1000 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

este trabajo, el cual utiliza las escasas fuentes tanto primarias como secundarias existentes sobre el tema, para realizar una investigacin que le brinde los fundamentos tericos y culturales a los posibles exportadores del Subsector productor de Equipos para la Venta de Comida Rpida de Manera Ambulante, en mercados como el de Argentina o Brasil, o ambos, si es el caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigacin ser hacer una comparacin sobre la ley 40., de 1993 la cual tipifica el secuestro en Colombia, y el proyecto de ley que busca tipificar la desaparicin forzada de personas, con el fin de encontrar las diferencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdiccin penal colombiana estudia la admisin o exclusin de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusin cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusin de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consider que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusin nacional, tal afirmacin es errnea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico: Violencia, gnero y educacin (Violncia, genere i educaci)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de vctimas es la norma creada para la proteccin de los derechos de las vctimas en Colombia; empero cuenta con falencias respecto del concepto de vctima y su reparacin integral. El Derecho Administrativo es la herramienta jurdica para superar dichas limitaciones legislativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dualidad amigo-enemigo de Schmitt, reflejada en los sistemas actuales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que basan las discusiones en la diferenciacin tajante de vctima-victimario y civil-combatiente, se ve cuestionada por los civiles, que sin ser combatientes, participan en las dinmicas del conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribucin, ha sido una problemtica transversal a la historia de los conflictos sociales en el pas. En el caso de los pueblos indgenas, la existencia de todo un marco jurdico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, as como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulacin de tierras de resguardo en nuestro pas, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinmicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en l se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurdico e institucional de la Constitucin Poltica de 1991, han llevado a la existencia de una contraposicin entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indgenas en Colombia. Desde una perspectiva crtica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximacin a sus antecedentes histricos y posterior configuracin a instancias de la expedicin de las normas, la formulacin de las polticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los aos posteriores a 1991. Resultado de tal caracterizacin, se demuestra de qu manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, polticos, econmicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro pas, de una brecha de implementacin de tales derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL ROLLO DE ANAKLETA, CORTOMETRAJE ANIMADO es un proyecto que fija su atencin en el arte como espacio de expresin para activar esferas de inclusin y caminos para la transformacin social. Se trata de la creacin y aplicacin de un modelo de Gestin Cultural para atencin integral a jvenes en situacin de vulnerabilidad y riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en el diseo de un modelo de participacin poltica para planear la poltica cultural de Cajic, que identifique las necesidades de los actores sociales. Especficamente se disear un proceso de planeacin participativa con los actores polticos y sociales de Cajic, el cual tendr como resultado la formulacin del plan decenal de cultura municipal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende demostrar que la principal estrategia estadounidense para justificar su intervencin y permanencia en territorio afgano ha sido el discurso. Donde se pueden identificar dos etapas a lo largo de esta ltima dcada. Inicialmente para explicar su incursin en Afganistn se utiliz el discurso de la seguridad y la guerra contra el terrorismo, aos despus frente al agotamiento y la critica tanto interna como internacional, el tema de la situacin de la mujer en Afganistn cobra mayor importancia y con ello a travs de los diferentes pronunciamientos y la exposicin de casos especficos los diferentes gobiernos intentan cohesionar la opinin internacional y nacional frente a la necesidad de permanecer con sus tropas en el territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del presente estudio de caso es analizar la estrategia de securitizacin implementada por el Presidente de la Republica de Uzbekistn Islam Karimov sobre el Movimiento Islmico de Uzbekistn. Se describe y se explica cmo desde las lgicas histricas y tnicas acontecidas en Asia Central, se pueden comprender los alcances internacionales de la confrontacin antagnica ejercida entre uzbekos al apoyar ideas de corte secular e islamista. As, siguiendo los parmetros establecidos por Barry Buzan con respecto a la securitizacin, se puede llegar a identificar la creacin de una agenda de seguridad uzbeka en la regin de Asia Central, cuyos logros permitieron disminuir el riesgo de la amenaza insurgente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es examinar la transformacin de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fra y sus efectos en la intervencin en la Repblica de Macedonia. La desintegracin del bloque sovitico implic la variacin en la definicin de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los pases miembro de la Alianza Atlntica. A partir de la dcada de los noventa, los conflictos de naturaleza intertnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del rea Euro-Atlntica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecan las confrontaciones armadas intertnicas, como por ejemplo: en Macedonia. All, la Alianza Atlntica ejecut operaciones de gestin de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenmeno a estudiar en esta investigacin ser analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teora de la Seguridad Colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las dos ltimas dcadas, en Colombia, se han trasplantado al Consejo de Estado Colombiano las discusiones jurdicas existentes en Italia y Francia, respecto de la delimitacin de la naturaleza y los criterios de indemnizacin de los daos derivados de lesiones corporales. Fue as como en 1993 se introdujo de manera errnea la categora de perjuicio fisiolgico del Derecho francs, asimilndolo al concepto de perjuicio de agrado (igualmente francs), aun cuando en dicho ordenamiento se obedece a cuestiones diferentes. Este concepto luego fue suprimido por el de dao a la vida de relacin en el ao 2000, y este a su vez fue suprimido por el de alteracin a las condiciones de existencia en el ao 2007. Por ltimo, y esta vez en consonancia con las discusiones del Derecho italiano, Colombia acogi en el ao 2010 la categora del dao biolgico o dao a la salud.