753 resultados para NACIONALISMO - TURQUIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta expone resultados del estudio de la Colección La Siringa, conformada por 35 libros de divulgación política y cultural publicados en Buenos Aires entre 1959 y 1966 por "A. Peña Lillo, editor", con relevantes logros de difusión, y que no había sido abordada aun por estudios de historia de la edición y de la lectura. Se partió de la hipótesis que la Colección reunió discursos diversos y dispersos y amalgamados de ese modo confluyeron en una posterior identidad reconocible, ligada al revisionismo histórico y al nacionalismo popular. Así, aborda el trabajo editorial que llevó a que La Siringa (LS) colaborara en la formación del clima de época característico los años 70 en la Argentina, y actuara como un puente generacional en contextos políticos y culturales restrictivos. Además, a partir de documentos inéditos del editor, se analiza la gestión empresarial editorial, las políticas de publicidad y de distribución de la Colección. Por último, muestra cómo el editor construyó discursivamente una comunidad de lectores, convocándolos como parte esencial de la propuesta, incluso desde la propia materialidad de la Colección. El trabajo indaga en las prácticas y propósitos de lectura ligados a LS y muestra casos concretos de lectores e indicaciones de lecturas de sus títulos. De allí constata que, efectivamente, se trató de lectores que consideraron sus lecturas como herramienta de formación política y a la vez práctica de resistencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta precisar la significación que adquieren en la revista Nosotros las vínculos con la cultura española entre 1907 y 1913. Construidos de maneras diversas, tales vínculos cobraron fuerza tempranamente y fueron un expediente para diseñar el nacionalismo cultural de signo incluyente que caracterizó a la revista y que la distinguió de otras intervenciones fuertes como la de Ricardo Rojas en La restauración nacionalista o la de Lugones en relación con Martín Fierro. La conexión con España se evidencia no solo en la publicación de textos literarios y críticos vinculados con lo que se produce en la Península. Se observa también en secciones de la revista que dan cuenta de las formas de sociabilidad de la vida literaria tales como "Notas y comentarios", 'Revista de revistas' o 'Revistas recibidas', a partir de las que pueden precisarse los detalles de una relación que la frase 'madre patria' muestra como la forma de una continuidad natural que, en rigor, es del orden de la estrategia cultural y se construye como respuesta e intervención en un contexto político conflictivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Distintos investigadores han indagado con cierta profundidad diversos aspectos de la historia de luchas y traiciones que se libró en torno a la privatización de YPF durante el primer gobierno menemista. Existen por ejemplo varios estudios puntuales sobre las circunstancias de la resistencia de los trabajadores petroleros en varias ciudades vinculadas fuertemente a la extracción y/o la elaboración de hidrocarburos (Mosconi, Tartagal, Ensenada, Comodoro Rivadavia, etc.). En este trabajo, como parte de un proyecto que analiza integralmente el proceso de privatización de la "nave insignia" del nacionalismo argentino, procuramos hacer una síntesis, de alcance nacional, de las principales características de dicho proceso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el modelo de intelectual que se observa aquí, como las estéticas aludidas, corresponden, o tienen su auge, aparentemente, en una época anterior En 1942, la Comisión Nacional de Cultura otorga el Premio Nacional de Literatura a Eduardo Acevedo Díaz por Cancha larga. Este acontecimiento tuvo gran resonancia, tanto que el número 94 de la revista Sur estuvo dedicado al desagraviar a Borges, al no haberse premiado El jardín de senderos que se bifurcan. Poco tiempo después, aparece en el número 76 de Nosotros. Segunda Época un artículo sin firma, titulado "Los premios nacionales de literatura", en el que se justifica la decisión. En 1945, Borges publicará en Sur "El Aleph", donde parodia la situación bajo el título de 'Postdata del primero de marzo de 1943'. El análisis de esta polémica permite dar cuenta de un momento crucial, en el que comienzan a reestructurarse el campo intelectual y el canon en la literatura argentina. Se desplaza al nacionalismo de su lugar hegemónico y comienza a concebirse la "escritura nacional" de un modo menos mimético. De este esta manera, el nativismo regionalista, ligado a aquella tendencia, pasa a ocupar un espacio muy marginal, cercano al olvido, en la historia literaria, pese al lugar importante que ocupó en las primeras décadas del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la americana. De modo particular, atenderemos a su concepción de la historia y el oficio del historiador en la vida nacional argentina a través de sus ensayos Cosmópolis (1908), La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1912), presentes en sus reflexiones acerca de una política cultural genuina nacional. Entendemos que estas ideas fueron las articuladoras de un nacionalismo culturalmente mestizo y abarcador, que emanó de su particular apropiación del sentido unamuniano de "intrahistoria", una historia "eterna", siempre presente portada por los grupos, memorable, diseminada y perpetuada por actores anónimos a lo largo de los siglos, y emanada del lugar y la naturaleza. Este sentido de la historia le permitió a Ricardo Rojas forjar na representación de duración en el tiempo para la historia patria, una tradición sentida e imaginada por la comunidad argentina; que se iba a referenciar, y lo llevará además a reflexionar acerca de las marcas de este pasado en la literatura y la lengua nacional y su imbricación con la americana, incorporando leyendas, expresiones y modismos regionales a su selección de autores y movimientos literarios, y en respuesta a su diagnóstico de desnacionalización cultural, cosmopolitismo e internacionalismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si intentamos conocer qué propuestas de cultura física predominaban en Argentina en los inicios del siglo XX para sujetos con discapacidad, encontramos esta condición asociada a otras características consideradas indeseables en la población con base en teorías eugenésicas. Diversas corrientes ideológicas abrazaban la idea de una reproducción cualitativa de la población, inspiradas en la vertiente de eugenesia francesa neolamarckiana y del italiano N. Pende. Es sobre todo en los años 30, con el nacionalismo católico en el poder de facto, que se articularon de manera sistemática algunas tecnologías eugenésicas para prevenir la degeneración de la raza, en pos de la construcción de una "raza argentina" sana y fuerte que pudiera ser sustento del "ser nacional?, proponiendo un activo papel del Estado y una creciente medicalización de la población. Algunas tecnologías biopolíticas educacionales y sanitarias de corte eugenésico propuestas por entonces pueden rastrearse en revistas como El Monitor de la Educación Común, o los Anales de la AABEMS. Aquí me propongo examinar en la revista Viva Cien Años, publicación de divulgación sobre temas de salud que comenzó a editarse en 1934, qué representaciones sociales iban forjando en el imaginario colectivo los profesionales de la salud acerca de los sujetos con discapacidades, y qué propuestas de cultura física planteaban en relación con determinada idea de sujeto deseable y de anormalidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según Nietzsche, a partir de la Revolución Francesa tenemos que estar preparados para 'conmociones fundamentales'; desde entonces se producen acontecimientos que anuncian modificaciones infra y superestructurales para el próximo milenio, con lo cual, el orden social se ajustará al rumbo de las ?nuevas ideas?. En la actualidad, los triunfos y logros de la civilización ponen en peligro el desarrollo mismo de la cultura; son tiempos de procesos políticos extraordinarios o en otras palabras, de grandes luchas por el dominio de la tierra. Es así que se aproxima el 'ocaso de los ídolos', es decir, la ruina de las verdades antiguas pues casi todo lo que hasta el presente se llama verdad es sólo mentira y, cuando la nueva realidad se enfrente a las fabulaciones milenarias, nuestra cosmovisión sufrirá terribles sacudidas; las guerras serán inevitables y todas las instituciones basadas en el engaño y la ilusión caerán ante el asombro de los sobrevivientes. Nietzsche inicia la desacralización o 'desenmascaramiento' de las verdades eternas y la transmutación de todos los valores que son, en definitiva, procesos ineluctables. Asimismo, no hay fenómenos morales sino una 'interpretación moral de los fenómenos' o, en todo caso, una falsa interpretación. Y la moral no es otra cosa que una coacción prolongada. En la medida en que la Humanidad se aleja de la fe, más se acerca a la Ciencia, porque mientras la primera significa no querer saber qué es la verdad, la segunda nos asemeja a Dios. Según Nietzsche, estamos en ese camino. Día tras día el Hombre se perfecciona mediante la investigación de la Naturaleza; forma un cuerpo físico, mental y espiritual cada vez más enaltecido, realiza experimentos para mejorar la nutrición, el modo de vivir, la manera de interpretar los fenómenos de la Naturaleza y la expansión de la conciencia; pero en última instancia, no se trata del Hombre, pues éste tiene que ser superado. En consecuencia con lo dicho, el propósito del presente trabajo consiste en brindar una interpretación de la propuesta nietzscheana de 'Autosuperación del Hombre' en relación con los diferentes períodos de la vida intelectual de Nietzsche; la misma se inscribe en el marco de una teoría política contraria a las doctrinas antes mencionadas: la filosofía de la historia hegeliana, el socialismo, el nacionalismo, el anarquismo, la democracia y el cristianismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la