1000 resultados para Normalització lingüística


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se pretende explorar si los textos que se requieren a los alumnos responden a las características y exigencias de los textos de mayor circulación social que supuestamente serán requeridos por la sociedad una vez que los niños egresan de la etapa de escolaridad obligatoria. Un primer análisis de los textos escritos por los alumnos, registrados en sus cuadernos como "tareas de composición" permitió observar transformaciones sustanciales que los distancian notablemente de las características y estructuras esenciales definidas por la lingüística textual y la pragmática discursiva. El objetivo de este estudio es analizar la distancia que separa los textos escolares de los textos sociales desde una perspectiva de los estudios actuales de transposición didáctica. Se caracteriza a la transposición didáctica como un proceso complejo de transformaciones adaptativas mediante el cual el conocimiento elaborado en el plano científico se convierte en conocimiento escolarizado. En el proyecto se propone explorar las transformaciones que se producen en la enseñanza del lenguaje escrito, focalizando el análisis en dos planos: 1. El plano textual pretende: detectar la distancia que se produce en el contexto de producción y los textos de circulación social con las condiciones de producción efectivamente por los alumnos. Además, comparar las características configuracionales y discursivas que identifican a los textos sociales y escolares. 2. Plano ortográficos tal como son descriptos por la disciplina de referencia y como son vehiculizados en el aula. Interesa elaborar categorías de transposición didáctica al lenguaje escrito, planos de análisis para describir las transformaciones que se producen durante el proceso de pedagogización del saber. Al evidenciar las transformaciones que se infringe al lenguaje escrito como consecuencia de ciertas prácticas pedagógicas, se pretende contribuir a repensar las mismas con el propósito de neutralizar los efectos distorsionantes de la transposición didáctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico -y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen 'formas' lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del 'contenido' lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D'Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El contacto lingüístico entre diferentes comunidades en la Argentina produce una situación de diglosia que desplaza a las lenguas dominadas a favor de la dominante, en este caso, el castellano. Esta situación ha llevado a la extinción de muchas lenguas, y otras varias se encuentran en proceso de desaparición [http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=AR]. Con la muerte de estas lenguas no sólo se pierde un vasto bagaje cultural, sino que las comunidades indígenas se ven privadas de un elemento esencial para reafirmar su identidad y adaptarse a su medio socio-cultural. El objetivo último de este proyecto es contribuir a detener y, en lo posible, revertir estos procesos de extinción de las lenguas. Para ello, nos proponemos formalizar algunas lenguas indígenas de la Argentina para su tratamiento automático en aplicaciones computacionales que faciliten la producción lingüística, como por ejemplo la traducción automática de y hacia el castellano, ayudas a la redacción o facilitación translingüística. Este tipo de aplicaciones, además de contribuir a la preservación y multiplicación de usos de las lenguas aborígenes, facilitará que las comunidades se apropien de los procesos de inclusión digital, cuando éstos se implementen en su lengua materna. Por lo ambicioso de sus objetivos, este es un proyecto a largo plazo y con este subsidio que estamos solicitando abordaríamos el desarrollo de su fase inicial. Trabajaremos inicialmente con dos lenguas indígenas del territorio argentino que han sido bien descriptas a nivel lingüístico: el mocoví y el quechua, con la intención de extenderlo al mapundungun. A partir de las descripciones lingüísticas, propondremos una formalización computacional para cada una de estas lenguas, tratando de crear un núcleo común que facilite la adaptación de las aplicaciones computacionales a las diferentes lenguas. En una fase posterior del proyecto, la metodología y núcleo común consolidados para estas lenguas y dominios facilitarán el traslado de las aplicaciones a otras lenguas indígenas y a otros dominios semánticos. En esta fase inicial trabajaremos con aplicaciones de dominios semánticos restringidos, ya que se requiere mucho tiempo y esfuerzo para lograr un buen funcionamiento en aplicaciones de dominio general. Dos dominios en que consideramos sería beneficioso trabajar son la salud (concentrándonos por ejemplo en la información escrita sobre la prevención e higiene) y la agricultura (concentrándonos en información escrita relacionarse con el riego, la rotación de cultivos, etc). Sin embargo, planeamos hacer la elección final de dominios conjuntamente con organizaciones activas en la problemática abordada. Se trabajará a partir de datos recolectados por los propios investigadores implicados, así como datos producidos por otros proyectos, como por ejemplo los del DILA [http://www.caicyt.gov.ar/DILA], o los del proyecto Avenue [http://www.cs.cmu.edu/~avenue/].