1000 resultados para Resolución de problemas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una buena gestión educativa considera al colegio como el protagonista del hecho educativo y no al profesor. Se ha de crear un ambiente propicio para la resolución de problemas. La gestión por un sistema de procesos ayudará a afrontar los problemas de forma ordenada y sistemática. Mejorará el servicio que se presta a la sociedad no como resultado de la gestión de la calidad sino de calidad en la gestión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Incluye estudios-informes realizados en el Centro Asociado de Pamplona sobre experiencias de Formación Permanente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de formación del profesorado de Infantil y Primaria en Matemáticas, con dos líneas de actuación, una de carácter teórico en sesiones semanales de dos horas de asesoramiento en operaciones y resolución de problemas y otra de carácter práctico, en la que diseñaron actividades para experimentar en las aulas. De las experiencias se obtienen conclusiones para incorporar al Proyecto Curricular de Centro. Fundamentalmente se trabajaron dos bloques de contenido: numérico y geométrico. Este proyecto ha supuesto una serie de modificaciones en el trabajo del aula: cambia la actitud del profesorado en relación a la didáctica de estos bloques, se consigue un enfoque más funcional, lúdico y práctico del área de Matemáticas, las actividades son más variadas y adaptadas, y se consigue una organización más flexible y adaptada al tipo de actividades. Incluye los materiales elaborados y experimentados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular ofrece una unidad didáctica para el área tecnológica de la ESO. Pretende conseguir que el alumno adquiera parte de las destrezas básicas que necesitará para la elaboración de proyectos posteriores dentro de este área. Se incluye una actividad previa antes del proyecto 'Llavero' que presenta la asignatura y el aula taller al alumno que se acerca por primera vez a la Tecnología en el nuevo plan de estudios. El interés de este material radica en su carácter introductorio tanto para alumnos como para profesores, así como de adquisición de habilidades básicas para la tecnología tanto a nivel manual como de criterio y esquema de funcionamiento. Los objetivos que pretende el material son: 1. Abordar con orden y método problemas tecnológicos sencillos, elaborando la documentación pertinente, construir y evaluar objetos o mecanismos que resuelvan problemas; 2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos y controlarlos; 3. Comunicar las ideas surgidas en la realización de proyectos tecnológicos sencillos y estudiar su alcance utilizando los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados; 4. Utilizar en la realización de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos y habilidades adquiridos en otras áreas, valorando su funcionalidad y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas; 5. Iniciar en una actividad de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos; 6. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas. Los bloques temáticos son: 1. Resolución de problemas técnicos; 2. Representación gráfica y verbal; 3. Técnicas de fabricación; 4. Técnicas de organización y gestión; 5. Materiales. El proyecto describe las unidades de cada bloque, la temporización y evaluación de las mismas en función de los objetivos perseguidos y los materiales utilizados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Educación Infantil, y a partir de una encuesta inicial sobre conocimientos previos, el proyecto pretende explorar el entorno inmediato mediante una observación directa del huerto y los bulbos que permita identificar las características y propiedades más significativas de las diversas clases plantadas. Los distintos grupos realizaron además actividades de intercambio de las observaciones y relaciones registradas como resultado de la experimentación y comparación de resultados. En Primaria se plantea la resolución de problemas sencillos mediante la utilización de procedimentos oportunos para obtener información pertinente y representarla mediante códigos que recogieran las coordenadas espaciales y temporales: fichas de observación, registro de datos, encuestas, gráficos de medida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir determinadas características afectivas del alumnado de segundo de ESO de Pamplona (curso académico 2003-2004) en la asignatura de matemáticas. En concreto, se trata de valorar los aspectos relacionados con las actitudes, las creencias y la ansiedad como rasgo de personalidad y como reacción situacional y circunscrita a tareas de matemáticas. El número total estimado de alumnos es de 528, 173 de centros públicos y 355 de centros privados, lo que corresponde aproximadamente al 19 por ciento de la población total. Variables utilizadas: 1.- Variables afectivas (actitudes hacia las matemáticas, creencias sobre la enseñanza y aprendizaje matemático, ansiedad hacia las matemáticas, ansiedad como rasgo de personalidad). 2.- Variables de rendimiento (rendimiento matemático actual). 3.- Variables descriptivas (centro de procedencia, sexo). 1.- La Escala de actitudes hacia las matemáticas. 2.- La Escala Indiana de creencias hacia las matemáticas (IMBS): para valorar las creencias del alumno hacia una parte de las matemáticas, la resolución de problemas. 