vasta historia de España, los símbolos pertenecientes al período que podemos llamar "Edad Heroica Castellana" (desde el nombramiento de los Jueces hasta la gesta del Cid) han sido utilizados políticamente con signos muy diversos. En el arte postal del período franquista a dicho repertorio de imágenes se agregan otras, pertenecientes a un imaginario medieval más vasto, con el cual el régimen se define dentro de los límites de un rígido nacionalismo católico, cuya beligerancia deberá ser matizada y reformulada a medida que avancen los años. El presente trabajo realiza un recorrido a lo largo de estas imágenes desde los años de la Guerra Civil hasta comienzos de la década del 70', indagando en las motivaciones ideológicas de dicha selección

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la caída del peronismo la izquierda creyó hallarse ante una nueva oportunidad de ligarse con los sectores populares, a los que consideraba en situación de orfandad política. Dentro del Partido Socialista (PS), la más tradicional y antiperonista de sus expresiones, una corriente juvenil y renovadora se empeñó en 'ir' al encuentro de los trabajadores, mediante un audaz intento de acercamiento al peronismo. El triunfo de la Revolución Cubana facilitaría esa operación al deslegitimar aún más a los dirigentes tradicionales y actuar como puente entre la izquierda, el nacionalismo y el peronismo. Aunque al precio de sucesivas divisiones del PS, la izquierda socialista logró articular una línea y un estilo de intervención política basado en la convicción de que la fusión entre socialismo y peronismo no sólo era deseable, sino también posible. El Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV), fue uno de los primeros eslabones de la cadena de experiencias que al renovar la cultura y los elencos dirigentes de la izquierda, proyectaron su influencia sobre la década siguiente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores canónicos de la historiografía uruguaya identificaron en la época colonial un conjunto de factores -económicos, sociales, políticos y geográficos- que, en su opinión, condicionaron en los pobladores del territorio de la Banda Oriental, sentimientos de carácter autonomista que se transformarían en independentistas. Esta interpretación, conocida como tesis independentista clásica, tuvo entre sus más destacados representantes a Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto. En este artículo pretendemos analizar las principales obras de estos historiadores a efectos de identificar en las mismas los caracteres originales de la historia oficial uruguaya

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la vasta historia de España, los símbolos pertenecientes a la "Edad Heroica Castellana" (desde el nombramiento de los Jueces hasta la gesta del Cid) han sido utilizados políticamente con signos diversos. En el arte postal del período franquista a dichas imágenes se agregan otras, pertenecientes a un imaginario medieval más amplio, con el cual el régimen se define dentro de los límites de un rígido nacionalismo católico, cuya beligerancia deberá ser matizada y reformulada ulteriormente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien los orígenes de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) están relacionados con las repercusiones continentales del movimiento reformista universitario, en la década de los veinte, la presencia del aprismo en la Argentina tuvo ecos más allá de esos antecedentes. Durante la década de los treinta, militantes interesados en las ideas antiimperialistas procuraron aclimatar el aprismo a la realidad Argentina. A través del análisis de los artículos escritos en la revista Claridad por Alberto Faleroni, principal referente del "aprismo argentino", y de la reconstrucción de la experiencia del Partido Aprista Argentino (PAA), procuramos dar cuenta de las posibilidades y dificultades en torno de los intentos de construir una propuesta inspirada en el APRA. Este análisis nos permite indagar en el recorrido de ciertas ideas vinculadas al antiimperialismo, el nacionalismo y la perspectiva continental, que circulaban en redes políticas e intelectuales cercanas al socialismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera mitad del siglo pasado tuvo lugar el principal proceso de relevamiento, recolección y documentación de las manifestaciones orales de la literatura nacional. El proyecto más importante de esta etapa fue la Encuesta del Magisterio de 1921, cuyos resultados fueron reunidos en la Colección de Folklore. En ese año el Ministerio de Educación de la Nación encargó a los maestros de las escuelas nacionales de todo el país la recolección de los elementos folklóricos que encontraran en su jurisdicción. Nuestra propuesta consiste en presentar la Encuesta de Magisterio en el marco de las políticas culturales en las que surge y que la convierten en una herramienta didáctica empleada por los estudiosos y colectores letrados para transmitir los "valores" nacionales