997 resultados para Prosa lírica
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Esta obra se acompaña del resultado del trabajo de taller literario propuesto y titulado como el subtítulo de esta publicación
Resumo:
Recoger las ponencias expuestas en las Jornadas de Actualización Científica y Pedagógica en Filología Clásica celebradas en la Facultad de Filología, los días 22, 23, 24 de septiembre de 1983. Jornadas de Actualización Científica y Pedagógica en Filología Clásica (Latín y Griego en las Enseñanzas Medias y COU). El informe de las Jornadas viene dividido en tres apartados, uno para Lingüística, en el que se tocan aspectos como las diatesis en el verbo griego, el estilo indirecto latino, la traducción, la ortografía latina y la sintaxis de las subordinadas circunstanciales latinas y españolas en COU. Otro apartado es el de Literatura, en el que se ve la Lírica griega y la Elegía latina. Por último, un apartado de didáctica en el que las ponencias tratan de los aspectos metodológicos en Griego y Latín con la Reforma. Tras una serie de ponencias dedicadas a la Lingüística y a la Literatura nos encontramos con un apartado dedicado a la didáctica del Latín y el Griego. En una de las ponencias dedicada a la metodología del Griego se ve la necesidad de una reorganización para no dejar de lado elementos imprescindibles, como los conocimientos gramaticales que aparecerán como necesidad si partimos de la lectura de textos en Griego, e introducir elementos motivadores pero siempre graduando las dificultades con el fin de resolver el problema de un aprendizaje rápido y seguro del Griego en el BUP. La segunda ponencia consta de dos partes: en la primera se hace un resúmen del estado de la Enseñanza del Latín en el momento actual, así como una valoración de su contenido, de su metodología y de las claves conceptuales o ideológicas en las que se sostiene. En la segunda parte se afronta la situación en la que se va a encontrar la asignatura de Latín y las posibilidades que hay de modificarla. Finalmente se comenta la programación del Latín en el futuro plan de estudios. En este informe se presentan reflexiones y experiencias de utilidad para la labor docente en las Enseñanzas Medias y COU. Se deja ver la necesidad de convocar otras reuniones de especialistas para poner en contacto a los profesores en ejercicio con los últimos avances y enfoques en la enseñanza del Latín y Griego.
Resumo:
Iniciar y potenciar los hábitos lectores del niño. Proporcionar goce estético con la lectura. Intensificar el sentido lúdico del niño, provocar la creatividad. Seleccionar libros para poder formar una biblioteca escolar (selección por edades, género, tipos, etc.). Dar entrada a todos los instrumentos que puedan favorecer la capacidad imaginativa y la capacidad de expresión escrita de los alumnos. Acercar a los alumnos la Literatura. Literatura infantil y su didáctica para niños entre 6 y 14 años. Este trabajo está dividido en los siguientes apartados: La Literatura infantil (concepto, medio para iniciar hábitos lectores, etc.). Criterios que debemos tener en cuenta al seleccionar libros para niños. Los géneros en la Literatura infantil. El mito en la Literatura infantil (mitología asturiana). Literatura fantástica. El Teatro infantil. La Poesía en el mundo infantil. La Literatura entre el humor y el juego. La Prensa en la escuela. La Televisión y los niños. La Literatura infantil en la actualidad. Se hace una selección de los libros de cada una de las formas expresivas (lírica, dramática, narrativa y otras nuevas como las historietas) según las edades de los niños para formar una biblioteca escolar. Posteriormente se dan unas actividades a partir de cuentos infantiles. Se exponen también los mitos relacionados con la Literatura y en concreto la mitología asturiana analizando los componentes y características de los personajes más representativos. Se debe cultivar la imaginación de los niños a través de los cuentos y juegos para ayudarles a madurar, se dan así ejemplos como clases prácticas sobre la fantasía así como una relación comentada de libros de aventuras y ciencia ficción, por edades. Una vez justificada la importancia de la lectura se dan unas propuestas didácticas, ejemplos de desarrollo de actividades en clase, criterios de selección de obras de Poesía, Teatro, libros de humor, libros para imaginar y jugar. La utilización de la prensa en la escuela según ciclos educativos, propuestas metodológicas para la utilización de cómics. La utilización de la televisión, aspectos que deben considerar como negativos, programas aconsejables. Por último se señalan los contenidos de la Literatura infantil en la actualidad dentro de una visión de las temáticas que prevalecen, del tipo de sociedad que presentan y de la alternativa y modelos sociales que presentan, desde el punto de vista de la autora, en general y para pasar posteriormente a una descripción de la Literatura infantil escrita en catalán, en gallego y en euskera. Esta obra constituye un material de referencia interesante, tanto para los padres como para los profesores de los niños de 6 a 14 años, para su utilización por su simplicidad en cuanto a los distintos aspectos de la Literatura infantil, sus características y apartados. Aporta, además, una serie de actividades, experiencias y libros destinados a los niños de EGB según edades y períodos.
