1000 resultados para PRECIOS DE LA ENERGÍA
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se expone el potencial didáctico del planteamiento de problemas de física en los que se introducen, de forma intencionada, ciertos errores e incongruencias de planteamiento, desarrollo e interpretación de resultados que los estudiantes deben detectar. Se pretende con ello despertar el interés de los estudiantes por la física, al tiempo que puedan desarrollar una serie de actitudes y destrezas científicas objetos de aprendizaje. Se ejemplifica a través de: problema con incongruencias en el enunciado, problema con datos incorrectos, problema con inducción a planteamiento incorrecto, problema con procedimiento que presenta argumentos físicos erróneos, problema con un desarrollo que presenta incongruencias de tipo matemático, problema con aparentes incongruencias en el resultado, problema de cinemática y problema que viola aparentemente el principio de conservación de la energía. Se concluye que la reflexión sobre cuestiones como las expuestas coadyuva a potenciar la capacidad de razonamiento del alumnado, puesto que se vuelven más cautos y reflexivos a la hora de afrontar cualquier otro tipo de cuestión o problema de física. Asimismo, se consiguen afianzar mejor los conceptos manejados, dado que permite corregir muchas de las lagunas cognitivas que perduran después del aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizado por diecisiete profesores de ocho centros educativos de Aranda de Duero (Burgos) siendo la sede del proyecto el centro de innovación y formación del profesorado de Aranda de Duero persigue los siguientes objetivos: promover la comprensión de los procesos ambientales en relación al agua, la energía, y los residuos; promover el desarrollo de hábitos, actitudes y comportamientos ambientalmente sostenibles. El desarrrollo se realiza en fases: 1) Desarrollo de tareas de formación del profesorado implicado, información y asesoramiento a los centros y sesiones de motivación destinadas a los alumnos. En esta fase se realizan fichas de trabajo para la detección de las áreas de mejora en relación a una serie de temas: patio escolar, energía, residuos y agua; 2) Se realiza una ecoauditoría en cada centro participando alumnos de educación infantil, primaria y primer ciclo de secundaria para ello se les entrega una carpeta con fichas de trabajo para analizar la situación medioambiental del centro al tiempo que se trabajan áreas curriculares; posteriormente se realiza un análisis de los resultados obtenidos; 3) Se deciden los planes de acción de cada centro que se plasman en murales. El proceso ha impicado a 1800 alumnos y alrededor de 70 profesores. Entre los resultados se detaca el proceso de valoración de la situacion real de su centro en relación al consumo de energia, uso del agua y reciclaje, ampliándose del ambito escolar al doméstico. Los materiales producidos han sido fichas de diagnóstico adaptadas a los distintos ciclos y niveles abordando el tema medioambiental desde las distintas áreas y temas de conocimiento. Trabajo no publicado.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el centro de educación concertado Nuestra Señora del Carmen de Valladolid, donde trabajan los once profesores y profesoras que lo han desarrollado. Los objetivos planteados son: - Formar y sensibilizar a los docentes sobre la problemática socio-ambiental de las fuentes energéticas contaminantes y acercar a estos a las energías renovables mediante experiencias sencillas que ellos mismos puedan desarrollar en sus domicilios. - Potenciar actitudes y capacidades para poder participar de una manera activa en la defensa del medio ambiente desarrollando e incentivando el pensamiento crítico y objetivo para poder pasar a la acción.- Potenciar hábitos de consumo responsable y sostenible y valores como la solidaridad, la tolerancia y la cooperación.- Valorar las Energías Renovables frente a las no Renovables, así como comprender los fenómenos y procesos naturales que son el germen de las primeras, así como las diferentes técnicas de aprovechamiento.- Reconocer la dependencia energética en la actividad diaria y fomentar hábitos de ahorro energético. - Promover la cultura del desarrollo energético sostenible basado en el uso de las fuentes renovables de energía y su uso eficiente.