria. Cuanto m??s rico es el medio estimular, en que crece un ni??o, mayor es su desarrollo. El desarrollo del sistema nervioso es el producto constante de la interacci??n entre factores gen??ticos y ambientales o de aprendizaje. Estos factores son constantemente superados o perfeccionados por los procesos de aprendizaje derivados de la interacci??n entre el organismo y el medio. La estimulaci??n en ni??os deficientes se realizar?? de acuerdo a unos programas sistem??ticos y secuenciales que abarquen todas las ??reas de desarrollo humano y estos programas han de ser individualizados. La estimulaci??n precoz intenta erradicar los d??ficits f??sicos o intelectuales existentes. Intenta contribuir, lo m??s pronto posible a mejorar los resultados. Pretende potenciar al m??ximo el resto de los sentidos corporales, para que ??stos, habiendo sido est??mulados puedan sustituir el d??ficit visual y el ni??o ciego pueda desarrollarse adecuadamente.
Resumo:
Responder a las necesidades del niño y permitirle encontrar, en una nueva familia, un ambiente afectivo satisfactorio, que al mismo tiempo sea formativo. Lo más importante es una respuesta a las necesidades de los niños. Ha de hacerse en una familia con un ambiente afectivo satisfactorio, de ahí una buena selección de las personas, que pueden acceder a la adopción. Para que el niño adoptado lleve una vida lo más normalizada posible. La adopción ha de basarse siempre en dos principios, normalización e individualización. Estos dos principios son básicos para realizar el acto de la adopción de una manera conveniente, ya que lo más importante es que los niños se integren totalmente en una comunidad determinada y se desarrollen de manera integral, para que, de esta forma, no se note que ese niño es algo diferente, o ha pasado por una experiencia algo traumática. La adopción tiene como finalidad responder a las necesidades del niño que ha sido abandonado, dándole un clima adecuado y proporcionándole una vida lo más normalizada posible. Este tema tiene implicaciones de tipo legislativo, de tipo psicológico, de tipo pedagógico, sociológico y habría que analizar todas esas vertientes. La elección de adoptantes es un tema que tiene mucha controversia y en el que hay que tomar en cuenta diversas variables, como la motivacional, situación personal y matrimonial, estabilidad emocional. El término 'adopción tardía' es confuso dándole cada autor la interpretación que desea. Lo más importante para el entendimiento del problema es el hecho de que no se puede generalizar, y hay que tener en cuenta que la historia personal de cada sujeto influye de tal manera sobre todo lo que ocurre en su vida, que no se pueden dar soluciones generales. Los niños que sufren deprivación afectiva pueden tener problemas en su desarrollo intelectual, afectivo y emocional, físico, psicomotor, social y de lenguaje. Las soluciones y orientaciones pedagógicas han de estar dirigidas a aquellos sectores en los que se puede solucionar los problemas, es decir, a las instituciones, la familia y la escuela.
Resumo:
Se analiza el problema de niños normales con problemas de retraso o de fracaso, que pueden ser superados con un entrenamiento y aprendizaje adecuados. En el desarrollo y aprendizaje del niño, intervienen la inteligencia , el desarrollo motor y la afectividad. Pero estos aspectos no se dan por separado en el niño, sino que hay una interacción entre ellos. Así un problema psicomotriz puede causar trastornos de aprendizaje y afectivos. Y un problema afectivo puede trastornar el desarrollo intelectual y psicomotriz. Por lo tanto toda actividad reeducativa debe ir a recuperar, no sólo una dificultad específica, sino que se debe orientar a la recuperación de todos los aspectos de la personalidad que puedan interferir o intervenir.
