1000 resultados para Teràpia cognitiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background Efforts to identify novel therapeutic options for human pancreatic ductal adenocarcinoma (PDAC) have failed to result in a clear improvement in patient survival to date. Pancreatic cancer requires efficient therapies that must be designed and assayed in preclinical models with improved predictor ability. Among the available preclinical models, the orthotopic approach fits with this expectation, but its use is still occasional. Methods An in vivo platform of 11 orthotopic tumor xenografts has been generated by direct implantation of fresh surgical material. In addition, a frozen tumorgraft bank has been created, ensuring future model recovery and tumor tissue availability. Results Tissue microarray studies allow showing a high degree of original histology preservation and maintenance of protein expression patterns through passages. The models display stable growth kinetics and characteristic metastatic behavior. Moreover, the molecular diversity may facilitate the identification of tumor subtypes and comparison of drug responses that complement or confirm information obtained with other preclinical models. Conclusions This panel represents a useful preclinical tool for testing new agents and treatment protocols and for further exploration of the biological basis of drug responses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background: Hypoxia-mediated HIF-1a stabilization and NF-kB activation play a key role in carcinogenesis by fostering cancer cell survival, angiogenesis and tumor invasion. Gangliosides are integral components of biological membranes with an increasingly recognized role as signaling intermediates. In particular, ganglioside GD3 has been characterized as a proapoptotic lipid effector by promoting cell death signaling and suppression of survival pathways. Thus, our aim was to analyze the role of GD3 in hypoxia susceptibility of hepatocarcinoma cells and in vivo tumor growth. Methodology/Principal Findings: We generated and characterized a human hepatocarcinoma cell line stably expressing GD3 synthase (Hep3B-GD3), which catalyzes the synthesis of GD3 from GM3. Despite increased GD3 levels (2-3 fold), no significant changes in cell morphology or growth were observed in Hep3B-GD3 cells compared to wild type Hep3B cells under normoxia. However, exposure of Hep3B-GD3 cells to hypoxia (2% O2) enhanced reactive oxygen species (ROS) generation, resulting in decreased cell survival, with similar findings observed in Hep3B cells exposed to increasing doses of exogenous GD3. In addition, hypoxia-induced c-Src phosphorylation at tyrosine residues, NF-kB activation and subsequent expression of Mn-SOD were observed in Hep3B cells but not in Hep3B-GD3 cells. Moreover, MnTBAP, an antioxidant with predominant SOD mimetic activity, reduced ROS generation, protecting Hep3B-GD3 cells from hypoxia-induced death. Finally, lower tumor growth, higher cell death and reduced Mn-SOD expression were observed in Hep3B-GD3 compared to Hep3B tumor xenografts. Conclusion: These findings underscore a role for GD3 in hypoxia susceptibility by disabling the c-Src/NF-kB survival pathway resulting in lower Mn-SOD expression, which may be of relevance in hepatocellular carcinoma therapy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende estudiar el impacto del tutor de ABP en los aprendizajes de los estudiantes de educación superior mediante la revisión de los estudios empríricos publicados. El análisis se desarrolla sobre tres ejes el rendimiento de los grupos de trabajo; sus dinámicas y funcionamiento interno; y la percepción y el grado de satisfacción de los estudiantes frente a la tutoría , y se concluye con una reflexión sobre el papel que debería jugar el tutor de ABP de acuerdo con la noción de «congruencia cognitiva» de H. G. Schmidt y J. H. Moust.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

'Què faries si l"única manera de salvar cinc persones d"una mort segura a causa d"un accident atzarós fos provocar expressament la mort d"una altra persona que no està en perill?" No és una pregunta fàcil, ni la resposta trivial. Prenem decisions constantment, sovint intranscendents-quina camisa em poso avui?-, però també moltes que tenen un cert component moral, que poden afectar altres persones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: O objetivo deste estudo foi realizar um levantamento de aspectos pessoais, ocupacionais e de sintomas músculo-esqueléticos percebidos por médicos ultra-sonografistas. MATERIAIS E MÉTODOS: Participaram deste estudo 41 médicos ultra-sonografistas que responderam a uma entrevista e a um questionário relacionado a aspectos organizacionais e à percepção de sintomas. Utilizaram-se, para a análise estatística dos resultados, os coeficientes de variação e de Spearman, e o teste t de Student. Análise de regressão logística foi utilizada para identificar a contribuição de algumas variáveis na determinação do desconforto. RESULTADOS: Os resultados mostraram alta taxa de desconforto músculo-esquelético relacionado ao trabalho (85%). Entre os sintomáticos, a prevalência de dor foi de 50% nos membros superiores, seguido da coluna vertebral (39%). Foram identificados vários aspectos de risco presentes nesta atividade profissional, tais como: altas cargas diárias de trabalho influenciando na presença da dor, alta demanda cognitiva, estresse freqüentemente presente na rotina dos ultra-sonografistas, entre outros. O teste de regressão demonstrou alta probabilidade de ocorrência de lesões quando o conjunto de variáveis analisadas agia concomitantemente (r = 0,97). CONCLUSÃO: De maneira geral, os resultados indicam que as atividades dos ultra-sonografistas podem ser consideradas como de risco para o sistema músculo-esquelético.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball pretén ampliar els estudis relacionats amb la lingüística cognitiva en la llengua catalana, en aquest cas en el camp d'experiència de la publicitat televisiva, i complementar els existents sobre el llenguatge publicitari i la comunicació dels mitjans audiovisuals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La población de Navarra tiene una tendencia hacia una población más anciana y con un aumento de patologías crónicas. Esto hace que aumente el número de discapacitados y como consecuencia incremente la demanda asistencial tanto de cuidadores como de profesionales y aumente el gasto sanitario. Por estos motivos el servicio de fisioterapia a domicilio puede ser una buena alternativa de trabajo, ya que con este servicio ayudaremos a disminuir la carga asistencial de los cuidadores, ayudándoles a manejar la situación, disminuiremos la carga asistencial de los profesionales y los gastos sanitario evitando reingresos. A su vez el realizar el tratamiento de Fisioterapia en el domicilio del paciente, es decir en su entorno, mejorara la adherencia al tratamiento y, por lo tanto, su implicación en alcanzar los objetivos terapéuticos planteados. Hipótesis: la fisioterapia domiciliaria (FD) mejora los resultados del tratamiento, la calidad de vida de los pacientes y cuidadores y estos resultados son similares o mejores en comparación con la rehabilitación ambulatoria y hospitalaria en los pacientes con accidente cerebrovascular (ICTUS), prótesis de cadera (PD) y prótesis de rodilla (PR) y con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los objetivos planteados son los siguientes: Objetivo principal: valorar si es factible introducir la rehabilitación domiciliaria en Navarra. Objetivos secundarios: a) Valorar si la FD mejora más la calidad de vida de los pacientes comparando con la rehabilitación en el Hospital Virgen del Camino (HVC) y de la Clínica Ubarmin de Navarra (CU). b) Comprobar si se reducirían costes sanitarios con el Programa Piloto de Fisioterapia Domiciliaria. c) Evaluar la carga del cuidador. d) Comprobar el número de reingresos hospitalarios realizando la Fisioterapia Domiciliaria. e) Valorar la autonomía en la capacidad de realizar las actividades básicas de la vida diaria (AVBD) con la FD en comparación con la rehabilitación en el HVC y la CU. f) Valorar si los pacientes con ICTUS consiguen mejores resultados cognitivos realizando la FD en vez de la rehabilitación en el HVC y la CU. g) Estimar si los pacientes con ICTUS y con PD o PR consiguen un mejor equilibrio y autonomía para realizar la marcha, cambiando el lugar de tratamiento del HVC y la CU a su domicilio. h) Valorar si el realizar la FD hace que los pacientes con EPOC disminuyan en el índice de BODE en comparación con los que realizan la rehabilitación en el HVC y la CU. i) Comparar la media de sesiones al alta del Proceso de Atención en Fisioterapia. Metodología: el estudio de investigación implica la confección de dos grupos donde el grupo control llevará a cabo un tratamiento de fisioterapia ambulatoria u hospitalaria, mientras que el grupo experimental hará tratamiento en ámbito domiciliario. La evaluación se llevará a cabo mediante diferentes escalas validadas, (Barthel, Tinetti, Minni mental test, índice de BODE, Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y SF-36) al inicio del estudio, a los 15 días, al mes, a los 3 meses y a los 6 meses. El lugar de estudio serán las zonas básicas de salud de Burguete, Salazar e Isaba. Criterios de inclusión: pacientes con ICTUS, PD y PR o con EPOC, mayores de 65 años, independientemente del sexo. Limitación para desplazarse a un centro de salud y un buen soporte socio-familiar. Criterios de exclusión: afectación cognitiva, enfermedades o complicaciones que impida la realización de la FD. Pacientes con EPOC, fumadores y con peligro de broncoespasmo. Falta de colaboración por parte del paciente. Análisis estadístico: Para el análisis estadístico se utilizara el programa estadístico SPSS (versión 20). Para obtener las conclusiones se realizaran las relaciones oportunas entre las diferentes variables explicadas anteriormente. En el caso de la relación entre variables cuantitativas se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson. En la relación entre variables cualitativas el Test chi-cuadrado de Pearson. Por último en la relación entre diferentes modalidades de variables se hará la comparación de medias, Z t-test o t- test.