- Promover diversas vías de formación y capacitación de los recursos humanos en energías renovables. A lo largo del proyecto se ha realizado por parte de los profesores con conocimientos en programación del Centro y con la colaboración del resto, una aplicación multimedia dedicada a las energías renovables, donde aparecían las distintas prácticas llevadas a cabo por los alumnos. Esta aplicación cuenta con información relativa a las distintas fuentes renovables: energía solar térmica y fotovoltaica, energía eólica, energía hidráulica, energía geotérmica, biomasa, mareomotriz, etc. Todos los alumnos participantes en el proyecto Taller de Energías Renovables han recibido una copia de la aplicación de forma que tengan una herramienta a la hora de buscar información acerca de las fuentes renovables. Con el objeto de convocar a los participantes en el taller a las distintas prácticas e informar al resto de los compañeros de las distintas actividades que estaban llevándose a cabo, los profesores han elaborado un boletín energético que se situaba en las distintas aulas donde estaban los alumnos seleccionados. Este boletín energético constaba de las siguientes partes: - ¿Qué hemos hecho?, - Conclusiones,- Teoría de la sesión anterior,- ¿Qué vamos a hacer?, y un JuegoTambien se ha realizado un curso de introducción a las energías renovables que ha constado de una parte general, donde se explicaban los fundamentos de la energía, y una parte específica donde se ha enseñado los principios de las energías renovables. Los alumnos han ido copiando los distintos esquemas realizados durante la clase en un cuadernillo y han pegado dibujos, recortes de revistas, noticias, slogan y distintos materiales relacionados con las energías renovables. Así mismo se ha realizado un debate, Para el debate se dividió a los alumnos en varios grupos. Cada uno de estos grupos representaba un sector relacionado con la energía: un grupo ecologista, un ejecutivo de una central nuclear, una gran petrolera multinacional y una empresa dedicada a la instalación de sistemas renovables. Se les planteaba una determinada situación y tenían que argumentar según a quién representaban. Una vez realizado este debate se pusieron en común las principales ideas recogidas. Las prácticas del Taller de Energías Renovables han sido: Primera práctica. Propiedades del calor: Conducción, convección y radiación. Segunda práctica. Invernadero y muro de botellas. Tercera práctica. Panel solar térmico. Cuarta práctica. Panel solar térmico con depósito. Elaboración de boletines energéticos. Quinta práctica. Panel solar fotovoltaico. Sexta práctica. Principios de energía eólica - veleta, molinillo y anemómetro. Elaboración de boletines energéticos. Séptima práctica. Generación eléctrica eólica. Campaña de concienciación en el Centro. En el mes de mayo se han expuesto los materiales elaborados por los alumnos en el 'Taller de Energías Renovables' de forma que el resto de alumnos del Centro pudiesen contemplar los distintos avances conseguidos. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende trabajar sobre las energías renovables y el medio ambiente, demandando un uso de las energías renovables, especialmente la energía solar, concienciando sobre el ahorro energético y exigiendo el cuidado del medio natural en general de la Tierra, y concretamente por la Sierra de la Demanda. Aprovechando la instalación en le centro de un conjunto de placas solares cubriendo así sus necesidades energéticas, se propone un proyecto de innovación educativa que genere materiales y recursos novedosos y prácticos sobre las energías renovables. El proyecto tiene diversos objetivos: establecer un sistema de trabajo que permita al alumnado encargarse de la gestión, mantenimiento, recogida y publicación de los datos obtenidos de las placas solares; elaborar un cuaderno de campo en el que se registren los datos diarios derivaos de la gestión de las placas solares; establecer los tratamiento adecuados a los datos obtenidos: elaborar diversos materiales didácticos; trabajar en el aula con el alumnado las actividades elaboradas; integrar las actividades en la programación anual de cada uno de los departamentos; proporcionar alas diferentes áreas implicadas recursos metodológicos para el tratamiento de sus materias; crear una página Web y publicar los resultados en ella; realizar visitas con los alumnos y alumnas a diferentes centrales de producción de energía; fomentar el trabajo en equipo; sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa sobre la necesidad del ahorro energético, el reciclaje y el respeto del medio ambiente, avanzando hacia un modelo de centro energéticamente autosuficiente. El proyecto se aborda desde todas las asignaturas impartidas en el centro, distribuyendo el trabajo y ámbito de actuación en cuatro grupos: de ciencias, de letras, de idiomas y un grupo mixto.