Resumo:
Indicar lo que es la recuperación en el sistema educativo. La organización de las actividades de recuperación corre a cargo del equipo de profesores del grupo de alumnos, siendo en particular el profesor-tutor quién efectue la aplicación del plan de recuperación a seguir. Son notas a tener en cuenta en el plan de recuperación educativa las siguientes: base diagnóstica, aspectos a concretar en el plan de recuperación, tratamiento de indole individualizada, guia-informe del alumno con dificultades de aprendizaje o adaptación, ambiente de estímulo y alta motivación, cuadro de objetivos de la afectividad, cuidadosa elección de material y las actividades, pormenorizado estudio de las circustancias ambientales, control continuado del progreso discente, metodología de eficacia debidamente contrastada y modelo abierto de fichas de recuperación. Un niño puede fracasar en sus estudios y tener problemas de adaptación social siendo su capacidad de inteligencia normal, por estar otras zonas lesionadas. El fracaso en cualquier edad que se sufra, tiene resonancia profunda. Se debe a muchas causas que se superponen. En los centros psicopedagógicos el alumno es sometido a unos tests destinados a determinar sus problemas y a apreciar su situación. Teniendo en cuenta su historial se establece un diagnóstico diciendo si es necesaria o no una psicoterapia. Si la sociedad no logra organizar su escolarización y hacer triunfar su pedagogía pone en peligro su propio progreso. Lo que importa es organizar el éxito escolar y eventualmente la reeducación. Resalta la aparición de mal rendimiento escolar, mala conducta familiar y social, mala adaptación al medio, siempre que existe una odos actitudes erróneas por parte de los padres. Se observa también la desaparición del tipo de conducta familiar y social muy buenos cuando se dá la misma coincidencia.
Resumo:
Profundizar los conocimientos referentes al miedo. El miedo es una forma de la afectividad relativamente simple, pero como toda emoción, es difícil llegar a su estudio científico. La función del miedo en el campo psico-pedagógico no ha sido muy estudiada, pero existen bases científicas para sacar algunas conclusiones. El miedo es inevitable y a la vez necesario en la vida del individuo. El miedo, educado, se convierte en una señal de alarma que ha permitido la supervivencia de la humanidad y forma parte de los aprendizajes necesarios. El miedo puede tener la función de llamada por parte del niño para que se le tenga en cuenta, se le muestre cariño y se le ayude. Un clima afectivo adecuado eliminará por sí mismo muchos miedos y favorecerá el enfrentamiento del niño hacia ellos.
Resumo:
Analizar el papel desempeñado por la imagen en situaciones de aprendizaje o enseñanza. Realizar una descripción del lenguaje verboicónico en los libros de texto de EGB. La muestra ha estado constituida por 240 imágenes de los libros utilizados en los colegios. Los cursos elegidos para la investigación fueron: segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB. En cada curso se han seleccionado 60 ilustraciones de las tres editoriales más utilizadas: Anaya, Edelvives y Santillana, es decir, 20 imágenes de cada uno de los libros de cada curso, 60 imágenes por curso. Las imágenes fueron recortadas y pegadas en folios para facilitar la investigación. El proceso de investigación se ha realizado siguiendo las directrices de otras publicaciones de D. José Luis Rodríguez Diéguez, en las que designa 20 varibles definidad en las dos polaridades correspondientes, más los criterios de valoración, con una escala con los siguientes valores: 2, 1, 0, -1, -2. Las variables analizadas han sido las siguientes: 1. Contraste-Homogeneidad, 2. Legibilidad-Ilegibilidad, 3. Linealidad-Globalismo, 4. Presentación-Asociación, 5. Simplicidad-Complicación. 6. Naturalidad-Artificiosidad, 7. Dinamismo-Estatismo, 8. Originalidad-Vulgaridad, 9. Información máxima-Información mínima, 10. Claridad-Confusión, 11. Coordinación imagen-texto - Incoordinación, 12. Mensaje icónico abierto-Cerrado, 14. Definición de público objetivo-Indefinción, 15. Implicación participativa-Pasividad participativa, 16. Racionalidad-Afectividad, 17. Definición de objetivo-Indefinición, 18.Plano-Perspectiva, 19. Adecuación-Inadecuación, 20. Predominio atencional-Predominio informativo. Las 240 imágenes fueron valoradas en cada una de las 20 variables de forma continua: Evaluando todas las ilustraciones en la misma variable y después se pasaba a cuantificar la siguiente. Cuestionario. Análisis factorial, análisis de varianza. El análisis factorial de las variables ha mostrado tres factores de significatividad relevantes que explican el comportamiento de las variables que definen la comunicación