998 resultados para Siglo IV a.d.C


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de la recepción del hemistiquio virgiliano cineres atque ossa peremptae (VERG. Aen. 5, 787) en el formulario epigráfico cuestiona la validez y los límites de la Quellenforschung que desde el s. XVIII incide en la teoría y en la práctica de los estudios filológicoliterarios en general, repercutiendo particularmente en el análisis epigráfico. Aunque este planteo exige restringir la difusión usualmente atribuida al hemistiquio de la Eneida, el análisis del origen, naturaleza y supuestas citas directas o adaptadas en las inscripciones métricas pone al descubierto la dinámica de influencias mutuas y complejas entre la expresión literaria y el formulario epigráfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo se ha debatido sobre la problemática del destinatario en las Geórgicas de Virgilio. En esta oportunidad, analizamos la figura discursiva del enunciatario didáctico, construido a los largo de la obra, en el marco de la teoría de la enunciación inaugurada a partir de los trabajos de E. Benveniste y nutrida por diversos aportes a lo largo del tiempo. La caracterización identitaria resultante permite configurarlo como un miembro masculino de la clase dominante, culta política y económicamente poderosa de la sociedad romana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los Epodos 5 y 17 y la Sátira 1.8, Horacio retrata a Canidia, una horrible y cruel mujer que practica ritos mágicos. Para la configuración del perfil de esta hechicera y sus colegas, el poeta se vale de diversas estrategias, como la animalización, la degradación moral y la asociación con grupos sociales marginales. En esta misma línea, incorpora al retrato de aquellas figuras características del estereotipo de la mujer vieja y libidinosa. El presente trabajo explora el modo como se inserta dicho estereotipo en la trama textual de los poemas de Canidia y los efectos de sentido que produce.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos tres adaptaciones de Eneida de Virgilio destinadas a niños y jóvenes que constituyen aportes recientes a la divulgación de la obra virgiliana en la literatura argentina. Revisamos, a partir de los marcos conceptuales sistematizados por Gemma Lluch, los procedimientos discursivos para la adaptación, en forma y contenido, y los sesgos ideológicos más o menos explícitos implicados, entre ellos, los relativos a la preeminencia de una perspectiva educativa o divulgativa. Describimos, además, los grados de filiación de estas adaptaciones con las traducciones para adultos de mayor difusión y, por último, el papel de las ilustraciones y paratextos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the commonsense among specialists there was a democratization in sports practice in the Classical Athens (centuries V and IV B.C.). That said, we suggest to study the relation between democracy and the dissemination of athletic practices in the Athenian polis, using athletic ´Çü gures from Greek vases as a form to explain this fact, such as the discobulos, which is considered as a symbol of the Athenian democracy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre la introducción en la escuela de métodos que permiten un acercamiento a los fenómenos sociales a través de diferentes juegos de simulación, juegos en los que se reproduce situaciones de la vida real de manera simplificada, esquemática y que obligan a los jugadores-alumnos a descubrir y experimentar los conflictos de intereses y la necesidad de tomar decisiones. Los juegos recogidos abarcan distintas temáticas en diferentes épocas: temas económicos, como el comercio en el mediterráneo en el siglo IV a. C., la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX o las relaciones económicas entre los países industrializados y los países no desarrollados en la actualidad; temas sociales, como las relaciones entre obreros y fuerzas militares en la Semana Trágica en 1909; y bélicos como La guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial o la Guerra Civil Española, entre otros juegos. En cada uno de los juegos se recoge la descripción del mismo y su proceso, todo ello con el objetivo de que el alumnado se acerque a los hechos y acontecimientos históricos para una mayor comprensión de los mismos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A divindade sumero-acádica Inanna/Ištar afirma-se como uma das mais importantes figuras divinas do universo religioso mesopotâmico, tendo sido alvo de um trabalho constante por parte da historiografia moderna. O seu lugar de destaque é confirmado pela sua constante presença como protagonista nas composições mitopoéticas, assim como pela transversalidade do seu culto, atestado desde a segunda metade do IV milénio a.C. O seu carácter sincrético conheceu um primeiro e vinculativo momento, quando a deusa suméria Inanna se fundiu com a deusa semita Ištar. A partilha da mesma identidade astral, Vénus, permitiu que as características das duas divindades se misturassem, definindo o quadro comportamental arquetípico que encontramos na literatura, nos cultos e na iconografia, tanto em termos diacrónicos como sincrónicos. O presente trabalho tem como grande objectivo reavaliar o processo construtivo desta divindade, tentando descortinar os contributos de uma e outra matriz, cujo encontro se deu ainda durante o IV milénio a.C. Produto divino de uma civilização híbrida, Inanna/Ištar desenvolveu a sua múltipla personalidade, ao mesmo tempo que a Mesopotâmia procurava acomodar as tradições sumérias e semitas, numa articulação do binómio múltiplo/uno ímpar. O exame cruzado dos dados onde a deusa figura, desde os primórdios do seu culto, até aos primeiros séculos do II milénio a.C., época em que a literatura mesopotâmica conheceu a sua fase de ouro, permite-nos evidenciar a sua esfera de acção globalizante, que encontra o seu fio condutor nas relações de poder. Por outro lado, torna-se possível descortinar as suas origens, assim como sincretismos e dissociações divinas, prévias ao advento político de Sargão, que cristalizou a simbiose civilizacional e, como tal, religiosa, da Mesopotâmia, ao efectivar a primeira unificação do território compreendido entre os rios Tigre e Eufrates. Com esta tese pretendemos ainda conciliar expressões religiosas de tempos diferentes, centradas na figura de Inanna/Ištar, contrariando a tendência tradicional de confinar o comportamento e pensamento religiosos do homem mesopotâmico, numa moldura cronológica, definida por balizas políticas. A nossa intenção prende-se, sobretudo, com a identificação do grau de transformações que a identidade da deusa terá sofrido, a partir do entendimento que a mesma encontra a sua origem e, simultaneamente, reflecte-se na mentalidade dos mesopotâmios, cujo norte se encontra numa lógica de mudança em continuidade. Seguindo linhas historiográficas recentes, a nossa proposta afigura-se como um novo olhar sobre o desenvolvimento de uma das divindades mesopotâmicas mais marcante, cujos ecos ressoaram pelos quatro quadrantes da Antiguidade do Médio Oriente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La quatrième version de l'échelle d'intelligence de Wechsler pour enfants (WISC-IV) permet le calcul du QI Total et de quatre indices factoriels : compréhension verbale, raisonnement perceptif, vitesse de traitement et mémoire de travail. En 1998, Prifitera et al, ont préconisé le calcul de l'indice d'aptitude général (IAG) comme alternative au quotient intellectuel total (QIT), et cela à partir des scores de compréhension verbale et de raisonnement perceptif. La première étude présentée dans cet article a pour objectif d'établir les normes francophones pour le score IAG du WISC-IV, en utilisant une procédure d'approximation statistique. La deuxième étude vise à examiner la validité de ces normes, en les confrontant à des données recueillies sur un échantillon de 60 enfants. La corrélation entre QIT et IAG est de 0,91 et la différence relative moyenne de 0,18 point. Ces normes permettent d'utiliser le score IAG comme alternative au QIT dans certaines situations diagnostiques.