767 resultados para TRIDIMENSIONAL PERSONALITY QUESTIONNAIRE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un gran número de empresas están inmersas actualmente en espacios de mercado conocidos y saturados de competidores. La innovación constituye una de las principales alternativas de las empresas para encontrar su posicionamiento estratégico y adaptarse a los cambios del entorno (Kim & Mauborgne, 2005). Igualmente, Demirci (2013) asegura que la cultura es un factor clave en la innovación, dado que está fuertemente asociada con los valores, actitudes, comportamientos y prácticas organizacionales. Esta investigación abarca el estudio de la cultura organizacional y la innovación en el marco de estrategias de cooperación inter-organizacional donde se plantea que el grado de cooperación que existe entre las empresas tiene un efecto sobre los valores culturales y la incorporación de innovaciones en cada organización. Para esto se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un alcance de tipo descriptivo y de carácter no experimental y trans seccional, cuya unidad de análisis fueron 20 empresas de la red ParqueSoft Manizales. Para la medición de las variables de innovación se aplicó un instrumento basado en el Manual de Oslo de la OECD y Eurostat (2005) el cual contempla la innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización. A nivel de los valores culturales, la medición se realizó a través de un cuestionario inspirado en el modelo de Hofstede (1980). Los resultados obtenidos permiten demostrar que existe un grado de relación entre la cooperación y los valores culturales ‘distancia al poder’ y ‘tolerancia a la incertidumbre´, sin poder determinar la relación con la generación de innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización, así como con las otras dimensiones del modelo de valores de Hofstede.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se ha elaborado con la finalidad de encontrar la relación existente entre el liderazgo y el locus de control, por medio de una revisión documental que permita dar una visión más amplia de estos dos fenómenos. De acuerdo con investigaciones realizadas, existen características individuales que afectan el desarrollo de liderazgo, lo cual a su vez tiene un impacto sobre el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Uno de estos factores es el locus de control, el cual sesta determinado por características del individuo, y por el ambiente en el cual se desenvuelven las personas. Existen diferentes evidencias que soportan ésta relación entre locus de control y liderazgo. En éste estudio documental se describirán estos hallazgos, identificando las características del individuo y del contexto que influyen sobre ellos. Asimismo se pondrá en contexto a través del trabajo las características principales de los líderes y como se presentan las interacciones entre los lideres y seguidores, teniendo en cuenta que no todas las veces los seguidores desarrollan este papel al seguir a su líder, sino que por otro lado y estos pueden tomar parte fundamental en la interacción, influyendo de manera directa sobre el líder. Se recuerda que a los lideres los hacen sus seguidores y que sin estos no podrían desarrollar el papel de líder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la relación de los factores laborales e individuales con la carga mental en los trabajadores del área de contratación y titulación minera y los de seguimiento y control en una institución minera durante el año 2014. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en 298 trabajadores que trabajan en una Institución Minera, en la ciudad de Bogotá. La identificación de los factores laborales e individuales relacionados con la carga mental se hizo mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado utilizando la guía de Estimación de la carga mental de trabajo: método NASA TLX, en el cual se realizó análisis de medidas de tendencia central y se indagó relación a través de la prueba Chi cuadrado de Pearson, usando nivel de significación del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: La población predominante era de género masculino, donde la mayoría de los trabajadores fueron ingenieros pertenecientes al área de seguimiento y control, se evidenció asociación estadísticamente significativa entre la profesión con la percepción de exigencia física (p ≤ 0,001), de igual modo entre área de trabajo con la percepción de exigencia mental (p ≤ 0,001), en la cual se establece que la carga mental y el factor profesional (técnicos) y el factor laboral (área de seguimiento y control), son determinantes para la aparición de fatiga fisiológica y cognitiva, ya que en estos se evidencia mayor exigencia física en los trabajadores técnicos con un 81,40% y en los trabajadores del área de seguimiento y control con un 99,04%. Conclusión: Se encontró una alta exigencia mental, temporal y esfuerzo en los trabajadores y una relación significativa entre la profesión con la percepción de exigencia física, predominando en los técnicos, seguidos de abogados e ingenieros y entre el área de trabajo con la percepción de exigencia mental, siendo mayor en el área de seguimiento y control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto CUBE, propuesta de trabajo donde se desarrolla una serie de actividades de introducción a la geometría analítica. El proyecto se divide en 2 partes; una relativa al guión de la película y otra derivada dirigida al desarrollo del currículo de cuarto de ESO en Geometría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico de cáncer ha sido asociado con un alto riesgo de presentar ideación suicida en comparación con la población no oncológica, sin embargo se ha considerado al apoyo social como un factor protector para la ocurrencia de esta conducta. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida en 90 pacientes oncológicos adultos en Bogotá, bajo la hipótesis de que a mayor apoyo social percibido, menor presencia de ideación suicida. Se midió la variable de apoyo social a través del cuestionario Duke UNC y la ideación suicida a través de cuatro instrumentos: Escala de Ideación Suicida (SSI), Escala de Desesperanza de Beck (BHS), el ítem 9 del Inventario de Depresión de Beck (BDI-IA) y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que no existe relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida. Por otro lado se identificó una prevalencia de suicidio entre 5,6% y 22,77%, confirmando que el paciente con cáncer considera el suicidio y es fundamental evaluar esta variable en esta población. Se considera importante continuar con la realización de investigaciones que permitan generalizar los resultados a la población oncológica colombiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como proyecto de grado, el presente trabajo consiste en una revisión teórica de los conceptos de liderazgo, poder e influencia, junto con las posibles relaciones que entre ellos se pueden presentar. Para ello, cada concepto es definido de manera individual, y con base en ello, se identifica la dependencia que tienen estos conceptos entre sí y la importancia dentro del desarrollo del liderazgo transformacional actual. Para lograr lo propuesto, se llevó a cabo la revisión de una parte de la literatura académica presente en libros, revistas académicas, bases de datos y documentos relacionados con los temas y conceptos tratados. A partir de ello, se entendió la evolución del concepto del liderazgo y los enfoques presentados desde la década de los 1920´s hasta la actualidad, junto con el modelo de rango total y el tipo transaccional y transformacional del liderazgo, para luego definir el papel y la importancia de los conceptos de poder, los tipos de poder, la influencia y las tácticas de influencia, y así, identificar las posibles relaciones que se presentan entre los conceptos y la importancia de estos en el entorno organizacional actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los elementos que constituyen una conducta social. Determinar como se relacionan determinados aspectos de una conducta para producir una conducta social habilidosa.. 10 sujetos entre 18 y 30 años con nivel socio-cultural medio-alto y problemas de incorporación social.. Entrevista y evaluación en tres areas: ansiedad social, cognisciones y actuación propia. EMES_M, AI, SAD, FNE.. Entrevista de Arkowitz, 1981, Minnesota Multiphasic Personality Inventory, Sixteen Personality Factor Questionnaire, State-Trait Anxiety Inventory Beck Depression Inventary.. Gráficos de barras y circulares, tablas.. Los resultados se presentan a modo de gráficos. Existen vinculaciones dadas como significativas a través de un porcentaje que vincula un test a un aspecto de la personalidad, sin una más amplia definición.. Prueba básicamente empírica que engloba los resultados anteriores y posteriores a un adiestramiento en 'habilidades sociales'. Cualquier cuestionario es desglosado en función de los resultados significativos obtenidos en cada test..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender adentrarnos en la prometedora realidad que ha supuesto en la psicología científica el método de análisis factorial. Pues, hasta ahora, el mundo psicológico español, está muy en contacto con las corrientes psicológicas comprensivas y clínica sin que tenga la conveniente abundancia de elementos psicométricos del método científico del análisis factorial. Por otro lado, la pretensión es contentarse con satisfacer una curiosidad científica por este autor y su obra, no muy conocidos en España. Seiscientos cuarenta y tres individuos estudiantes de Bachillerato; hombres y mujeres de una capital española. También, se aplicó a ciento ocho estudiantes universitarios post-graduados de diferentes carreras y edades. Test de Raymond B. Cattell, H.S.P.Q. (The Jr.