verboicónica de los libros de texto. Los factores analizados han sido: a)Factor de determinación de contenidos, b)Factor de intencionalidad dominante, c)Factor de cuantificación de contenidos. La investigación demuestra que el libro no aprovecha las posibilidades del lenguaje verboicónico: el libro transmite pocas unidades de información a través de este código, siendo el mensaje escrito el medio de transmisión predominante. La intencionalidad comunicativa de la imagen va incrementándose en la medida que asciende de curso, al irse incrementando el nivel de los alumnos y la complejidad del mensaje, las imágenes son utilizadas para la explicación de conceptos abstractos y menos próximos al alumno, manifestándose el lenguaje verboicónico como un recurso motivador para el aprendizaje. El lenguaje verboicónico del libro de texto queda perfectamente definido en el marco de los tres factores estudiados: Determinación cualitativa del contenido del mensaje, determinación cuantitativa e intencionalidad de dicho mensaje. La utilización de una muestra significativa permite que los contenidos en relación al lenguaje verboicónico queden determinados en el libro de texto. La imagen es utilizada como una redundancia informativa, no aprovechando su poder motivante, es utilizada dentro del libro de texto como una interrupción de la continuidad gráfica del texto escrito, pero con escaso índice de comunicación. Se observa un desajuste entre las ilustraciones y el alumnado hacia el que van dirigidas. Respecto a la evolución de la cantidad de información de segundo a octavo curso, la información transmitida por lenguaje verboicónico va descendiendo a medida que aumenta el grado de complejidad de dicha información. La investigación pone de relieve la necesidad de establecer una conexión entre los distintos responsables de la elaboración de un libro pedagógico: asesores técnicos, dibujantes, fotógrafos de tal forma que se optimicen las potencialidades comunicativas que posee el libro de texto.
Resumo:
Estudiar la diada madre-hijo solamente en el primer año de vida. Se demuestra la importancia de las relaciones afectivas entre madre-hijo durante el primer años de vida. Sabemos que el hombre al nacer es uno de los animales más indefensos de la creación, por lo tanto, este pequeño ser va a necesitar algo más que los cuidados de un semejante para que puedan desarrollarse en él toda esa serie de cualidades que va a traer geneticamente impresas cualidades que van a necesitar ser estimuladas desde el exterior. La madre va a ser quien va a estar ligada. Es muy importante este periodo del niño en sus relaciones con la madre porque en este periodo y de su experiencia, el niño se va a proyectar a lo largo de toda su vida.
Resumo:
Estudiar el test del dibujo de la familia, como técnica de exploración de la afectividad familiar en dos grupos de sujetos: un grupo de niños normales y otro de deficientes mentales. 100 sujetos, 50 niños normales y 50 deficientes mentales. test del dibujo de la familia. Análisis de la diferencia de medias. Estadistica inferencial. El tamaño normal de los dibujos es más frecuente en los niños normales. Por el contrario, en los niños deficientes son más frecuentes los tamaños grande y pequeño. Tanto en el grupo de niños normales como en el de deficientes es más frecuente la presencia de borraduras que la ausencia de las mismas. La presencia de borraduras es más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La presencia de conflictos emocionales es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. En ambos grupos, la mayoría de los sujetos tiende a dibujar la familia en un mismo plano, y a presentar los personajes juntos. La supresión de algún elemento de la familia es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La supresión de manos y la supresión de rasgos faciales en los dibujos son algo más frecuentes en los niños normales que en los deficientes. Los niños normales tienden más al realismo. Los niños deficientes tienden más al idealismo. Los niños normales tienen más conflictos emocionales que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de incomunicación familiar que los deficientes. Los niños deficientes dan más importancia y admiran, envidian o temen más al padre que los niños normales. Los niños normales son más imaginativos que los niños deficientes. Los niños normales son más agresivos, o tienen más sentimientos de carencia afectiva que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de rivalidad fraternal que los niños deficientes. La tendencia a padecer algún tipo de tensiones emocionales es mayor en los niños normales que en los niños deficientes. El niño deficiente mental tiene más afectividad familiar que el niño normal.