Resumo:
No publicado
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos, en esta escuela trabajan los ocho componentes del equipo, miembros del departamento de Física. El objetivo esencial de este proyecto es mostrar a los estudiantes la bondad del uso de las energías renovables y en particular el de la energía eólica. El desarrollo de esta fuente de energía precisa de una cuidadosa experimentación que no sólo refuerce los conceptos, sino que además demuestre la viabilidad de la misma y su forma de utilizarla. Para alcanzar este objetivo se ha adquirido un aerogenerador del tipo 'inclin' de seiscientos watios, junto con un sistema de regulación y almacenamiento y una estación meteorológica. Tanto el aerogenerador como la estación se han instalado en la terraza de la escuela politécnica. Mediante una conducción eléctrica las terminales de los sitemas se conectan al sistema de regulación y control y a un ordenador instalado en el laboratorio de alumnos del departamento, constituyendo junto con el sistema de almacenamiento por baterías, una de las prácticas de energía eólica del laboratorio de energías renovables. La evaluación de los trabajos de laboratorio que confeccionan los alumnos permitirá, una vez acabado el primer trimestre del curso, establecer el nivel de interés y comprensión de la energía eólica en operación real por parte de los mismos. Finalmente se está confeccionando un libro de prácticas de energías renovables para su publicación en la Universidad de Burgos.
Resumo:
Estudiar la formación integral del escultismo. Explica la historia del escultismo, analiza su relación con la socialización, estudia el escultismo como forma de vida basada en la libertad y responsabilidad, y examina lo sobrenatural del mismo. 1) El escultismo ha surgido como consecuencia de una experiencia intentada por Lord Baden Powell en 1907. Este primer intento tomó tal fuerza que en veinte años, se extendió por todo el mundo. Todos los que han analizado el sistema educativo scout y su dinamismo, ya desde sus comienzos, coinciden en centrar la causa de este vigor de método, debido a ser una providencial respuesta a las necesidades de una época. 2) El escultismo es un método educativo tan positivo para los adultos, responsables de los muchachos, como para los mismos scouts. Ese mundo turbulento, inquieto del niño se deja hervir en la dinámica de acción, de fantasía y de riesgo . Así, todo ese desorden se va jerarquizando en torno a núcleos substanciales, profundamente vivenciados, que van a dar origen a una dinámica personal. Esta es precisamente la función del lobatismo. 3) Los niños una vez que empiezan a definirse como personas, necesitan un acrisolamiento lento y reposado, rodeados de calor y comprensión. La tropa scout resuelve maravillosamente en un clima de amistad esta labor de individualización. 4) Definidos personalmente, necesitan unas pruebas de resistencia de ser lanzados a la vida en sociedad. Son pruebas de depuración de criterios, de compromisos responsablemente vividos y caminar polarizado, con un sentido en su vida. Necesita encontrarse en el otro y encontrar al otro, descubriendo el amor, formar el nosotros en empresas comunes. Esta es la labor de delicada orfebrería realizada por la ruta. Forja necesaria para sacar al adolescente de la somnolencia física y psicológica en que se halla inmerso. 5) Así lentamente, paso a paso, siguiendo el ritmo personal de cada uno, pero trabajando socialmente por medio de una convivencia continua y pulida de sus egoísmos por las exigencias del otro, surge una obra dinámica, original, impetuosa, pero profundamente respetuosa hacia la línea de realización del otro sin menoscabo de la consolidación del propio yo. Acepta y busca ser aceptado en una línea de complementación. 6) El escultismo es un trabajo bastante acabado pero no solamente en una dimensión, sino que la luz de Cristo enraizada en lo sanamente humanizado, lanza multitud de destellos desde cualquier ángulo o vértice de este trabajo, fruto del arte de una adecuada educación. Distorsionando un poco la teoría de la conservación de la energía, podíamos afirmar bastante exactamente que la energía no se pierde sino que se transforma y adquiere capacidad creadora. Existe en esta energía bruta del niño, a través de todo el proceso educativo scout, una labor profundamente humana y religiosa. No hay degradación de lo natural sino sublimación en lo humano y de lo humano en lo divino.