-Sr. Hihg School Personality Questionaire). Cuestionario, cuadros, gráficas. Se constata a través de la elaboración de la estadística que apenas existen diferencias significativas entre la motivación francesa y la española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de los ordenadores en la enseñanza y el uso del lenguaje de programación LOGO para que el niño aprenda a hablar con la computadora son hechos reconocidos. En este artículo se trata de ofrecer una implementación abierta a un micromundo 3D construida a partir del micromundo bidimensional para la versión en castellano de LOGO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los últimos avances teóricos y prácticos de la investigación motivacional en el ámbito educativo. La muestra del primer estudio se compone de 378 estudiantes de sexto de EGB (157 niños y 221 niñas), 229 de octavo EGB (138 chicos y 91 chicas), y 275 de tercero BUP (156 chicos y 119 chicas). Para el segundo estudio se trabaja con 61 estudiantes de sexto de EGB y 57 de octavo de EGB. Desde la teoría se pasa revista al modelo de las atribuciones causales de Weiner, pasando por el aprendizaje autoregulado y autoeficacia de Schunk y Zimmerman y el modelo de motivación de Brophy para llegar al estado del binomio expectativa-valor. Se efectúa un estudio sobre la evolución de las atribuciones causales de los sujetos de bajo rendimiento académico de sexto de EGB, octavo de EGB y tercero de BUP, confirmándose la estructura tridimensional propuesta en la teoría y la evolución de los conceptos de habilidad y esfuerzo. Desde la práctica se repasan los diversos programas de entrenamiento motivacional existentes en la actualidad y se implanta uno diseñado a propósito. Se utilizan dos cuestionarios y el MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) versión experimental de Pintrich y DeGroot. BMDP. Se realizan dos estudios empíricos. Uno de caracter descriptivo sobre la evolución de las atribuciones causales en el que se calcula las medias, desviaciones típicas y se realiza un análisis factorial. El segundo analiza la aplicación del programa de intervención motivacional diseñado en esta investigación, realizando análisis univariantes y de varianza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción táctil a través de trabajos prácticos tridimensionales, especialmente con la arcilla, dirigida a la percepción bidimensional gráfico-pictórico-plástica dentro del ámbito educativo artístico. En la primera investigación experimental se trabaja con 81 estudiantes del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa, 51 en el grupo experimental y 30 en el de control. Para el segundo estudio experimental se seleccioanan 96 estudiantes del mismo centro, 63 en el grupo experimental y 33 en el de control. Estudia los marcos teóricos disciplinares de esta enseñanza artística, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza, el lenguaje corporal en la interacción alumno-profesor, la intervención de la mano en el proceso del aprendizaje perceptivo y cognitivo, la percepción táctil y un nuevo planteamiento curricular artístico-plástico para el alumnado. . Se emplean pruebas especialmente diseñadas para esta investigación y el Test de H. J. Eysenck. Estudio comparativo entre los métodos de enseñanza del currículo oficial para Dibujo en primero de Bachillerato y el método experimental propuesto en este trabajo. La comparación de los dos programas, experimental y oficial, se realiza en dos fases, 1985-86 y 1986-87. Las variables del primer estudio son la capacidad imaginativa, percepción táctil y bidimensional gráfica, y la creatividad tridimensional plástica; en el segundo sólo se mide el coeficiente intelectual. En ambos casos se aplica un pretest y un postest. Los datos se analizan por medio de medidas de tendencia central, la prueba t de Student y las correlaciones de las distintas variables. El programa experimental es más favorable a la obtención dee resultados grafico-plásticos que el programa oficial, especialmente en las actividades tridimensionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha evaluado a 359 alumnos y 342 alumnas, entre 11 y 18 años, pertenecientes a diversos centros de la ciudad de Logroño, de EGB, BUP, COU, FP, REM, en mayo de 1988, el desarrollo de la habilidad para visualizar relaciones geométricas en el espacio tridimensional, a través de representaciones geométricas planas según la edad, sexo y tipo de estudios. La evaluación se ha llevado a cabo atendiendo a: 1. Interpretación de dibujos planos, 2. Imaginación estética, 3. Imaginación dinámica, 4. Imaginación de partes ocultas, 5. Estimación de proporciones entre volúmenes. Para ello se ha elaborado un cuestionario con 15 preguntas divididas en los 5 grupos anteriores, tomando como modelo el presentado por el profesor Claude Gaulin. Después de analizar los resultados, se han obtenido las siguientes conclusiones: 1. Existe una correlación positiva entre la edad y la habilidad de visualización, debiéndose a la experiencia y el entrenamiento. 2. Gran heterogeneidad en la capacidad de visualización entre alumnos del mismo curso. 3. Diferencias significativas atendiendo al sexo; explicadas por diversos autores como Harris (1978) y Bishop (1973). Las acciones de mejora se realizarán introduciendo actividades de geometría informal, potenciando la utilización de estrategias de imaginación espacial en la resolución de problemas; manipulación de objetos concretos en todas las edades, especialmente con alumnos jóvenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este libro es estudiar el marco neurológico del desarrollo del niño ya que ayuda a mejorar el desarrollo motriz y manual y el desarrollo lingüístico y, por ello, toda la inteligencia del niño. Se incluyen programas concretos.