Resumo:
Estudiar el desarrollo psico-social en la primera infancia. La afectividad y sobre todo la aportada por la familia que rodea al niño en sus primeros años de vida, es la base de un buen desarrollo psicosocial. El niño nace en un estado de inmadurez con respecto a los animales y va a necesitar por ello, unos cuidados excesivos para poder sobrevivir. Es importante el cuidado de la madre, la relación madre-hijo. En la relación madre-hijo, no sólo se beneficia el hijo, sino que también la madre obtiene gratificaciones, al satisfacer las necesidades de amor que siente. El padre empieza a ser importante, a partir de los tres años. El padre viene a ser como el representante de la autoridad el que va a romper la dualidad madre-hijo mediante la imposición de exigencias y normas a cumplir. Pero el padre no sólo dicta ordenes, sino que también ofrece muestras de cariño. Este amor paternal puede también presentar desviaciones. La necesidad que tiene todo ser humano, de un contacto afectivo que le aporte seguridad, y que a la vez le sirva de impulso para ir mejorando día a día, en su integración a la vida social. Sin este contacto en sus primeros años es practicamente imposible que el niño se convierta en un ser humano.
Resumo:
Estudiar si hay correlación entre algunos factores de la inteligencia y de la atención partiendo de la hipótesis de que la atención se relaciona positivamente con la inteligencia general. 168 alumnos de los cursos de EGB y Bachillerato de dos colegios uno de Salamanca y otro de Burgos. El test de inteligencia AMPE FACTORIAL de F. Secadas y el test de Atención de Toulousse - Pieron. Correlacional. La afectividad de la atención determina la cantidad y calidad de lo aprendido. El que aprende bien es el que posee la facultad de concentrar la atención sobre una cosa hasta que esta se ha incorporado a sus conocimientos. La labor de todo maestro, debe consistir en gran manera en ayudar a los alumnos a construir hábitos de atención, lo cual se logra mediante innumerables actos de atención voluntaria. Puesto que ésta se centra alrededor de lo significativo, el maestro debe hacer que las actividades importantes y útiles lo sean. La educación debe proporcionar las impresiones necesarias y guiar las expresiones consiguientes hasta el momento en que al que aprende sea capaz de una completa dirección de sí mismo. La atención guarda una estrecha relación con la motivación y la percepción. El educador debe tener en cuenta estos principios, los resultados del aprendizaje serán efectivos, el rendimiento intelectual será superior y la personalidad de los sujetos se verá enriquecida porque éstos serán más conscientes de su tarea personal y social.
