940 resultados para Mitología azteca-Diccionarios
Resumo:
La comunicación tiene como objetivo apuntar y discutir el desplazamiento espacial, el juego de oposiciones, el doble espacio que el personaje Hércules ocupa en la obra de Calderón, Fieras afemina amor. La teoría del no lugar, de Marc Augé, además de referirse a espacios de tránsito de personas como aeropuertos y shoppings se ajusta perfectamente al aspecto sociocultural. De esta forma, la utilizaremos como base teórica, una vez que el héroe se desplaza de su lugar natural, el campo, hasta el jardín del castelo, hecho que, según Augé, hace con que se borre la identidad.
Resumo:
En los últimos años se han multiplicado los discursos que reivindican la diversidad lingüística y cultural y promueven su aceptación y respeto. En documentos oficiales y legislación, elementos esenciales en la implementación de políticas lingüísticas, se plantea a la nación argentina como multicultural y multiétnica; por ello, se ha sancionado legislación tendiente a su reconocimiento e inclusión en diferentes ámbitos: incorporación de la EIB como una modalidad educativa (1994), co oficialización del guaraní (2004); Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires que extiende la modalidad EIB a comunidades migrantes (2007), entre otras. Eni Orlandi (2001) concibe las gramáticas, los diccionarios y los programas de enseñanza como una vía privilegiada para estudiar la constitución de los sujetos, la sociedad, la historia y sus relaciones. Observar estas configuraciones, desde la metodología del análisis del discurso, nos permite entender políticas y prácticas que el estado e instituciones con poder diseñan sobre los sujetos y sus lenguas. En consecuencia, nos proponemos relevar la construcción de la idea de diversidad expresada en los manuales escolares del nivel primario (6o y 7o grado de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires) y en la legislación y diseños curriculares educativos. Vincularemos las propuestas que se deslindan de los lineamientos para la educación primaria con las diferentes estrategias que plantean los manuales escolares. Consideramos que los manuales son la implementación de la normativa y daremos cuenta de coincidencias y divergencias. En un primer acercamiento, observamos que los manuales hacen mención al tema de la diversidad cultural y lingüística tanto en el área de ciencias sociales, prácticas del lenguaje y literatura. En investigaciones futuras relacionaremos los resultados obtenidos con la situación de clase
Resumo:
"Es difícil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); así plantean Appel y Muysken la cuestión del préstamo léxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, político, económico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de préstamos léxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cómo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Félix José de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestión de los préstamos del español, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomará como guía la crítica que el lingüista Jorge Suárez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo será tratar de clasificar los préstamos según la tipología de Appel y Muysken (1996), con la intención de establecer (según estas obras) que clase de palabras se han prestado más y a qué campo semántico pertenecen en su mayoría
Resumo:
El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados
Resumo:
Este trabajo surge principalmente por dos razones. Por un lado integrar un grupo de investigación que desde el año 2011, está trabajando en el estudio de las configuraciones didácticas y decisiones que el profesor experto de Educación Física pone en práctica al enseñar en la escuela secundaria. Proyecto de investigación dirigido por la profesora María Lucía Gayol, que se encuentra actualmente en desarrollo. Por otra parte, el interés estriba en la consideración de la escucha constante que se hace desde el sentido común, pero también desde la academia, de que ciertas cuestiones se aprenden en la práctica misma, otorgado por la experiencia que va construyendo el profesor durante su desempeño al enseñar la disciplina en el ámbito escolar. Abordar esta temática, me llevó a realizar un rastreo bibliográfico de definiciones procedentes de diccionarios de la lengua y etimológico, como también de conceptualizaciones acerca de dos tipos de profesores, que podríamos identificar al analizar las prácticas de la enseñanza de la Educación Física: el experto y el novato. La caracterización y comparación de desempeños de ambos profesionales se convierte en el eje de este discurso que estará guiado por la interpretación de autores tales como Schön, Gimeno Sacristán. Domingo Roget, Corominas, Gudmundsdóttir, Shulman, entre otros
Resumo:
El Agamemnon de Séneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes teóricos de la mitocrítica mostraremos que el análisis de algunas imágenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su inserción en un entorno de relaciones, las constantes poético-simbólicas de este texto senecano
Resumo:
Fil: Errecalde, Alejandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: Apolo, el ejecutante / Richard P. Martin. Está descripto un eclipse en La Odisea? / Constantino Baikouzis, Marcelo O. Magnasco. Literatura y astronomía / Héctor Vucetich. A propósito del mito en Platón : Falsedad y verdad / María Isabel Santa Cruz. Os gêneros líricos e a filosofia na República platônica / Maria das Graças de Moraes Augusto. Eurípides y el espectáculo de violencia / María de Fátima Silva. El mito de Orfeo y el problema del lenguaje en Eurípides / Juan Tobías Napoli. Resonancias poéticas de Eco / Juan Lorenzo Lorenzo. Súplica, lamento y encomio : La performance del mito en Homero / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Art and politics n Euripides'Ion : The gigantomachy as spectacle and model of action / Lucia Athanassaki. Poesia e espetáculo no Filoctetes de Sófocles / Fernando Brandao dos Santos. La presencia del mito en la novela / Lourdes Rojas Alvarez. El espacio femenino en las Traquinias de Sófocles / Filomena Yoshie Hirata. Mito y performance en la tragedia de Séneca / Lía Galán. Mito y performance sobre la escena ática : Praxitea, Erecteo, sus hijas y la etiología de la autoctonía / Claude Calame. O heói atleta : Mito e religiao nos jogos helênicos / Fábio de Souza Lessa. Las Agrionias y el mito de las Miníades. Razones de un ritual / Alberto Bernabé. Performing and re-performing Helen : Stesichorus' Palinode / Ewen Bowie.
Resumo:
Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El mito, según el autor de estas páginas, es fundamentalmente lenguaje, lenguaje de verdad, o sea lenguaje retórico, es decir, lenguaje operativo, activo, dinámico,pragmático, social y político. El mito, por tanto, al igual que el lenguaje, no es la reproducción exacta de la realidad, y por consiguiente, no es en sí mismo ni verdadero ni falso. El mito, al igual que el lenguaje, se ajusta siempre a una "Iogosfera" determinada propia de una determinada sociedad en unas coordenadas espacio-temporales concretas
Resumo:
Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.