1000 resultados para Morfología [Lingüística]
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Ingls y Francs).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs, 2015
Resumo:
En este trabajo se aborda el problema de la formacin de una variedad regional intermedia entre el espaol centroseptentrional (Madrid) y las variedades meridionales innovadoras (Sevilla). Esta nueva variedad en formacin, que se ha ido gestando en los centros urbanos de Andaluca Oriental (Mlaga, Granada) y tiende a extenderse a reas urbanas occidentales tambin, es una especie de coin de rasgos de pronunciacin centrales y meridionales que mezcla rasgos fonolgicos innovadores no marcados con rasgos del estndar (Villena 2008; Hernndez Campoy y Villena Ponsoda 2009). Se presentan datos y resultados surgidos en el marco del Proyecto sobre los Patrones Sociolingsticos del Espaol de Espaa (PASOS), en el marco del Proyecto internacional PRESEEA sobre las variedades urbanas del espaol de Espaa y Amrica. El proyecto PASOS estudia la convergencia y divergencia entre dialectos conservadores centrales e innovadores meridionales de Espaa y compara datos de reas urbanas centrales (Madrid, Alcal de Henares, Valencia) y meridionales (Granada, Mlaga, Las Palmas de Gran Canaria). El objetivo consiste en determinar: (1) si las diferencias entre las variedades en contacto se mantienen en la variedad cointica como diferencias graduales basadas en la frecuencia o si existen discontinuidades (conflict sites); (2) si se adoptan rasgos socialmente prominentes aunque se trate de rasgos fonolgicamente marcados; (3) qu ocurre con los rasgos dialectales no marcados; (4) qu papel desempean la morfología y el lxico. Los resultados muestran la existencia de un continuo con solo algunas discontinuidades, en el que la nueva variedad acepta los rasgos prestigiosos marcados y los combina con rasgos no marcados de bajo prestigio social (Villena y Vida 2015). Lo ms interesante de la nueva situacin sociolingstica es que muestra un continuo centro-meridional de rasgos con una especie de convergencia «invertida» entre las variedades de las capas bajas del rea central y las capas medioaltas de las reas andaluzas, con especial mencin de las ciudades orientales. Todas estas variedades parecen compartir las mismas constricciones sobre las variables pero se mueven a distinta velocidad. En este trabajo se atiende, en particular, a la variacin fonolgica y se comparan resultados de anlisis sobre la escisin fonemtica de las obstruyentes coronales y la detencin de los cambios en cadena tpicos del espaol andaluz, as como sobre un conjunto de cambios erosivos no marcados, como la elisin de /s/ distensiva y /d/ intervoclica.
Resumo:
Convergencia y divergencia dialectales en los ncleos rurales Redes sociales Actitudes individuales y construccin de estilos personales Existe una tendencia bien conocida en las lenguas hacia la convergencia entre las variedades vernculas regionales con las prestigiosas y de mayor estatus, propias de los ncleos urbanos y centros culturales. En las comunidades rurales, sin embargo, es ms frecuente que tenga lugar una resistencia a la convergencia con el estndar y que se refuerce el uso de los rasgos vernculos. Lo que ocurre es que el estudio de los procesos de convergencia en los centros urbanos est bien representado en la bibliografa y, sin embargo, son escasos los trabajos que se han ocupado de estudiar las tendencias divergentes en ncleos poblacionales ms pequeos y en zonas rurales. De ah que esta tesis pretenda dar respuesta a ese choque de tendencias convergentes y divergentes que tiene lugar en el mbito rural. El estudio se centra en dos localidades de la provincia de Mlaga, Colmenar y Riogordo, porque ambas renen las caractersticas idneas para arrojar un poco de luz sobre este tipo de procesos de contacto dialectal: estn cerca de la capital y bien comunicadas con el ncleo urbano, pero a la vez tienen una identidad muy marcada, lo que las convierte en un laboratorio ideal