928 resultados para Regional analysis
Resumo:
Este trabajo reflexiona acerca del momento constitutivo del modelo agroindustrial en Mendoza siguiendo las acciones que emprende la elite local de fines del siglo XIX para promoverlo. Basado en el planteo shumpeteriano sobre la importancia de los empresarios con respecto a la innovación para el desarrollo y el análisis de H. Nochteff sobre las carencias de políticas de ciencia y tecnología que caracterizan la economía Argentina como de adaptación tardía, se establecen una serie de diferenciaciones que colaboran a explicar el recorrido específico de la economía mendocina en su deriva pasada y actual frente el dominante patrón de acumulación nacional.
Resumo:
Se trata de un primer acercamiento a una posible teoría de la "Imagología regional", aplicada a la imagen de Mendoza obtenida a través de viajeros europeos del siglo XIX A partir de la regionalización de la literatura de viaje propiciada por los historiadores Samuel Trifilo y Edmundo Correas para el contexto mendocino, se desarrolla la perspectiva de una imagen de lo cultural, como contracara de la reducción a la motivación básicamente ideológica de los viajeros sustentada por Mary Louise Pratt.. El análisis de una serie de relatos de viaje a Mendoza permite distinguir para la primera mitad del siglo XIX entre estereotipos positivos (así en Haigh) y negativos (así en Darwin) como "imágenes residuales" (Zamorano de Montiel) referidas a la percepción de lo cultural, tanto puntuales como integradas en una "relación jerarquizada" (Pageaux). Ya en la segunda mitad de siglo se impone una documentación diferenciada y hasta estadística de la vida cultural en Mendoza, que desemboca en el entorno del 1900 en el estereotipo de un asombroso progreso argentino, registrado también en Mendoza.
Resumo:
La odontodisplasia regional, también denominada diente fantasma o detención localizada del desarrollo dental, es una anomalía estructural del desarrollo, compleja y rara. Su etiología es desconocida y no presenta un patrón hereditario, aunque se han considerado factores locales como alteraciones vasculares y traumatismos locales. Puede afectar ambas denticiones: temporal y permanente; existe una anormal aposición dentinaria, que a su vez está detenida precozmente. Se encuentran afectados todos los componentes histológicos del órgano dentario y radiográficamente el aspecto fantasma es típico: raíces cortas, coronas que semejan cáscaras y aspecto dismórfico general. Se recibieron estudios radiográficos correspondientes a una niña de 10 años derivada del Hospital Materno Infantil de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires. Luego del análisis de signos radiográficos se determina el diagnóstico de odontodisplasia regional en los cuadrantes superior e inferior izquierdos. Se sugiere la investigación de antecedentes traumáticos al presentarse la lesión en dos cuadrantes isolaterales.
Resumo:
El artículo aborda la constitución y despliegue de la Comisión de Desarrollo Urbano y Regional de CLACSO en tanto red regional entre 1967 y 1973. En el marco de disputas entre distintos saberes expertos sobre la ciudad, se abordará cómo la Comisión replantea las relaciones entre planificación urbana y regional y ciencias sociales y, en términos más amplios, los vínculos entre técnica y política. Asimismo, como parte de la construcción de objetos de investigación trasnacionales, se analiza su intento de construir una programa latinoamericano sobre la investigación urbana y regional y cómo contactos previos construidos en universidades norteamericanas son reutilizados por integrantes de la comisión a los fines de expandirse y acceder a financiamiento. Finalmente, se indica cómo acontecimientos políticos en la región impactan sobre la comisión rearticulando su organización. El artículo se apoya en el análisis de fuentes primarias y secundarias.
Resumo:
Drilling penetrated pre-Mesozoic crystalline basement beneath abbreviated sedimentary sequences overlying fault blocks in the southeastern Gulf of Mexico. At Hole 538A, located on Catoche Knoll, a foliated, regional metamorphic association of variably mylonitic felsic gneisses and interlayered amphibolite is intruded by post-tectonic diabase dikes. Hornblende from the amphibolite displays internally discordant 40Ar/39Ar age spectra, suggesting initial post-metamorphic cooling at about 500 Ma followed by a mild thermal disturbance at about 200 Ma. Biotite from the gneiss yields a plateau age of 348 Ma, which is interpreted to result from incorporation of extraneous argon components when the biotite system was opened during the about 200 Ma thermal overprint. A whole-rich diabase sample from Hole 538A records a crystallization age of 190.4 ± 3.4 Ma. A lower grade phyllitic metasedimentary sequence was penetrated at Hole 537, drilled about 30 km northwest of Catoche Knoll. Whole-rock phyllite samples display internally discordant 40Ar/39Ar age spectra, but plateau segments clearly document an early Paleozoic metamorphism at about 500 Ma. The age and lithologic character of the basement terrane penetrated at Holes 537 and 538A suggest that the drilled fault blocks are underlain by attenuated fragments of continental crust of "Pan-African" affinity. This supports pre-Mesozoic tectonic reconstructions that locate Yucatan in the present Gulf recess during the amalgamation of Pangea.
