1000 resultados para Población adolescente
Resumo:
Hipótesis: los adolescentes inadaptados perciben la realidad social-familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión de modo más amenazante y más negativamente que los adolescentes bien adaptados. Los sujetos inadaptados puntúan más alto en ansiedad (estado y ansiedad) rasgo que los sujetos adaptados. Los adolescentes inadaptados tienen una actitud de clausura frente a la actitud de apertura que caracteriza a los adolescentes adaptados. 613 sujetos de octavo de EGB y primero de BUP de colegios públicos del gran Bilbao. Variable independiente: adaptación-inadaptación social. Variables dependientes: percepción de la realidad social: familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión. Inventario de adaptación de conducta de La Cruz, M.A. y Cordero, A. Cuestionario de percepción personal y social elaborado ad hoc. Diferencia de medias. Análisis factorial para el cuestionario de percepción social y personal. Factor Score para ver la puntuación de los sujetos en cada uno de los factores del cuestionario anterior. Correlación de Pearson entre las diferentes variables. Paquete informático SPSS y PARK-7 de la Universidad de Deusto. Se comprueba ciertamente que los adolescentes adaptados presentan percepciones más positivas que los adolescentes inadaptados. Los adolescentes adaptados difieren de los inadaptados en actitud de apertura, clausura presentando los adolescentes adaptados niveles más altos de apertura y los adolescentes inadaptados puntúan más alto en clausura (desvalorización personal, percepción de mayor número de dificultades, futuro más incierto, disonancia afectiva con los otros, etc.). Como consecuencia de la percepción más negativa y de la actitud de clausura los adolescentes inadaptados presentan conductas más defensivas, agresivas y desvinculativas de la realidad. La percepción negativa y amenazante de la realidad social y la actitud de clausura que presentan los adolescentes inadaptados hace que estos presenten niveles de ansiedad más altos que los adolescentes adaptados, lo cual dificulta la adaptación a la realidad y los niveles de adaptación social. Si la percepción negativa de la realidad está originada por experiencias negativas previas en relación a esa realidad, una forma adecuada de tratar la inadecuación social sería posibilitar experiencias positivas en la vida del inadaptado social.
Resumo:
Se analiza la relación entre los medios de comunicación con los grupos asociativos y las ONGs. De la misma manera que el crecimiento del entorno asociativo resulta imparable, el avance de los medios de comunicación, en fondos y en formas, está determinando nuevas relaciones y formas de comunicación que inciden sobre el tejido social.
Resumo:
Algunas de las conclusiones de una encuesta realizada en septiembre de 1998: Las ONG cuentan con una imagen social muy favorable, inspiran confianza y se les asocia el altruismo, se cree que proporcionan un trato humano al beneficiario de las ayudas.
Resumo:
Unidad didáctica dirigida a alumnos de 12 a 16 años de E.S.O. Ha sido elaborada por un grupo de profesores participantes en un curso de actualización científico-didáctica. Pretende familiarizar al alumno con una región desconocida en el ámbito escolar para llevarle a un sistema de investigación que despierte en él el interés hacia lo desconocido. Así mismo, pretende desarrollar el amor hacia la naturaleza. Con la serie de actividades que presenta se logra un conocimiento claro sobre el clima, la vegetación y la fauna, y su influencia en los modos de vida, población y hábitat.
Resumo:
Este documento contiene una serie de actividades con datos y documentos que tienen la intención de hacer más comprensible los problemas de la población refugiada y pone de manifiesto la necesidad de auydar a preverlos y solventarlos. Está organizado en 4 bloques de actividades: 1.Se presenta la realidad del problema de los movimientos de población refugiada y desplazada. 2.Se trabaja sobre las causas que les han obligado a marcharse de su lugar de origen, las consecuencias que puede tener para sus países y para los países de acogida, etc. 3.Se intenta analizar algunos movimientos de población refugiada en el pasado pero también se quiere ver a dónde apunta el futuro. 4.Después de un juego de simulación y de actividades de síntesis, se discuten y llevan a cabo propuestas de colaboración y ayuda a la población refugiada..
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se exponen las experiencias de dos centros de Servicios Sociales del distrito Latina de Madrid, analizando el funcionamiento y la organización de cada uno de ellos, y centrándose en el programa en el que se encuadra el trabajo analizado: Programa de Prevención y Familia. Éste está destinado a promover la convivencia e integración social mediante actuaciones preventivas sobre los colectivos en situación de 'riesgo social'. Dentro de éste objetivo global hay que enmarcar a la Educación de Calle, una acción educativa que se realiza en el propio medio en el que se desenvuelven las personas, sin contar con una estructura o programa sistematizado. Los adolescentes son la población que más se beneficia de ese programa, dedicándose a ellos un proyecto concreto, 'Maduración de adolescentes'.
Resumo:
Estudio sobre la salud buco-dental en los escolares, analizando las principales patologías buco-dentales de la población infantil.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación, también en inglés. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se realiza un estudio de la evolución socioeconómica y cultural de la población española que es consecuencia de fenómenos demográficos que han modificado en gran parte la estructura poblacional española. Se exponen las características a las que se ha ajustado la movilidad social intergeneracional dentro de las familias españolas: las profesiones agrarias han descendido debido a los movimientos migratorios del campo a la ciudad; la evolución regresiva socioeconómica entre los cabeza de familia y sus hijos ha descendido proporcionalmente; el tamaño del municipio de residencia influye en la facilidad de evolución socioeconómica; desde el punto de vista educativo, en el nivel básico la situación ha mejorado en el paso intergeneracional, sin embargo, en niveles de estudio superior, se ha producido un retroceso; el porcentaje de estabilidad en el caso de padres con estudios terminados es más alto que en el caso contrario; la influencia del tamaño de municipio desaparece para los estudios de segundo grado, debido a la extensión de centros de este nivel en las poblaciones españolas de tipo medio.
Resumo:
Se dan una serie de ideas y recomendaciones del papel que deben desempeñar los padres en la etapa de la adolescencia de sus hijos. Entender que les ocurre, reconocer que ansiedades se suscitan tanto en hijos como en padres puede ayudar a que la transición entre la infancia y la madurez sea más fácil.
Resumo:
Se destaca la falta de información que tienen los jóvenes estudiantes sobre el SIDA para actuar de forma adecuada en las situaciones de riesgo, hecho que se agrava aún más en los colectivos marginales debido a la carencia de apoyos educativos adecuados a sus necesidades. El problema más grave surge cuando llega la noticia de la existencia de un alumno seropositivo en la escuela, pues ataca a las bases más profundas del sistema educativo. En este caso, el sistema educativo no facilita respuestas educativas rápidas a los problemas sociales. Se señalan una serie de criterios que orienten la intervención del educador. Y la reforma educativa abre nuevas posibilidades de actuación ante la problemática del SIDA, pues ofrece un marco más integrador y exige la flexibilidad del sistema como mecanismo preventivo y normalizador. Se presentan una serie de principios que delimitan el plan de intervención en el centro educativo.