3.- El Cuestionario de creencias que desarrollan los alumnos hacia las matemáticas (MRBQ): evalúa las creencias que desarrolla el estudiante sobre distintos aspectos de las matemáticas. 4.- El Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo en niños (STAIC): evalúa la ansiedad en adolescentes y adultos. 5.- La Escala de autoeficacia matemática: su finalidad es determinar las relaciones entre el contexto de aprendizaje, la motivación, el afecto y la conducta de los alumnos. 6.- La entrevista semiestructurada a los profesores: proporciona información más detallada sobre cómo trabajan los alumnos en clases de matemáticas y cómo se sienten cuando no consiguen sus metas. 1.- Los alumnos exteriorizan un desagrado, displacer y escaso disfrute hacia la asignatura de las matemáticas. 2.- Los alumnos de segundo de la ESO no son conscientes de la importancia de las matemáticas para su futuro profesional. 3.- Los alumnos creen que las materia es útil y necesaria en el contexto escolar. 4.- Discrepancia entre la creencia y la conducta durante el aprendizaje matemático. 5.- La mayoría no sienten fobia hacia esta materia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar algunas consideraciones que contribuyan a llenar el vacío en torno a la Didáctica de la Química. Ayudar a los profesores de COU y primer curso de Universidad a lograr una enseñanza y aprendizaje más formativo, mediante la aplicación de las modernas teorías de la Psicopedagogía. Las cuestiones tratadas se desglosan en 7 unidades: 1/ Programación de objetivos. 2/ Propuesta de los fines generales de una Química General básica y muestra de objetivos específicos. 3/ Diagnóstico de los errores más frecuentes detectados en varios centenares de ejercicios de Química en las pruebas de acceso a la universidad en Guipúzcoa, y en cuestionarios de opción múltiple en las Universidades de Oviedo y Pública de Navarra. 4/ Estrategias de aprendizaje en la enseñanza de la Química. 5/ Valoración de los diferentes tipos de exámenes. 6/ Influencia de la metodología de resolución de problemas. 7/ La seguridad en el laboratorio y el desarrollo de hábitos de trabajo responsables. Exámenes de Selectividad, cuestionarios de opción múltiple. Bibliografía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico de las funciones mentales de análisis y síntesis como funciones básicas en el proceso de pensamiento y de obtención de conocimientos, con objeto de ver las implicaciones y proyección de estos conceptos en la práctica educativa. El análisis conceptual se desarrolla a partir de una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la década de los 50, desde la triple perspectiva lógico-filosófica, en cuanto qué operaciones primarias de obtención del conocimiento, psicológica, en cuanto qué procesos intelectuales de formación de conceptos y resolución de problemas, y pedagógica, como destrezas intelectuales susceptibles de convertirse en objetivos educativos para lograr una educación intelectual de calidad. 1.- Análisis y síntesis presentan diversas significaciones, según sean considerados como operaciones mentales, como resultado o como método, pero su naturaleza esencial reside en ser las funciones generales y básicas del proceso reflexivo. Son momentos correlativos de todo acto de conocimiento, aunque no se suceden de forma lineal sino que progresan en espiral. 2.- Todo acto complejo de conocimiento presenta tres fases: conocimiento confuso y global de un todo; análisis de los elementos de la primera fase; síntesis o integración de los elementos analizados en una totalidad, que supone la comprensión de lo aprendido confusamente, generándose a partir de ella conceptos, juicios y raciocinios. Atender a su desarrollo integrado, unitario y explícito así como a la utilización práctica de estos conocimientos en la resolución de problemas, ha de ser uno de los objetivos prioritarios de la actividad docente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Discutir las ventajas y dificultades de los instrumentos y medios didácticos que se utilizan en la Enseñanza de la Física. Estudiar el papel que el ordenador juega en la Enseñanza de la Física. Elaborar un conjunto de programas para el aprendizaje de algunos temas de Física. Didáctica de la Física. El trabajo está dividido en dos partes. En la primera se realiza una discusión sobre el uso del ordenador en la Enseñanza de la Física, basado en un análisis de las publicaciones y en una experiencia personal, utilizando como base programas elaborados por el autor. En la segunda parte se presentan un conjunto de ejercicios de ordenador, en los que se combina la resolución de problemas, el aprendizaje de los métodos numéricos básicos y el manejo de un lenguaje de programación -su parte algebraica-. Programas de ordenador para resolver: variables y sistemas de unidades. Raíces de una ecuación. Derivada numérica de una función. Integración numérica. Resolución numérica de ecuaciones diferenciales y, método de Montecarlo. Conjunto de protocolos de diversas prácticas. Observación en el aula del uso de los programas por parte de los alumnos. La aplicación del ordenador posibilita: extender contenidos, comprendiendo conceptos complejos a nivel intuitivo, estudiar modelos y simular experiencias de laboratorio. El ordenador posibilita una enseñanza más individualizada y adaptada a cada alumno. El papel de los ejercicios de ordenador es combinar en un