1000 resultados para Problemes inversos (Equacions diferencials)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We report a scaling law that governs both the elastic and frictional properties of a wide variety of living cell types, over a wide range of time scales and under a variety of biological interventions. This scaling identifies these cells as soft glassy materials existing close to a glass transition, and implies that cytoskeletal proteins may regulate cell mechanical properties mainly by modulating the effective noise temperature of the matrix. The practical implications are that the effective noise temperature is an easily quantified measure of the ability of the cytoskeleton to deform, flow, and reorganize.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La insolvència de l'herència o del causant ha estat afrontada amb tècniques diverses en tots els ordenaments jurídics. La Llei concursal (Llei 22/2003, de 9 de juliol, a partir d'ara, LCon) es refereix en alguns articles al que s'ha anomenat concurs de l'herència, la qual cosa no vol dir que solucioni, ni de bon tros, els problemes que sorgeixen de la insolvència. En aquest treball només intento identificar alguns dels problemes que la Llei concursal deixa sense resoldre i el que succeeix quan es posen en relació les normes concursals amb el Codi de successions i molt especialment, amb la institució del benefici d¿inventari, així com les regles de la LEC, ja complexes per elles mateixes. Aquest treball, per tant, s¿ha de considerar un working paper en sentit estricte: sempre resulta molt difícil iniciar una matèria en la qual la bibliografia és pràcticament inexistent.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La baja movilidad espacial de la mano d'obra y la incapacidad estabilizadora del presupuesto comunitario como mecanismos de ajuste alternativos a la política monetaria y al tipo de cambio exigen que el mercado de trabajo español muestre una alta flexibilidad salarial para poder reaccionar con rapidez a los eventuales shocks asimétricos nacionales en el marco de la Unión Monetaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, el grado de rigidez de los salarios y se identifican, a continuación, los principales factores explicativos del mismo. El análisis aporta evidencia empírica sobre el grado de rigidez de los salarios en un amplio número de países de l'OCDE a partir de la estimación de ecuaciones de salarios en forma de curva de Phillips aumentada con expectativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el mercado de trabajo español funciona de forma deficiente, con una elevada rigidez de los salarios, y en consecuencia, una incapacidad de los mismos para ayudar a l'ocupación a recuperarse ante una perturbación recesiva. En segundo lugar, el análisis de los factores explicativos de esta rigidez permito concluir que se podría conseguir una mayor flexibilidad salarial mediante l'actuación coordinada y consensuada de los agentes económicos y sociales en el proceso de negociación salarial, así como mediante políticas activas de mercado de trabajo, incidiendo sobre todo en el componente formación, o pasivas, reduciendo la duración de las prestaciones contributivas. Un tercer factor que permitiría obtener una mayor flexibilidad sería un desplazamiento del nivel de negociación hacia formas mucho mas centralizadas o, por el contrario, altamente descentralizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El paro es uno de los problemas más importantes de la economía española y del resto de economías europeas. Un posible análisis, ampliamente extendido en la literatura reciente, considera el desajuste existente entre la oferta y la demanda de trabajo como posible causante de esta situación. En este sentido, la relación empírica entre la tasa de paro y la tasa de vacantes, la denominada curva UV o de Beveridge, ofrece un instrumento para caracterizar el paro d'una economía determinada. Diferentes estudios, como por ejemplo, Jackman et. al. (1983) o Pissarides (1985) entre otros, consideran que los desplazamientos de la curva de Beveridge pueden interpretarse como variaciones del paro estructural. La identificación de estos desplazamientos puede dar información relevante para diseñar políticas económicas adecuadas. El principal objetivo de este trabajo es el de identificar los desplazamientos de la curva de Beveridge para la economía española durante el período 1978-96 utilizando datos anuales de la Encuesta de Población Activa (INE) y de Estadística de Empleo (INEM). Dado que ambas fuentes facilitan la información desagregada territorialmente, se puede construir un panel de datos regionales que permite analizar un amplio conjunto de factores que pueden explicar el desplazamiento de la curva, un posible cambio en la elasticidad de la tasa de paro respeto a la tasa de vacantes, así como también valorar la existencia de diferentes comportamientos regionales en el proceso de emparejamiento de trabajos con trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We study the influence of Nb doping on the TiO2 anatase-to-rutile phase transition, using combined transmission electron microscopy, Raman spectroscopy, x-ray diffraction and selected area electron diffraction analysis. This approach enabled anatase-to-rutile phase transition hindering to be clearly observed for low Nb-doped TiO2 samples. Moreover, there was clear grain growth inhibition in the samples containing Nb. The use of high resolution transmission electron microscopy with our samples provides an