Resumo:
In the Persian Gulf and the Gulf of Oman marl forms the primary sediment cover, particularly on the Iranian side. A detailed quantitative description of the sediment components > 63 µ has been attempted in order to establish the regional distribution of the most important constituents as well as the criteria governing marl sedimentation in general. During the course of the analysis, the sand fraction from about 160 bottom-surface samples was split into 5 phi° fractions and 500 to 800 grains were counted in each individual fraction. The grains were cataloged in up to 40 grain type catagories. The gravel fraction was counted separately and the values calculated as weight percent. Basic for understanding the mode of formation of the marl sediment is the "rule" of independent availability of component groups. It states that the sedimentation of different component groups takes place independently, and that variation in the quantity of one component is independent of the presence or absence of other components. This means, for example, that different grain size spectrums are not necessarily developed through transport sorting. In the Persian Gulf they are more likely the result of differences in the amount of clay-rich fine sediment brought in to the restricted mouth areas of the Iranian rivers. These local increases in clayey sediment dilute the autochthonous, for the most part carbonate, coarse fraction. This also explains the frequent facies changes from carbonate to clayey marl. The main constituent groups of the coarse fraction are faecal pellets and lumps, the non carbonate mineral components, the Pleistocene relict sediment, the benthonic biogene components and the plankton. Faecal pellets and lumps are formed through grain size transformation of fine sediment. Higher percentages of these components can be correlated to large amounts of fine sediment and organic C. No discernable change takes place in carbonate minerals as a result of digestion and faecal pellet formation. The non-carbonate sand components originate from several unrelated sources and can be distinguished by their different grain size spectrum; as well as by other characteristics. The Iranian rivers supply the greatest amounts (well sorted fine sand). Their quantitative variations can be used to trace fine sediment transport directions. Similar mineral maxima in the sediment of the Gulf of Oman mark the path of the Persian Gulf outflow water. Far out from the coast, the basin bottoms in places contain abundant relict minerals (poorly sorted medium sand) and localized areas of reworked salt dome material (medium sand to gravel). Wind transport produces only a minimal "background value" of mineral components (very fine sand). Biogenic and non-biogenic relict sediments can be placed in separate component groups with the help of several petrographic criteria. Part of the relict sediment (well sorted fine sand) is allochthonous and was derived from the terrigenous sediment of river mouths. The main part (coarse, poorly sorted sediment), however, was derived from the late Pleistocene and forms a quasi-autochthonous cover over wide areas which receive little recent sedimentation. Bioturbation results in a mixing of the relict sediment with the overlying younger sediment. Resulting vertical sediment displacement of more than 2.5 m has been observed. This vertical mixing of relict sediment is also partially responsible for the present day grain size anomalies (coarse sediment in deep water) found in the Persian Gulf. The mainly aragonitic components forming the relict sediment show a finely subdivided facies pattern reflecting the paleogeography of carbonate tidal flats dating from the post Pleistocene transgression. Standstill periods are reflected at 110 -125m (shelf break), 64-61 m and 53-41 m (e.g. coare grained quartz and oolite concentrations), and at 25-30m. Comparing these depths to similar occurrences on other shelf regions (e. g. Timor Sea) leads to the conclusion that at this time minimal tectonic activity was taking place in the Persian Gulf. The Pleistocene climate, as evidenced by the absence of Iranian river sediment, was probably drier than the present day Persian Gulf climate. Foremost among the benthonic biogene components are the foraminifera and mollusks. When a ratio is set up between the two, it can be seen that each group is very sensitive to bottom type, i.e., the production of benthonic mollusca increases when a stable (hard) bottom is present whereas the foraminifera favour a soft bottom. In this way, regardless of the grain size, areas with high and low rates of recent sedimentation can be sharply defined. The almost complete absence of mollusks in water deeper than 200 to 300 m gives a rough sedimentologic water depth indicator. The sum of the benthonic foraminifera and mollusca was used as a relative constant reference value for the investigation of many other sediment components. The ratio between arenaceous foraminifera