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el proceso de la Convención de la Unión Europea en relación con las llamadas “regiones especiales”, concepto que usan los autores para referirse a aquellas regiones “caracterizadas por una singularidad a nivel institucional, del sistema de partidos, lingüística o cultural, o en el nivel de conciencia colectiva (y la prueba demoscópica de todo ello), o en su preeminencia en el proceso europeo (como su presencia en foros y asociaciones, y su capacidad de propuesta y liderazgo)”. El objeto de este análisis es el estudio del desarrollo de esta noción y su significado en el proceso constitutivo de la Convención, así como su influencia, lo cual nos lleva de la Europa de las Regiones a la Europa con la Regiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2005. L’objectiu fonamental ha estat la descripció i l’anàlisi lingüística de la parla dels nens petits, és a dir, dels nens de P-2 a P-5, mitjançant una aproximació eminentment pràctica amb un breu recolzament teòric. En una breu introducció teòrica es defineixen els termes lingüístics i les disciplines utilitzades en l’estudi, s’expliquen els diferents factors que intervenen en el procés de la parla, ja que el fet de parlar suposa haver arribat a un grau determinat de desenvolupament físic, motor, sensorial, cognitiu, etc. També s’esmenten les relacions entre llenguatge i pensament i les diverses teories que expliquen l’origen del llenguatge. I, per acabar, es fa una pinzellada a les característiques evolutives dels nens des del seu naixement fins que tenen cinc-sis anys. En la part pràctica, s’analitza la parla dels nens de P-2 a P-5 mitjançant el mètode de l’enquesta directa a una seixantena de nens i d’altres proves, fent referència a una sèrie d’aspectes lingüístics considerats importants per tal d’entendre l’evolució de la parla en cada edat com són els nivells morfològic, sintàctic, fonètic, lèxic, així com els elements de la comunicació no verbal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2005. Prenent com a punt de partença el dietari de Salvador Devant, d’oficis pagès i sastre, que visqué a la comarca del Bages del segle XVIII, es presenta una anàlisi lingüística i una contextualitació del text dins dels àmbits geogràfic, històric, antropològic i personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent years have seen a striking proliferation of the term ‘global’ in public and political discourse. The popularity of the term is a manifestation of the fact that there is a widespread notion that contemporary social reality is ‘global’. The acknowledgment of this notion has important political implications and raises questions about the role played by the idea of the ‘global’ in policy making. These questions, in turn, expose even more fundamental issues about whether the term ‘global’ indicates a difference in kind, even an ontological shift, and, if so, how to approach it. This paper argues that the notion of ‘global’, in other words the ‘global dimension’, is a significant aspect of contemporary politics that needs to be investigated. The paper argues that in the globalization discourse of International Studies ‘global’ is ‘naturalized’, which means that it is taken for granted and assumed to be self-evident. The term ‘global’ is used mainly in a descriptive way and subsumed under the rubric of ‘globalization’. ‘Global’ tends to be equated with transnational and/or world-wide; hence, it addresses quantitative differences in degree but not (alleged) differences in kind. In order to advance our understanding of contemporary politics, ‘global’ needs to be taken seriously. This means, firstly, to understand and to conceptualize ‘global’ as a social category; and, secondly, to uncover ‘global’ as a ‘naturalized’ concept in the Political and International Studies strand of the globalization discourse in order to rescue it for innovative new approaches in the investigation of contemporary politics. In order to do so, the paper suggests adopting a strong linguistic approach starting with the analysis of the word ‘global’. Based on insights from post-structuralism as well as cognitive and general constructivist perspectives it argues that a frame-based corpus linguistic analysis offers the possibility of investigating the collective/social meaning(s) of global in order to operationalize them