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les persones amb la Malaltia de Parkinson (MP) a través del tractament amb Marxa Nòrdica i amb contraccions excèntriques milloraran la seva qualitat de vida i reduiran la bradicinèsia? I quin dels dos tractaments serà més efectiu? L’objectiu d’aquest estudi és verificar l’augment de la qualitat de vida dels pacients, a través de l’exercici físic mitjançant dues capacitats fisicomotrius; la resistència aeròbica i la força amb contraccions excèntriques. També es pretén investigar quin dels dos programes és més eficaç per l’equilibri i la mobilitat dels pacient amb MP. Metodologia: estudi experimental, aleatoritzat i controlat. Els criteris d’inclusió seran persones diagnosticades amb MP amb un estadi I-III segons l’escala Hoehn & Yahr, entre els 40 i 85 anys i estar disposats a complir el programa d’entrenament. Seran exclosos aquelles pacients amb fluctuacions motores no controlades, història clínica de desordre neurològic, cardiovascular i/o respiratori, alteració cognitiva que impedeixi la comunicació i comprensió; condició ortopèdica que dificulti el moviment; dolor al realitzar el tractament i canvis en la medicació que afectin al tractament.La intervenció tindrà una durada de 8 setmanes, 3 dies per setmana a través de dos grups; un amb Marxa Nòrdica i l’altra amb una bicicleta ergomètrica per les extremitats superiors i inferiors. Cada grup de tractament contarà amb el mateix nombre de pacients. Les variables estudiades seran la qualitat de vida, la bradicinèsia i la marxa dels pacients. Els instruments de mesurà seran l’escala UPDRS, 6 Min Walk, Timed Up & Go, Tinetti, Escala de Berg i PDQ-39.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pregunta de revisión: ¿Son más eficientes las diferentes duraciones del tratamiento y de frecuencia de la terapia de movimiento inducido por restricción (TIMR) en los resultados de la actividad y de participación en los pacientes con accidente cerebrovascular crónico? Objetivo: Examinar el efecto de diferentes duraciones de tratamiento de la TIMR y la terapia de movimiento inducido por restricción modificada (TIMRm) sobre la actividad y la participación de los pacientes con accidente cerebrovascular crónico. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE, CINAHL, OTSeeker, Scopus, Cochrane plus, La Biblioteca Cohrane y por búsqueda manual. Los criterios de inclusión fueron: ensayos controlados aleatorios (ECA) o cuasi-ECA con participantes de más de 18 años, accidente cerebrovascular crónico y TIMR o TIMRm en comparación con otras intervenciones. Resultados: La búsqueda final resultó en 10 ECA publicados entre 2003 y 2013. La calidad de los estudios varió en la puntuación (6-9) según la escala de PEDro. La práctica de la TIMR de 50-60 horas durante 2 semanas produjo una mejor movilidad, con evidencia moderada-alta, en comparación al tratamiento control. La TIMR durante 30 horas en tres semanas, 90 horas durante tres semanas y 15-30 horas durante 10 semanas mejora la movilidad de la extremidad superior afectada. Conclusión: La TIMR durante 30 horas en tres semanas demostró ser eficaz y eficiente en la movilidad de la mano afectada, pero se necesitan más estudios para conocer los protocolos de tratamiento óptimas para la TIMR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dol és un conjunt de processos psicològics i psicosocials que són resultat de la pèrdua d’un ésser al qual la persona estava vinculada afectivament. Aquest treball presenta un programa d’educació per a la salut per ajudar a superar el procés del dol en l’atenció primària. L’objectiu del programa és proporcionar, a les persones que han patit una pèrdua, els instruments necessaris per a elaborar un bon procés de dol. Proposo un programa d’educació sanitària grupal de 8 sessions. Hi ha marcats uns objectius educatius i de salut, juntament amb uns criteris de resultat. L’avaluació es realitza a través d’un qüestionari i una entrevista individual i una altra grupal, per valorar si s’han aconseguit els objectius proposats. Paraules clau: dol, acompanyament a persones en dol, programa sanitari, atenció primària, suport emocional, teràpia, tècniques de comunicació, grups de suport al dol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cachexia is a common systemic manifestation. Additionally, myostatin is known to be a negative regulator of skeletal muscle development. The present study aimed to investigate whether formoterol down-regulates the myostatin system in skeletal muscle of tumour-bearing rats. Real-time PCR and Western blotting were used for the analysis. Results showed that rats bearing the Yoshida AH-130 ascites hepatoma, a cachexia-inducing tumour, exhibited marked muscle wasting that affected the mass of the muscles studied. The cachectic