Resumo:
Descubrir las motivaciones de los adolescentes. 70 sujetos con edades comprendidas entre los 15 y 19 años y que son estudiantes de bachillerato superior y universitarios. Expone unas consideraciones sobre la adolescencia y realiza un estudio empírico sobre las motivaciones en la adolescencia mediante la aplicación de un método que hace que el adolescente exprese sus deseos libre y espontáneamente sin coacción alguna. Método de Inducción Motivacional. El método consiste en presentar a cada sujeto de la muestra unas frases incompletas que ellos deben de completar. Este método goza de ventajas respecto a la sinceridad consciente o inconscientemente del sujeto, que a través de pocas frases se relaja y las completa de forma espontánea, expresando y traduciendo su mundo interior a través de sus deseos, aspiraciones, necesidades, temores y descontentos. 1) La crítica va dirigida hacia los padres, compañeros, la sociedad y la política, entre otros. Se les critica de no admitir el diálogo, de egoístas, hipócritas y orgullosos. Además dicha crítica viene motivada por un resentimiento o pugna. El adolescente es idealista y más, si se le ha procurado educar en un buen ambiente de ideas y normas, pero descubre que el mundo no es consecuente con esas ideas que a él le inculcaron. Las respuestas del adolescente ante este hecho producen rebeldía o sino conformismo, ya que el adulto bajo el principio de autodefensa intenta dominarlo, por lo que el adolescente se ve obligado a prescindir de esos ideales, aceptando y adaptándose al mundo tal y como es, viviendo y actuando como el mundo materialista exige. 2) El agradecimiento va dirigido hacia los padres, profesores y compañeros. Lo que motiva esta conducta son los sacrificios que ellos les ocasionan, disgustos que les dan, por amor que les ofrecen. Las consecuencias son que el adolescente se siente agradecido y espera con ilusión el momento de poder corresponderles y ayudarles. 3) Los deseos son de felicidad, concordia, paz y de igualdad para todos los hombres. Además, el deseo de que Dios esté muy presente en el mundo, se destierre el pecado y de que no se condene a nadie. De esto se desprende que ellos no rechazan la moral, sino la moral de los demás, y más aún cuando los demás solamente la presentan, la hacen valer, pero no la cumplen, es decir, cuando vence la hipocresía. La sociedad con su obstinación fomenta la incomprensión y como consecuencia la rebeldía y la inadaptación. O el adolescente continúa eternamente siendo un inadaptado o cansado en la lucha se rinde y pasa al bando contrario, defraudado y resentido, ya sin ideales positivos y acabará siendo socio, de aquella humanidad que no aceptaba, tal vez con menos valores positivos que sus predecesores, pues no debemos olvidar el principio de la conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye solamente se transforma. De aquí la gran importancia de que el educador conozca, el cómo y el por qué de la adolescencia actual y sea consciente de que su papel es sembrar, enderezar, encauzar, orientar y fomentar, pero nunca arrancar de cuajo, convenciéndose y convenciendo a la sociedad de que es ella, como dice Robin, la que está enferma y que la única solución está en que el adolescente no se contamine.
Resumo:
El proyecto obtuvo el primer premio de la Comunidad Autónoma de Extremadura en el concurso 'Tú puedes hacer' de la Obra Social de Caja Madrid. Número de la revista solo en edición digital