para investigar por qu sus habitantes se inclinan por una u otra variante impulsando, de esta manera, tendencias de convergencia o bien de divergencia con el estndar. Para crear el corpus en el que se basa esta investigacin se establecieron cuotas de afijacin uniforme basadas en tres variables de preestratificacin: sexo, edad y nivel de instruccin. Las casillas de las cuotas se fueron completando por medio del procedimiento de bola de nieve. Para investigar los procesos de divergencia dialectal se han escogido tres variables dependientes, la fricativa velar /x/, la palatal africada /ʧ/ y las lquidas /r/ y /l/ en la distensin silbica. Son buenos indicios para estudiar las tendencias que aqu interesan y, por otra parte, su presencia en la bibliografa sociolingstica no est tan bien representada como la de, por ejemplo, el proceso de escisin de /θs/ en dos unidades, mate y estridente, o su variacin en la coda silbica. En el captulo correspondiente a la variacin social se estudia la correlacin entre variables dependientes y de preestratificacin y tambin se presta atencin a la influencia que ejercen otras variables de postestratificacin, como el modo de vida y el grado de formalidad de la situacin, porque aportan informacin relevante sobre la atribucin de prestigio patente o encubierto en las localidades rurales. En relacin con la variacin reticular, se revisa de qu manera interactan el rango de la red, el sexo y el nivel de estudios de los contactos con las variables dependientes, pues son estos precisamente los indicadores que ms fuerza explicativa tienen en la muestra analizada. Tambin interesa conocer qu influencia ejerce en los usos lingsticos de los hablantes el grado de aceptacin de los valores urbanos o su apego a las costumbres locales y su mentalidad rural. Con tal fin se ha construido una Escala de Orientacin Urbana, ESORURB, que mide la interaccin entre usos lingsticos y mentalidad del hablante. La tesis se cierra con un estudio de la variacin individual segn las aportaciones de los trabajos de la tercera ola. Para el anlisis se ha escogido a una integrante de una de las redes sociales que sobresale entre su grupo de edad (la segunda generacin) y estudios (sociolecto superior) por el alto porcentaje de formas estigmatizadas que emplea. El objetivo del captulo es detectar qu valor confiere esta hablante a las variantes vernculas, estudiando los temas de conversacin que favorecen su aparicin y los marcos discursivos que sirven de contexto. A partir de estos datos se establecen dos estilos conversacionales concretos asociados al empleo de las variantes, y que ella adopta de forma consciente para mostrarse ante los dems y construir una imagen concreta de s misma.
Resumo:
450 p.
Resumo:
El presente trabajo tiene como principal objetivo investigar la relacin existente entre el lenguaje, las emociones y la forma en la que actuamos, a travs de un anlisis de algunos estereotipos de sentimientos, desde una perspectiva actual de la lingstica cognitiva sociocultural. Partimos de la consideracin de que la conceptualizacin que hacemos de nosotros mismos est afectada por estereotipos culturales que se codifican a travs del lenguaje y que implican emociones y formas de actuar especficas. Los conceptos 여자친구 [yuja cheengu] y 아버님 [ahbuhneem], girlfriend y father o novia y padre, en coreano, ingls y espaol respectivamente, "se sienten" y "actan" estereotpicamente de modo diferente en cada lengua y en cada una de sus variantes lingsticas correspondientes. Nuestra suposicin es que los estereotipos de sentimientos, los cuales incluyen acciones especficas, estn cargados de una tradicin cultural que incluye creencias, costumbres, valores, normas y perspectivas compartidas por una comunidad de hablantes, y tienen la caracterstica de ser estables pero modelables y permanecer en un proceso lento pero continuo de transformacin. Estos estereotipos quedan reflejados en la lengua, la cual revela los diferentes mecanismos de conceptualizacin utilizados...