for the analysis of the ‘global dimension’ of contemporary politics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resum en castellà: Partiendo de la necesidad de dar a conocer un rostro nuevo para Alejandra Pizarnik, que no olvidara el resto pero que se singularizara de ellos, en este ensayo se ha buscado sobre todo trazar un recorrido de lectura diferente, donde la voz de Antonin Artaud resuena como intertexto fundamental, y donde las posibilidades de un cuerpo troceado y resignificado constituyen el escenario exclusivo de un tipo de expresividad que no olvida las existencia de un sujeto doble: mujer y escritora, cuerpo y lenguaje. Resum en català: Partint de la necessitat de donar a conèixer un rostre nou d’Alejandra Pizarnik, que no oblidi la resta però que se singularitzi d’ells, en aquest assaig s’ha buscat sobretot traçar un recorregut de lectura diferent, en elq ue la veu d’Antonin Artaud ressona com a intertexto fonamental, i on les possibilitats d’un cos trossejat i resignificat conformen l’escenari exclusiu d’un tipus d’expressivitat que no oblida l’existència d’un subjecte doble: dona i escriptora, cos i llenguatge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les llengües de signes són llengües naturals, però difereixen de les llengües orals en la forma d’interpretació i de transmissió del llenguatge. Els paràmetres fonològics són diferents i la seva organització també. El projecte de base de dades lexicogràfica presenta una proposta per recollir i descriure els ítems lèxics de la llengua de signes catalana, d’acord amb els paràmetres de la modalitat visual. L’objectiu del treball és que pugui ser una eina de consulta per als usuaris d’aquesta llengua, una eina de recerca sobre els paràmetres que regeixen la LSC i sobre la competència gramatical dels humans, i una font per a l’elaboració de diversos materials lexicogràfics

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball tracta el tema de les nominalitzacions búlgares en el marc teòric de Principis i Paràmetres. Es proposa que la formació dels nominals resulta de la fusió d’un nucli nominalitzador [nº] amb una arrel o radical on [nº] és un morfema de gènere o un sufix derivacional amb gènere inherent. El diferent comportament de les nominalitzacions s’explica per una diferència a l’estructura sintàctica. També demostro que sense estructura eventiva no hi ha estructura argumental i que podem distingir entre nominals d’estructura argumental, d’estructura de participants i nominals de resultat. Finalment, proposo que la seqüència correcta tan dels prefixos com dels sufixos s’obté, exclusivament, mitjançant moviments de projeccions màximes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball dividit en quatre parts: 1.- Recorregut epistemológic dels performances de Marcel•lí Antúnez fins a Hipermembrana. 2.- Breu exploració dels diversos camps des dels quals s'aborda l'estudi de l'obra de l'artista dividits en dos vessants: a)- Món viu: explora el biològic, la carn i el cos. b)- Món inert: explora la tecnologia, el posthumà, els robots, cyborgs i androides, el cyberpunk i el postcyberpunk. 3.- Breu exposició de l'actual sistema de treball de Marcel•lí Antúnez, la sistematúrgia. 4.- A partir de la problemàtica perceptiva que comporta el treball de l'artista s'esbossen unes primeres conclusions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se analizan las características etimológicas, semánticas y dialectales del léxico de las partes del ojo a partir de las informaciones léxicas que atesoran los atlas lingüísticos del español, catalán y gallego elaborados en la Península Ibérica. Se estudian individualmente las diferentes designaciones que en las distintas zonas lingüísticas de la Península se recogen en los mapas de cinco conceptos referidos al ojo (la ‘ceja’, el ‘párpado’, la ‘pestaña’, la ‘pupila’ y la ‘esclerótica’). Finalmente, se analizan los resultados extraídos desde un punto de vista lexicológico para cada uno de los conceptos con el fin de obtener una visión general de las propiedades más relevantes del léxico de este campo semántico. ------------ En el present treball d’investigació s’analitzen les característiques etimològiques, semàntiques i dialectals del lèxic de les parts de l’ull a partir de les informacions lèxiques que contenen els atles lingüístics de l’espanyol, del català i del gallec elaborats a la Península Ibèrica. S’estudien individualment les diverses denominacions que en les diferents zones lingüístiques de la Península es recullen en els mapes de cinc conceptes relatius a l’ull (la ‘cella’, la ‘parpella’, la ‘pestanya’, la ‘pupil•la’ i l’’escleròtica’). Finalment, s’analitzen els resultats obtinguts des d’un punt de vista lexicològic per a cadascun dels conceptes amb l’objectiu d’obtenir una visió general de les propietats més rellevants del lèxic d’aquest camp semàntic.