999 resultados para Viajes combinados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante once prácticas de taller se pretende educar a los alumnos de 6 años en adelante para que adquieran una actitud crítica hacia el consumo. Se desarrollan iniciativas sobre el etiquetado, los envases, el reciclado de papel, la publicidad, la seguridad, la prevención de accidentes y los viajes. Incluye direcciones de interés en materia de consumo en la parte final..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye índices

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ayudar a la población infantil diabética a que desarrolle una vida 'normal', acepte los nuevos síntomas y se vea apoyada por la familia y el entorno. Se explica en qué consiste esta enfermedad, particularmente la infantil, y se ofrecen consejos sobre alimentación, control médico, deporte, y relación con los profesores y compañeros de clase. Finalmente, se recogen recomendaciones para los viajes y excursiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es una guía que profundiza en el conocimiento del Valle Alto del río Lozoya, que corresponde a los municipios de Rascafría, Alameda y Pinilla del Valle y Lozoya. Se incluye el término de Canencia, cuyo valle vierte aguas al Lozoya. Comprende conocimientos generales sobre el valle, itinerarios para realizar a pie con mapas de localización e información sobre albergues y refugios, los personajes imaginarios del valle, y el ayer y hoy en la vida del valle. Incluye como anexos: un índice geográfico, plantas y animales citados, un glosario y cartografía. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar se presenta un breve recorrido histórico. Se abordan cuestiones sobre las secciones establecidas, las enseñanzas ofertadas, las asignaturas impartidas. Se estructura en dos partes: En primer lugar se analiza la Sección de Preaprendizaje o Sección de Orientación Profesional Práctica. La segunda parte se dedica al Curso de Perfeccionamiento de la Enseñanza Primaria, que surge por la deficiencia y poca homogeneidad de los alumnos al salir de la enseñanza primaria. Se muestran las asignaturas que se estudian. Finalmente se resalta que la formación que se imparte no es sólo técnica, sino que a través de cursillos de humanidades, conferencias en distintos ateneos, viajes a diversas industrias, le conferían una formación completa no sólo como peón de la máquina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el destino final de las aportaciones del Fondo de Educación y Promoción Social. Cooperativa Danobat. Estudio dividido en dos partes: la primera parte es teórica, y supone una aproximación a la historia, a los personajes y a la doctrina del Movimiento Cooperativista. La segunda parte, llamada contraste empírico, consiste en analizar como se lleva a la práctica el lema Cooperativo de la Educación, mediante un ejemplo real: la Cooperativa Danobat, perteneciente al complejo Cooperativo de Mondragón enclavado en el País Vasco. Bibliografía. Análisis cualitativo de los datos de un ejemplo real. Entre los años 1979 y 1987 Danobat dedica el 40 por ciento de la aportación al Fondo de Educación y Promoción Social a la investigación. Los recursos destinados a la Educación Básica y a las Ikastolas van disminuyendo a lo largo de los años, entre 1979 y 1987, debido al apoyo del Gobierno. Danobat ha dedicado durante los últimos nueve años un 29,3 por ciento del Fondo de Educación y Promoción Social, a respaldar la educación permanente de sus trabajadores. Los destinos finales a los que van a parar las aportaciones monetarias del Fondo de Educación y Promoción Social son por lo general congruentes con la doctrina Cooperativa y no se observan desviaciones importantes como: la financiación de actos culturales de minorías o presuntos viajes culturales de los directivos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar prevenir el posible abuso de alcohol en alumnos de primero de BUP. Comprobar la eficacia de la información como estrategia preventiva del abuso de alcohol. Analizar los posibles cambios de los alumnos en cuanto a sus actitudes, información y consumo, en función del tratamiento aplicado.. 80 sujetos correspondientes a dos clases de primero de BUP en dos institutos de Bachillerato mixtos de San Sebastián en el casco urbano: un grupo experimental y un grupo control. Diseño experimental realizado con dos grupos: experimental y control que utiliza el análisis de frecuencias y el factorial para comprobar la eficacia de la administración de un cursillo en la evolución actitudinal respecto al alcohol. Variable independiente: participación en un programa o cursillo. Variables dependientes: nivel de la información; variación respecto al consumo; cambio de actitudes. Cuestionario ad hoc administrándose en un pretest y en un posttest. Análisis de frecuencias con el total de la muestra. Análisis factorial de las diferentes bebidas alcohólicas en cada uno de los dos grupos. Las bebidas que registraron un mayor índice de consumo en ambos grupos son la cerveza, el champán, el vino y los combinados. Tras la aplicación del programa se detectó un pequeño aumento del consumo de champán y de los combinados. En los datos del posttest del grupo control se detectó un ligero descenso del consumo de vino y de champán. Se observó un aumento del nivel de información en el grupo experimental después de su participación en el programa respecto al grupo control. La utilización de la información de forma aislada y como única estrategia preventiva, constituye un abordaje claramente insuficiente del problema de prevención de abuso de alcohol en la escuela, que en el mejor de los casos puede dar lugar a una mejora del nivel informativo de los sujetos en relación al problema, pero no produce una disminución importante del consumo de alcohol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aclarar una serie de preguntas tales como: ¿quiénes participan?, ¿cómo participan? y ¿por qué participan?. Nuestra motivación se debe, al interés en general, del tema de la participación en el sector educativo, concretándolo en las Ikastolas. La participación en las Ikastolas. 20 entrevistas personales entre cuatro Ikastolas diferentes: Altzaga, Asti-Leku, el Karmelo y Lauros. Las respuestas provienen de padres, profesores, alumnos y miembros de la dirección. La investigación está dividida en: elaboración de un esquema de participación por apartados en las diversas Ikastolas. Elaborar una serie de conclusiones y obtener una relación de variables e hipótesis que influyen en la participación.. Entrevistas semidirigidas no estructuradas. Análisis teórico. La nota característica de las Ikastolas estudiadas es que la forma legal adoptada es la de Sociedad Cooperativa y quizás que este tipo de estructuras previene la existencia de un interés generalizado por la participación en todos los ámbitos de la Ikastola. Los socios cooperativistas son atraídos a la participación ante la amenaza de un encarecimiento de las cuotas, sobre todo en aspectos tales como obras y mantenimiento, consiguiendo disminuir los costos. Aunque la diferencia de participación entre unas Ikastolas y otras es notoria, se puede observar una asunción del hecho de la participación como algo natural y como derecho innato a los estamentos de padres, profesores y alumnos. En dos Ikastolas han sido transgredidas las limitaciones legales impuestas a la participación del profesorado. La participación del profesorado es aceptable, superior a los centros estatales y que existe interés por tomar parte de las decisiones y marcha del centro. Existe una buena disposición del alumnado hacia la participación, fundamentalmente en aspectos que les resultan altamente atractivos como viajes de estudios, teatro, etc. Aunque no se da el mismo grado de interés ante otros temas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIX numerosos viajeros italianos recorren España. En sus Libros de Viajes dan una crónica detallada de las costumbres españolas.