Resumo:
Los dialectos son parte de la herencia cultural de un pueblo. Se trata de una herencia intangible, pero fundamental. En nuestro proyecto, los dialectos y sus correspondientes variedades estndar sern consideradas no solo como herencia esttica documentada, sino tambin como herencia viva y en continuo cambio, afectada por dinmicas sociales, esquemas culturales y constructos cambiantes de identidad propios de sociedades globalizadas. El objetivo general del proyecto es describir y explicar —para entender— el estatus actual de la variedad lingstica del espaol en Mlag
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo encontrar las ideologas y las concepciones ocultas sobre las personas latinas en la publicidad televisiva finlandesa. Las hiptesis planteadas del anlisis incluyen las siguientes: que el uso de la lengua espaola en los anuncios bajo anlisis tiene el fin de crear una imagen estereotipada, extica, pero a la vez peyorativa de los latinos, y reforzar la impresin ya anteriormente conocida de ellos como inferiores a la lite blanca, con carcter temperamental y apasionado; como personas despreocupadas y descuidadas, hasta deshonestas en que no se puede confiar. La fundacin teortica y metodolgica del trabajo reside en el Anlisis Crtico del Discurso (ACD) y el anlisis crtico semitico de las imgenes. Pretende encontrar las construcciones ideolgicas discriminadoras que se reproducen a travs del discurso meditico en forma de los temas y, ante todo los tpicos. Con los tpicos se refiere a temas de nivel ms abstracto que los que aparecen explcitamente en los textos. El vnculo lingstico es de la teora de apropiacin lingstica de elementos de la lengua espaola al ingls, llamada el Mock Spanish, pero en este estudio se aplica al fins. El anlisis propone demostrar qu tipo de ideologas y actitudes se tratan de comunicar realmente en los textos. La parte semitica del anlisis de los signos observa el material emprico con el fin de averiguar las relaciones sociales de poder que se transmiten en las imgenes. Las imgenes contienen mensajes sobre el contexto y la distancia social que pueden ser descifrados analizando, por ejemplo, los ngulos de la cmara y la posicin del fotgrafo en relacin con el objeto de la fotografa. El material del anlisis emprico se consiste en seis anuncios televisivos, estrenados en los canales de televisin pblica finlandesa entre los aos 2008 y 2016. La seleccin de los mismos fue realizada segn el hecho de que todos emplean principalmente el espaol como lengua hablada y estn subtitulados en fins. En unos se han escogido actores hablantes nativos y en otros finlandeses, pero todos los actores utilizan el espaol en sus rplicas, y solo la parte informativa al final del anuncio est en fins. Todas las compaas, productores de los productos promocionados, menos Lidl, recalcan ser finlandesas, aunque, por ejemplo, en el caso de dos empresas, son consorcios multinacionales, sociedades annimas, y sus propietarios extranjeros. El nacionalismo forma parte esencial de la imagen que desean ofrecer para el pblico.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de fin de mster es el estudio y anlisis de la traduccin de la variacin lingstica y el dialecto. Hemos elegido como material de nuestro anlisis la novela Ktil de Katja Kettu y su traduccin al espaol, La Comadrona. Estudiamos cules son los recursos utilizados para evocar oralidad en obras literarias, especialmente en el dilogo ficticio. Planteamos la hiptesis de que la traduccin de la variacin lingstica es problemtica por causa de las diferencias entre los sistemas lingsticos y culturales. Esto lleva a la neutralizacin del lenguaje en la traduccin. Destacamos que, en trminos generales, la variacin lingstica se divide en dos: en la variacin relacionada con el usuario y la variacin relacionada con el uso. La variacin lingstica tiene a menudo una funcin importante en la caracterizacin de los personajes de la novela ya que revela detalles del estatus social y del origen de las personas. Por lo tanto, es esencial que la informacin que se quiere comunicar a travs del uso del dialecto, se transmita a la traduccin y que el traductor conozca su funcin sociocultural. Las estrategias para traducir la variacin lingstica dependen del deseo del traductor para conservar o no los rasgos de la cultura original. Estas estrategias se pueden dividir entre estrategias extranjerizantes y domesticantes. Las deviaciones del lenguaje estndar que se encuentran en el material se pueden dividir en deviaciones en el nivel lxico, fontico y morfosintctico. En el anlisis se ha observado la presencia de estos rasgos tanto en el texto original como en la traduccin. Luego hemos reflexionado acerca de cmo afectan la esencia del texto y lo comunicado. Concluimos que, en general, la traductora encuentra una solucin a nuestro juicio muy acertada: traduce la voz narradora con un castellano estndar y los dilogos con un castellano de registro ms coloquial. Sin embargo, se not tambin la tendencia para reforzar estereotipos. Las hiptesis planteadas al inicio fueron confirmadas en el anlisis y los resultados. Pudimos comprobar que los rasgos de variacin lingstica eran ms escasas en la traduccin que el texto original y los recursos tendan a la neutralizacin de los rasgos ms dialectales.