and those with carbonate shells shows a direct relationship to the amount of coarse grained material in the sediment as the frequence of arenaceous foraminifera depends heavily on the availability of sand grains. The nearness of "open" coasts (Iranian river mouths) is directly reflected in the high percentage of plant remains, and indirectly by the increased numbers of ostracods and vertebrates. Plant fragments do not reach their ultimate point of deposition in a free swimming state, but are transported along with the remainder of the terrigenous fine sediment. The echinoderms (mainly echinoids in the West Basin and ophiuroids in the Central Basin) attain their maximum development at the greatest depth reached by the action of the largest waves. This depth varies, depending on the exposure of the slope to the waves, between 12 to 14 and 30 to 35 m. Corals and bryozoans have proved to be good indicators of stable unchanging bottom conditions. Although bryozoans and alcyonarian spiculae are independent of water depth, scleractinians thrive only above 25 to 30 m. The beginning of recent reef growth (restricted by low winter temperatures) was seen only in one single area - on a shoal under 16 m of water. The coarse plankton fraction was studied primarily through the use of a plankton-benthos ratio. The increase in planktonic foraminifera with increasing water depth is here heavily masked by the "Adjacent sea effect" of the Persian Gulf: for the most part the foraminifera have drifted in from the Gulf of Oman. In contrast, the planktonic mollusks are able to colonize the entire Persian Gulf water body. Their amount in the plankton-benthos ratio always increases with water depth and thereby gives a reliable picture of local water depth variations. This holds true to a depth of around 400 m (corresponding to 80-90 % plankton). This water depth effect can be removed by graphical analysis, allowing the percentage of planktonic mollusks per total sample to be used as a reference base for relative sedimentation rate (sedimentation index). These values vary between 1 and > 1000 and thereby agree well with all the other lines of evidence. The "pteropod ooze" facies is then markedly dependent on the sedimentation rate and can theoretically develop at any depth greater than 65 m (proven at 80 m). It should certainly no longer be thought of as "deep sea" sediment. Based on the component distribution diagrams, grain size and carbonate content, the sediments of the Persian Gulf and the Gulf of Oman can be grouped into 5 provisional facies divisions (Chapt.19). Particularly noteworthy among these are first, the fine grained clayey marl facies occupying the 9 narrow outflow areas of rivers, and second, the coarse grained, high-carbonate marl facies rich in relict sediment which covers wide sediment-poor areas of the basin bottoms. Sediment transport is for the most part restricted to grain sizes < 150 µ and in shallow water is largely coast-parallel due to wave action at times supplemented by tidal currents. Below the wave base gravity transport prevails. The only current capable of moving sediment is the Persian Gulf outflow water in the Gulf of Oman.
Resumo:
La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre gobierno, corporaciones empresarias de la clase dominante y los proyectos MERCOSUR y ALCA en los inicios del gobierno de Kirchner. La hipótesis principal es que los cambios en la inserción regional de Argentina desde 2003 (reconstrucción del MERCOSUR y rechazo al ALCA), tuvieron entre una de sus causas a las acciones de corporaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Como afirma Katz (2006) aquella reconfiguración regional, además de estar influenciada por las protestas sociales antineoliberales, también respondió a la demanda de una diferente inserción regional por parte de las clases dominantes locales. Mediante el análisis de la prensa escrita y de documentación de las corporaciones, observaremos los posicionamientos sobre el ALCA y el MERCOUSR, el tipo de intervención del gobierno que reclaman y por qué apoyan o rechazan las negociaciones entre 2003 y 2004, en la reunión de la Ronda Doha de Cancún de la Organización mundial de Comercio (OMC) y en las Minicumbres del ALCA de Miami y Puebla, donde quedaron trabadas las negociaciones del ALCA y se produjo la reorientación del MERCOSUR
Resumo:
Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencial
Resumo:
La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo comparar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino buscando establecer -a partir de su relevamiento, análisis y comparación- continuidades y rupturas en torno a la construcción conceptual de la Pampa. Esta preocupación se establece dentro de la perspectiva que señala que la geografía regional -en tanto modalidad de escritura geográfica que apela a la distinción, nominación y ordenamiento de entidades subnacionales para ofrecer interpretaciones de conjunto sobre el territorio y la sociedad de un país-, en sus diversas propuestas, implica modos de representar y de abordar las asimetrías internas de una sociedad. Se profundiza, entonces, tanto en los diversos paradigmas sobre los cuales se han establecido dichas propuestas como en las construcciones que estas han desarrollado de la región en cuestión. Se trata de una unidad geográfica que ha sido recurrentemente imaginada como poseedora de una supuesta centralidad basada en el peso demográfico e industrial, el nivel de la productividad agropecuaria, la generación de grandes riquezas económicas, su historia, y el rol aglutinador/articulador de la economía y la política
Resumo:
El siguiente artículo estudia la historia económica salteña entre 1850 y 1875. El trabajo estudia las características del comercio regional, la producción agropecuaria y la distribución demográfica a través del análisis del Registro Estadístico de la Provincia de Salta y el Censo Provincial, ambos de 1865. En segundo lugar, estudia la distribución de la tierra en la campaña de la capital a partir del análisis del Catastro Territorial de 1856 y el Catastro Reformado de 1876, con el propósito de identificar las bases materiales que controló la elite económica local. Por último, se presenta una síntesis de la distribución de la tierra en las otras regiones que se conformaron en la provincia, a partir del análisis de los catastros departamentales de 1872
Resumo:
Teniendo en cuenta determinadas pistas de investigación abiertas en el marco de nuestra tesis de doctorado, nos proponemos abordar el estado de avance de aquellas políticas que facilitarían la posibilidad de ejercer la profesión en algún otro país miembro del Mercosur. Centraremos el análisis en el proceso de implementación de la Decisión del Consejo Mercado Común del Mercosur sobre ejercicio profesional temporario (cmc N° 25/2003). Esta decisión permite el ejercicio profesional en otro país miembro sobre la base de propuestas elaboradas desde asociaciones profesionales del bloque. Tomando prestadas herramientas del análisis de políticas públicas, así como del modelo de las ?Tres I?, abordaremos la implementación de la decisión buscando operacionalizar las tres dimensiones clave: los intereses, las instituciones y las ideas
Resumo:
Trabajos anteriores derivados de esta línea investigativa permitieron analizar el sector Turismo como un nuevo componente de la dinámica productiva en la Provincia de Santa Cruz, la cual se basó históricamente en la explotación de recursos agotables y con características de enclave. Dichos estudios relevaron el crecimiento que ese sector ha experimentado a nivel mundial, en la Patagonia Austral y particularmente en la Comarca Austral de dicha provincia, al amparo de las condiciones macroeconómicas favorables de los últimos años. Al estudiarse la oferta local se pudo definir la estructura empresaria del sector y analizar el empleo turístico y su impacto en el mercado laboral. El presente trabajo destaca la importancia relativa del turismo en esta nueva reestructuración económica provincial, caracterizada por una mayor diversificación de las actividades productivas. Cuando se observa la demanda turística en el epicentro regional establecido en El Calafate, se aprecia el crecimiento explosivo producido. Sin embargo, las consecuencias de la crisis internacional de fines de 2008 impactan negativamente en el sector con un freno a dicho crecimiento, registrándose una disminución del turismo internacional y una profundización de la estacionalidad y relevando una oferta que muestra menores indicadores de ocupación y, por ende, una reducción en sus índices de rentabilidad. Dicho análisis pone en evidencia problemas emergentes del sector y del empleo producido por el mismo, con implicaciones sobre la estructura empresaria establecida y la calidad del empleo generado
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre gobierno, corporaciones empresarias de la clase dominante y los proyectos MERCOSUR y ALCA en los inicios del gobierno de Kirchner. La hipótesis principal es que los cambios en la inserción regional de Argentina desde 2003 (reconstrucción del MERCOSUR y rechazo al ALCA), tuvieron entre una de sus causas a las acciones de corporaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Como afirma Katz (2006) aquella reconfiguración regional, además de estar influenciada por las protestas sociales antineoliberales, también respondió a la demanda de una diferente inserción regional por parte de las clases dominantes locales. Mediante el análisis de la prensa escrita y de documentación de las corporaciones, observaremos los posicionamientos sobre el ALCA y el MERCOUSR, el tipo de intervención del gobierno que reclaman y por qué apoyan o rechazan las negociaciones entre 2003 y 2004, en la reunión de la Ronda Doha de Cancún de la Organización mundial de Comercio (OMC) y en las Minicumbres del ALCA de Miami y Puebla, donde quedaron trabadas las negociaciones del ALCA y se produjo la reorientación del MERCOSUR