Resumo:
Es un intento de contribuir al estudio de la personalidad de tantos jóvenes esclavos de las drogas en lo que se hace evidente el fracaso de la labor pedagógica.Por ello es necesario contribuir a la búsqueda de posibles causas de la drogadacción en la personalidad del drogadicto.Si se descubran y eliminan algunas de las causas principales, por las que se busca el refugio en las drogas, se habrá eliminado la mayoría de la adicción. Para realizar la investigación sobre la personalidad de los jóvenes drogadictos hemos aplicado el test Rorschach a 148 drogadictos.De ellos, 17 lo eran activos en el momento de aplicarle la prueba, después alguno de ellos están en tratamiento. Son todos del área metropolitana y de la zona central de la isla, de los pueblos de Caguas, Cidra, Las Piedra.Los restantes drogadictos estaban siguiendo el tratamiento para adictos en las clínicas que el centro de investigación sobre la adicción-Cisla- tiene en los hospitales psiquiátricos de Ponte y Río Piedras.53 en el de Ponce y 78 en el Río Piedras.Los que siguen el tratamiento en Ponce proceden del Sur y Sur-oeste de la Isla y los de Río Piedras del centro y todo el Norte. Los jóvenes pertenecientes al sexo masculino tenían cuando se les aplicó el test Rorschach las edades comprendidas entre 14 y 30 años.De los 148 adictos, 129 son de raza blanca y 19 de negra. 110 proceden de familias católicas, 35 de protestantes y 3 espiritistas.El estatus socio-económico a que pertenecen es clase obrera pobre, proceden en un 95 por ciento de arrabales.El grado escolar alcanzado:4 habían llegado hasta la Universidad, 15 habían terminado la escuela superior;habían llegado hasta tercero sin terminarlo 21; a segundo, 25 y a primero, 31;terminado octavo grado 40;y de tratamiento, sólo 2 tenían empleo fijo, 1 como chófer y otro como músico, los restantes no tenían un empleo fijo, los que estaban en tratamiento eran internos, antes de su ingreso estaban en la escuela o en su inmensa mayoría habían abandonado la escuela sin empleo fijo.. Las técnicas proyectivas: El Rorschach.. Pruebas proyectivas con el fin de estudiar la personalidad del drogadicto; entre estas técnicas se eligió el Rorschach ya que interesaba conocer el estilo personal del grupo de drogadictos como punto de partida para después poder profundizar y llegar a un conocimiento comprensivo de su personalidad global a través de técnicas proyectivas temáticas.Se han utilizado las láminas publicadas en Switzerleand, Hans, Huber, Bern, Medical Publisher.En cuanto a la aplicación del psicodiagnóstico-la técnica propuesta por Morgenthaler. Para la localización y valoración de las respuestas-las láminas y tablas auxiliares que trae Bohm en su manual del psicodiagnóstico de Rorschach.En los casos dudosos-criterios personales.. El resumen de las características generales de la personalidad del drogadicto son:1.Esteriotipia:los drogadictos son esterotipados.El 56,95 por ciento de los adictos lo tienen superior al 45 por ciento y el 17 por ciento entre 40 y 45 por ciento.2.Ajenos al mundo:los drogadictos son ajenos al mundo como se manifiesta en el 59,28 por ciento con el índice P por ciento inferior al 30 por ciento, con la proporción de respuestas G sobre las D los no adictos que son más realistas y prácticos.3.Sin contacto humano.Son socialmente desinteresados, sin compenetración con el mundo humano se manifiesta por el bajo M por ciento, el 66,54 por ciento tienen menos de veinte por ciento de M por ciento.4.Pobreza conceptual y asociativa:cuantitativamente tienen gran pobreza de flexibilidad conceptual y asociativa como se deduce del reducido número de respuestas que dieron y del tiempo medio de reacción que es prolongado para el 77,03 por ciento.5.Poca potencialidad y producción ideacional y afectiva:cualitativamente tienen poca potencialidad para la recepción y producción ideacional y afectiva como se muesstra en el tipo de vivencia coartado que se encuentra el 74,52 por ciento.También en ellos predomina el tipo de color central y desviado a la derecha señal de labilidad afectiva y de sensibilidad.6.Formalismo:son personas puramente formales.Dentro de su pobreza cuantitativa y cualitativa su juicio es agudo. Su nivel formal es altísimo coartando los restantes principios formales del proceso asociativo.Se manifiesta en el número de respuestas F y sobre todo por el procentaje de F+ que es un 69,60 por ciento de adictos superiores a 70 por ciento.. Como conclusión se puede afirmar que el drogadicto es un triste, perdido en el tiempo y sin mundo.Se siente solo, a distancia, sin contacto con la realidad espacio-temporal.Su yo es pobre, no tiene centro de sus circunstancias y carece de futuro;consciente de estos vacíos se precipita en la muerte suicida de la droga para sentirse presente en la vida..