Resumo:
Hacer un estudio sobre las distintas lenguas que se han hablado y se hablan en Asturias y cómo fueron evolucionando. Localizar cuándo y por qué se empezó a utilizar el bable y qué rasgos tiene en común con otras lenguas romances, así como localizar documentos y muestras de Literatura en lengua asturiana. Evolución histórica de las lenguas habladas en Asturias. Se citan las distintas lenguas habladas en España y en Asturias a través de los principales acontecimientos históricos de la Península (invasión del Imperio Romano, invasión de los pueblos germánicos, invasiones árabes, Reconquista, etc.). Durante cada uno de estos periodos históricos se citan las características de las lenguas habladas, y la situación de la lengua asturiana dentro de ellas. Documentos. Bibliografía especializada. En Asturias actualmente se hablan dos lenguas, la oficial que es el castellano y la 'específica' que es el asturiano o bable, siendo ambas lenguas romances por tener su origen en el latín. Antes de hablarse el latín, en Asturias se hablaban otras lenguas indoeuropeas lo que facilitó su asimilación lingüística, aunque lo que en realidad se hizo fue ir interpretándolo desde los propios sistemas lingüísticos, adaptándolo a las propias costumbres articulatorias y, por tanto, introduciendo modificaciones. Con las invasiones árabes a partir del 711, surgieron en la Península 5 grupos lingüísticos: gallego, asturiano, castellano, navarro-aragonés y catalán, a los que habría que añadir el mozárabe. En este momento, el primero y más importante de los reinos cristianos era el de Asturias, de forma que desde el punto de vista histórico y político ese era el momento más propicio para que el asturiano cuajase como lengua de cultura, lo cual no se logró por dos razones: aunque se hablaba asturiano, la lengua escrita seguía siendo el latín en toda la Península, y además, el tiempo que duró el poder político asturiano fue demasiado corto para que la cultura asturiana y su lengua se consolidaran. En la primera mitad del siglo XI se expande el poder político del reino de Castilla, generalizándose el castellano como lengua oficial de todos los reinos de la Península. Con Alfonso X el Sabio se crea la prosa castellana, quedando afianzada esta lengua como la oficial y en documentos reales. No obstante se conservan algunos documentos (escrituras públicas, de compra-venta, participaciones, donaciones, etc.) que datan de la Edad Media y que están en lengua asturiana, lo que confirma al autor en su idea de que el latín ya estaba entonces arrancado como lengua de cultura y como lengua escrita, y que el asturiano debería ser, en Asturias, la lengua 'normal'. En la segunda mitad del siglo XX asistimos a un intento firme de lograr no sólo una buena literatura en asturiano, sino también de transformar la lengua asturiana en nuestra lengua de cultura.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El presente trabajo se crea como un cuaderno, como un instrumento en el que el alumno o la alumna responda, trabaje, y haga garabatos. Detrás de cada modelo se presentan multitud de ejercicios y actividades para el alumnado, para enseñar a expresarse por escrito. Los ejercicios se enfocan para que el niño aprenda gramática: en muchos casos los ejercicios son una excusa para enseñar contenidos de morfosintaxis jugando. En cada tema hay como mínimo una parte de poesía y otra de prosa. Se tratan técnicas de vanguardia (surrealistas, dadaístas,...), técnicas de Rodari, recursos tradicionales (metáfora, anáfora, símil,...) etc.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán. Este artículo forma parte de la monografía 'Recerques i propostes del professorat'
Resumo:
Este libro explora un fenómeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Está compuesto por nueve capítulos, que corresponden al análisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosóficas. Las propuestas están cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un método de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo así un tipo de análisis que, siendo sistemático, es también lúdico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.
Resumo:
Homenaje desde la Sociedad de Historia de la Educación de los Países de Lengua Catalana para el que fue presidente primero y presidente honorario después de la sociedad. Este homenaje consta de dos partes, una primera un pequeño esbozo biográfico y profesional y una segunda, más importante, que se trata de una muestra suficiente sognofocatova de su obra escrita, se cree que no está publicada, tanto en prosa como en verso.
Resumo:
El Monismo Anómalo que Donald Davidson postuló como posible derrotero a propósito de los problemas latentes en filosofía de la mente contemporánea ha sido víctima de serias críticas, en especial aquellas planteadas por Jaegwon Kim. Sin embargo, una lectura que incluya las referencia que Davidson hizo del proyecto que Kant desarrolló en la Tercera Antinomia de la Razón Pura puede servir para ofrecer una lectura a favor de su proyecto.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción sobre lengua castellana y litertura para Bachillerato. Especifica cuatro módulos: 1.El arte de la representación: el teatro, el cómic, el cine; 2. Ficción narrativa: la comunicación de acontecimientos; 3.La comunicación lírica: la transmisión de sentimientos; 4. El discurso informativo y de opinión: el ensayo y los medios de comunicación. Para cada módulo se encuentran varias unidades con los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas, evaluación y temporalización especificadas. ibliografía.