mismo formato la resolución de problemas, el aprendizaje de los métodos numéricos básicos y la programación. Con los programas se crean un conjunto rico de experiencias, de modo que los estudiantes adquieren una intuición de los distintos fenómenos físicos programados en el ordenador. La estructuración de los programas permite decidir al profesor, en cada momento, en función de la orientación de los estudios y del nivel de conocimiento de sus alumnos. Debido a que la Física está basada en conocimientos abstractos, el ordenador puede representar una etapa intermediaria que pone en contacto la teoría con la realidad. El ordenador jugará un papel importante. Como consecuencia, el profesor se verá relegado a las tareas más repetitivas, pudiendo dedicar más tiempo a la atención individual del alumno, convirtiéndose el alumno, en el sujeto de su propio progreso educativo. Para ello es necesario reestructurar los cursos, lo cual nos llevará a una concepción distinta de la educación. O sea a un cambio del centro de referencia del profesor hacia el alumno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si en la asignatura de Matemáticas los alumnos de octavo de EGB del modelo 'b', son capaces de estudiarla tanto en euskera como en castellano. 809 alumnos de octavo de EGB, que asisten a Ikastolas y Colegios públicos de la Comunidad Autónoma Vasca. Al tener dos muestras de alumnos del modelo 'b' diferenciadas, el proceso que se ha seguido ha sido el siguiente: a una de las muestras del modelo 'b' se le ha aplicado una serie de pruebas de Matemáticas en euskera. Lo mismo se ha hecho con una muestra de alumnos del modelo 'd' -toda la enseñanza es en euskera-, para luego comparar las puntuaciones obtenidas en los dos grupos. Además de las diferentes mediciones de Matemáticas, se han recogido datos del nivel de euskera. Castellano, tipo de Centro, inteligencia, nivel socio-económico, actitud hacia el euskera, rendimiento general. A la otra muestra de alumnos del modelo 'b' se le ha aplicado las mismas pruebas de Matemáticas, pero esta vez en la versión castellana, las puntuaciones obtenidas en estas pruebas han sido comparadas con las obtenidas por los alumnos del modelo 'a' -toda enseñanza es en castellano. Rendimiento en Matemáticas: IEA. Comprensión oral en Matemáticas: vídeo y preguntas. Comprensión escrita en Matemáticas: texto y preguntas. Nivel de euskera: prueba de velocidad eficaz lectora. Inteligencia: D-48. Al tener dos muestras diferentes -los testados en euskera y los testados en castellano-, se han dado con cada una los siguientes pasos: primero, para ver si ha existido multiconlinealidad entre las variables independientes, se ha hecho el análisis de componentes principales. Para comprobar qué variables explican la varianza de las variables dependientes se ha utilizado la regresión. Por último, para ver si han existido diferencias significativas entre los modelos 'b' y 'd' por una parte, y 'b' y 'a' por otra, se han hecho análisis de varianza y covarianza. Cuando los alumnos del modelo 'b' son testados en castellano obtienen puntuaciones iguales o mejores que los alumnos del modelo 'a'. Por contra, cuando son testados en euskera, obtienen puntuaciones inferiores que los del modelo 'd'. Las diferencias en las puntuaciones se acentúan en las pruebas en las que el nivel de euskera necesario para contestar es mayor. Se ha encontrado también, que el tipo de centro y el tipo de modelo 'b' influyen en las puntuaciones. No se ha encontrado influencia de estas variables cuando los alumnos del modelo 'b' fueron testados en castellano. Los alumnos del modelo 'b' al término de octavo de EGB, no tienen ningún problema para estudiar las Matemáticas en castellano, pero para estudiarlas en euskera pueden encontrar dificultades, sobre todo en la resolución de problemas. Se aconseja que a partir de sexto de EGB se comience a trabajar las Matemáticas también en euskera. El cómo hacerlo está explicado en la última parte de este trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de que los procedimientos de aprendizaje se pueden aprender y mejorar, se desarrolla un proyecto con el que se pretende aplicar técnicas de trabajo intelectual que consisten, principalmente, en estrategias de manejo y organización de la información y reflexión sobre las estrategias utilizadas para generalizar su aplicación en cualquier otra experiencia de aprendizaje. Se trata de un proyecto pluridisciplinar para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y en él se proponen ocho unidades didácticas - Estudio de textos, Realización de trabajos, Estudio de representaciones gráficas, Resolución de problemas, Desarrollo de temas, Análisis y comentario de textos, Utilización del vídeo y Actividades de caracter interdisciplinar mediante salidas educativas y participación en proyectos de centro -, secuenciadas según las habilidades, estrategias y actividades a desarrollar. Se intenta realizar una evaluación del alumnado, del proceso de enseñanza-aprendizaje, y también de los propios criterios de evaluación. Para ello se utilizan todas y cada una de las actividades propuestas y, en algunos casos, se incluyen Plantillas de Evaluación, así como orientaciones sobre su utilización. Se propone también la participación del alumnado en el proceso evaluador, de manera que, además de criterial, procesual y contextualizado, resulte también democrático, pactado, formativo y autocrítico.