innovative perspective compared with previous research on this issue. Our analysis shows that niobium is segregated from the anatase structure before and during the phase transformation, leading to the formation of NbO nanoclusters on the surface of the TiO2 rutile nanoparticles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El paro es uno de los problemas más importantes de la economía española y del resto de economías europeas. Un posible análisis, ampliamente extendido en la literatura reciente, considera el desajuste existente entre la oferta y la demanda de trabajo como posible causante de esta situación. En este sentido, la relación empírica entre la tasa de paro y la tasa de vacantes, la denominada curva UV o de Beveridge, ofrece un instrumento para caracterizar el paro d'una economía determinada. Diferentes estudios, como por ejemplo, Jackman et. al. (1983) o Pissarides (1985) entre otros, consideran que los desplazamientos de la curva de Beveridge pueden interpretarse como variaciones del paro estructural. La identificación de estos desplazamientos puede dar información relevante para diseñar políticas económicas adecuadas. El principal objetivo de este trabajo es el de identificar los desplazamientos de la curva de Beveridge para la economía española durante el período 1978-96 utilizando datos anuales de la Encuesta de Población Activa (INE) y de Estadística de Empleo (INEM). Dado que ambas fuentes facilitan la información desagregada territorialmente, se puede construir un panel de datos regionales que permite analizar un amplio conjunto de factores que pueden explicar el desplazamiento de la curva, un posible cambio en la elasticidad de la tasa de paro respeto a la tasa de vacantes, así como también valorar la existencia de diferentes comportamientos regionales en el proceso de emparejamiento de trabajos con trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper derives the HJB (Hamilton-Jacobi-Bellman) equation for sophisticated agents in a finite horizon dynamic optimization problem with non-constant discounting in a continuous setting, by using a dynamic programming approach. A simple example is used in order to illustrate the applicability of this HJB equation, by suggesting a method for constructing the subgame perfect equilibrium solution to the problem.Conditions for the observational equivalence with an associated problem with constantdiscounting are analyzed. Special attention is paid to the case of free terminal time. Strotz¿s model (an eating cake problem of a nonrenewable resource with non-constant discounting) is revisited.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball s'analitza un model estocàstic en temps continu en el que l'agent decisor descompta les utilitats instantànies i la funció final amb taxes de preferència temporal constants però diferents. En aquest context es poden modelitzar problemes en els quals, quan el temps s'acosta al moment final, la valoració de la funció final incrementa en comparació amb les utilitats instantànies. Aquest tipus d'asimetria no es pot descriure ni amb un descompte estàndard ni amb un variable. Per tal d'obtenir solucions consistents temporalment es deriva l'equació de programació dinàmica estocàstica, les solucions de la qual són equilibris Markovians. Per a aquest tipus de preferències temporals, s'estudia el model clàssic de consum i inversió (Merton, 1971) per a les funcions d'utilitat del tipus CRRA i CARA, comparant els equilibris Markovians amb les solucions inconsistents temporalment. Finalment es discuteix la introducció del temps final aleatori.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest article estudiem estratègies “comprar i mantenir” per a problemes d’optimitzar la riquesa final en un context multi-període. Com que la riquesa final és una suma de variables aleatòries dependents, on cadascuna d’aquestes correspon a una quantitat de capital que s’ha invertit en un actiu particular en una data determinada, en primer lloc considerem aproximacions que redueixen l’aleatorietat multivariant al cas univariant. A continuació, aquestes aproximacions es fan servir per determinar les estratègies “comprar i mantenir” que optimitzen, per a un nivell de probabilitat donat, el VaR i el CLTE de la funció de distribució de la riquesa final. Aquest article complementa el treball de Dhaene et al. (2005), on es van considerar estratègies de reequilibri constant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Una qüestió clau sobre la producció de salut relativament poc explorada es refereix a la influència dels factors socioeconòmics i mediambientals sobre el pes i l’obesitat. Aquesta problemàtica adquireix particular rellevància quan es comparen dos països Mediterranis com Itàlia i Espanya. És interessant adonar-se que l’obesitat a Espanya és 5 punts percentual més elevada al 2003 mentre que a l’any 1990 era aproximadament la mateixa en ambdós països. Aquesta article presenta una descomposició no lineal dels gaps o diferencials en taxes de sobrepès (índex de massa corporal – IMC- entre 25 i 29.9 9 kg/m2), obesitat classe 1 (IMC≥30 kg/m2) i classe 2 (IMC≥35 kg/m2) entre Espanya i Itàlia per gènere i grups d’edat. En explicar aquests gaps entre països aïllem les influències dels estils de vida, els efectes socioeconòmics i els mediambientals. Els nostres resultats indiquen que quan no es controla pels efectes mediambientals (efectes de grup o ‘peer effects’) els hàbits alimentaris i el nivell educatiu són els principals predictors del gaps totals entre països (36-52%), si bé aquests dos factors exerceixen un impacte diferenciat segons gènere i edat. Un tant paradoxalment, quan controlem pels efectes de grup aquests predictors perden la seva capacitat explicativa i els efectes de grup passen a explicar entre el 46-76% dels gaps en sobrepès i obesitat i mostren un patró creixent amb l’edat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La baja movilidad espacial de la mano d'obra y la incapacidad estabilizadora del presupuesto comunitario como mecanismos de ajuste alternativos a la política monetaria y al tipo de cambio exigen que el mercado de trabajo español muestre una alta flexibilidad salarial para poder reaccionar con rapidez a los eventuales shocks asimétricos nacionales en el marco de la Unión Monetaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, el grado de rigidez de los salarios y se identifican, a continuación, los principales factores explicativos del mismo. El análisis aporta evidencia empírica sobre el grado de rigidez de los salarios en un amplio número de países de l'OCDE a partir de la estimación de ecuaciones de salarios en forma de curva de Phillips aumentada con expectativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el mercado de trabajo español funciona de forma deficiente, con una elevada rigidez de los salarios, y en consecuencia, una incapacidad de los mismos para ayudar a l'ocupación a recuperarse ante una perturbación recesiva. En segundo lugar, el análisis de los factores explicativos de esta rigidez permito concluir que se podría conseguir una mayor flexibilidad salarial mediante l'actuación coordinada y consensuada de los agentes económicos y sociales en el proceso de negociación salarial, así como mediante políticas activas de mercado de trabajo, incidiendo sobre todo en el componente formación, o pasivas, reduciendo la duración de las prestaciones contributivas. Un tercer factor que permitiría obtener una mayor flexibilidad sería un desplazamiento del nivel de negociación hacia formas mucho mas centralizadas o, por el contrario, altamente descentralizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La liberalización del transporte aéreo que se llevó a término en la Unión Europea a principios de los años noventa ha tenido efectos positivos sobre el bienestar del viajero. No obstante, existe un consenso en la literatura académica que estos efectos dependen de la existencia de una competencia efectiva en el nivel de la ruta. En este sentido, se plantea el problema que puede llegar a suponer las ventajas de escalera de las compañías dominantes en cada mercado interior. Además, se pretende capturar la diferenciación de productos como característica esencial de la industria del transporte aéreo. El análisis de estas cuestiones se realiza de la forma siguiente. En primer lugar, se hace referencia a los principales aspectos económicos que condicionan la competencia en el transporte aéreo. Y en segundo lugar, se implementa un modelo empírico basado en un sistema de tres ecuaciones, que se estima mediante la técnica de las variables instrumentales. La muestra utilizada hace referencia al año 2001 para la mayoría de las rutas del mercado interior español de vuelos regulares en dónde hay competencia. Los resultados de la estimación muestran la existencia de unas condiciones de competencia diferentes según el segmento del mercado al cual se dirigen las compañías aéreas. Efectivamente, la competencia en precios (calidad) parece ser predominante en el segmento de viajeros por motivos personales (negocios). Adicionalmente, el dominio que la compañía dominante tiene sobre la mayoría de las rutas parece descansar en las ventajas competitivas, tanto en términos de costes como en términos de demanda, que le proporciona el control de la red aeroportuaria nacional. De todo esto se puede inferir que el mantenimiento y/o aumento de los beneficios de la liberalización de los servicios de transporte aéreo exige extender la liberalización al uso del aeropuertos así como descentralizar su gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The process of free reserves in a non-life insurance portfolio as defined in the classical model of risk theory is modified by the introduction of dividend policies that set maximum levels for the accumulation of reserves. The first part of the work formulates the quantification of the dividend payments via the expectation of their current value under diferent hypotheses. The second part presents a solution based on a system of linear equations for discrete dividend payments in the case of a constant dividend barrier, illustrated by solving a specific case.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] In the context of cooperative TU-games, and given an order of players, we consider the problem of distributing the worth of the grand coalition as a sequentia decision problem. In each step of process, upper and lower bounds for the payoff of the players are required related to successive reduced games. Sequentially compatible payoffs are defined as those allocation vectors that meet these recursive bounds. The core of the game is reinterpreted as a set of sequentally compatible payoffs when the Davis-Maschler reduced game is considered (Th.1). Independently of the reduction, the core turns out to be the intersections of the family of the sets of sequentially compatible payoffs corresponding to the different possible orderings (Th.2), so it is in some sense order-independent. Finally, we analyze advantagenous properties for the first player