Resumo:
La aplicacin area o fumigacin area es una rama de la aeronutica la cual naci en los inicios de la aeronutica, para ayudar a combatir de manera rpida las enfermedades y plagas que aquejan a los cultivos, esto gracias a la velocidades de operacin y tiempos de respuesta que son muchsimo mejores que otros mtodos de aplicacin agrcola. Pero esta gran ventaja, tambin es un problema para los pequeos productores agrcolas, dado que para que sea posible realizar una correcta aplicacin es necesario una superficie de 25 hectreas y en casos especiales cuando menos de 10 hectreas, dejando as a los pequeos productores y ejidatarios sin este tipo de servicios. Dado a esto se busc una manera para bajar las velocidades de operacin de las aeronaves, para que puedan realizar una correcta aplicacin en reas de produccin pequeas, esto dado que desde mediados del siglo pasado las mejoras que se han realizado a estas aeronaves son las areas de navegacin, potencia y aspersin, dejando casi sin mayores cambios a las estructuras y la aeronoma de la aeronave. Este trabajo se enfoca en la utilizacin de cambio de formas en la aeronave, denominadas morfología area, para mejorar la aerodinmica de la aeronave, buscando en un futuro la implementacin de estos sistemas mediante el uso de materiales y estructuras inteligentes. Para lo cual se realizan distintos anlisis numricos tanto a nivel bidimensional para seleccionar el perfil aerodinmico a el cual sera necesario realizar el cambio de forma desde el perfil aerodinmico base con el cual cuenta la aeronave, como a nivel tridimensional para seleccionar la configuracin que nos d una menor velocidad de operacin sin sacrificar la sustentacin y la carga til de la aeronave. Despus de realizar una bsqueda entre 81 perfiles aerodinmicos y de 4 casos de forma a lo largo de la envergadura, se encuentra que es factible disminuir la velocidad de operacin de la aeronave sin sacrificar capacidad alguna a la aeronave, pero la magnitud de la disminucin depender en gran medida del perfil aerodinmico seleccionado dado que este dar en primera instancia el porcentaje de disminucin ideal, el cual ser menor debido a la forma con la que se lleva a cabo la morfología en el ala.
Resumo:
El estudio describe las principales caractersticas tipolgicas del miskito, mediante algunas comparaciones con otras lenguas de la familia misumalpa. Hecha una resea de su situacin histrica, geogrfica y sociolingstica, se exponen los aspectos centrales del trabajo, referidos a la fonologa, la morfología y la sintaxis de la lengua. El estudio concluye sealando la importancia de proteger el patrimonio lingstico y cultural de las poblaciones indgenas centroamericanas.This study addresses the main typological characteristics of Miskito, by comparing it with other languages of the Misumalpan family. Beginning with a summary of its historical, geographical and sociolinguistic situation, a description is provided of the main aspects of the analysis, concerning the phonology, morphology and syntax of the language. The study concludes by emphasizing the importance of protecting the linguistic and cultural heritage of the Central American indigenous populations.
Resumo:
El siguiente texto intenta ser una aportacin a la historia de la traduccin. Ms concretamente, se analizan aspectos sobre la recepcin de Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas en Italia y Francia. Con la observacin, en un primer estadio, de las condiciones de recepcin de la obra en estos pases se da una idea sobre el mbito cultural en que se movieron las traducciones. En una segunda parte, se describen las traducciones (sobre todo, en sus factores culturales) para observar si el patrimonio cultural costarricense se ha mantenido en las versiones francesa e italiana.The following text is intended as a contribution to the history of translation. Specifically, we will analyze the reception of Mamita Yunai by Carlos Luis Fallas in Italy and France. In the first part, the observation of the conditions of reception of the novel in each of the countries provides an idea about the cultural environment where the translated versions were published. In the second part we will analyze the translations (their cultural elements, in particular) in order to observe whether the Costa Rican cultural heritage has been kept alive in the Italian and French versions.