animals exhibited a significant increase in the mRNA levels of the myostatin receptor (ActIIB) in gastrocnemius muscles. Notably, the expression of the various forms of follistatin, a protein with the opposite effects to those of myostatin, was significantly reduced as a result of the implantation of the tumour. When the animals were treated with formoterol, a β-agonist with anti-cachectic potential, increases in skeletal muscle weights were observed. The β-agonist significantly increased levels of various follistatin isoforms and significantly decreased the expression levels of the myostatin receptor. In addition, formoterol treatment resulted in a significant decrease of the myostatin protein content of the gastrocnemius muscle. In conclusion, the results presented indicate that certain anabolic actions of formoterol on the skeletal muscle of cachectic animals may be mediated via the myostatin system.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The -function and the -function are phenomenological models that are widely used in the context of timing interceptive actions and collision avoidance, respectively. Both models were previously considered to be unrelated to each other: is a decreasing function that provides an estimation of time-to-contact (ttc) in the early phase of an object approach; in contrast, has a maximum before ttc. Furthermore, it is not clear how both functions could be implemented at the neuronal level in a biophysically plausible fashion. Here we propose a new framework- the corrected modified Tau function- capable of predicting both -type ("") and -type ("") responses. The outstanding property of our new framework is its resilience to noise. We show that can be derived from a firing rate equation, and, as , serves to describe the response curves of collision sensitive neurons. Furthermore, we show that predicts the psychophysical performance of subjects determining ttc. Our new framework is thus validated successfully against published and novel experimental data. Within the framework, links between -type and -type neurons are established. Therefore, it could possibly serve as a model for explaining the co-occurrence of such neurons in the brain.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Beatriz Gallardo Paúls ha publicado Usos políticos del lenguaje. Se trata de un libro sobre análisis del discurso que destaca por ser doblemente provechoso. Lo es porque reúne, sin solución de continuidad, un marco teóricodiverso y relevante y el análisis de discurso político. La obra articula con concisión y lucidez un discurso formativo, detallado y aplicado. Para ofrecer este resultado, la autora utiliza elementos de pragmática y de semántica cognitiva. La autora es catedrática de Lingüística en la Universidad de Valencia. Beatriz Gallardo Paúls se ha especializado en análisis conversacional y ha realizado estudios sobre discurso privado, en particular en el ámbito clínico, y sobre discurso público. Una clave de esta dedicación se halla en la identidad de su departamento, el de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación. La consecuencia es que la lingüística se concibe como una disciplina que adquiere una dimensión aplicada e interdisciplinar. Lo que parece un factor administrativo puede tener una gran repercusión científica. Un efecto afortunado de esta concepción abierta, práctica e inquisitiva es la edición del libro que nos ocupa, 'Usos políticos del lenguaje'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que inicié el grado en Terapia Ocupacional, he vivido en primera persona situaciones de estrés seguramente causadas por diferentes factores: viajes diarios incómodos, comidas fuera de casa, horas frente al ordenador, falta de descanso y poca vida social. El estrés ha influenciado de forma negativa en mi salud, provocando en algunas épocas, no rendir al 100% en los estudios. Me interesa saber si los terapeutas ocupacionales que ejercen en Cataluña trabajan bajo condiciones de estrés. Otro objetivo de este estudio es comprender, si es el caso, experiencias reales de terapeutas ocupacionales acerca del estrés del terapeuta. Discutir sobre si impacta de forma negativa en la práctica profesional y determinar de qué forma, redefinir los factores desencadenantes y describir qué tipo de estrategias ponen en uso para afrontar el estrés. La metodología utilizada, debido a la naturaleza de la pregunta de investigación, tiene un enfoque cualitativo con un paradigma hermenéutico. Como técnicas de recolección de información se utiliza el grupo de discusión y el cuestionario. La escasa investigación acerca de la temática, ha llevado a tener que crear el formato de las técnicas a partir de documentos relevantes encontrados tras la búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos y revistas de terapia ocupacional. Los resultados del estudio, podrían ser útiles para llegar a crear una guía para combatir el estrés, incluso para prevenirlo en estudiantes de Terapia Ocupacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».