751 resultados para Mipymes, microcrédito, política pública, bienestar socio-económico, competitividad
Resumo:
Hipótesis central: la multitud de variables que explican el fracaso escolar pueden ser reducidas a tres grandes factores: la propia escuela, las bases socioculturales y ambiente familiar y al desarrollo psicológico y personal del alumno. Esta hipótesis afirma también que los tres factores tienen un alto grado de interdependencia. Hipótesis complementaria: no existen diferencias significativas de opinión entre los profesores de la educación pública, privada o Ikastolas sobre la causalidad de tal fracaso escolar. 184 profesores proporcionalmente repartidos por sexo, edad, tipo de centro, etc., pero sobre todo repartidos proporcionalmente por la ubicación del centro. Utiliza dos caminos metodológicos: el primero, la consulta bibliográfica a nivel nacional e internacional. El segundo, el establecimiento de una consulta test a los profesores de Educación General de Vizcaya, así como la recogida de opinión a algunos grupos de padres de alumnos mediante entrevistas en profundidad. Variables independientes: la propia escuela, las bases socio-culturales, ambiente familiar, desarrollo psicológico y personal del alumno. Variable dependiente: el fracaso escolar. Tests de realización ad hoc. Puntuaciones promedio alcanzadas por cada una de las diversas causas para conocer el orden de importancia que los profesores les conceden. Análisis factorial de componentes principales cuyo fin primordial reside en obtener grupos de causas afines y similares entre sí. Las relaciones afectivas padres-hijos junto con 'las familias con problemas matrimoniales' son las dos principales causas productoras o al menos originantes del fracaso escolar. La escuela y su organización son causas influyentes en el éxito o fracaso escolar. Las propias características personales del alumno tales como 'la motivación hacia el estudio' y 'el grado de madurez psicológica' son causas explicativas del nivel escolar alcanzado. Una de las causas del fracaso escolar son las alteraciones psicofisiológicas. Las causas menos influyentes son aquellas que pertenecen al factor socio-económico estructural. Las soluciones prioritarias más pedidas por el conjunto total de los profesores encuestados han sido: disminuir el número de alumnos por clase. Mejorar la preparación del profesorado con reciclajes en distintas disciplinas. Ofrecer en los centros una atención psicopedagógica a los alumnos. Mayor contacto y participación de los padres con el centro escolar para lograr una unidad de criterio. Mayor atención de los padres hacia los estudios de los hijos. Adecuar los programas a las necesidades e intereses vitales y cercanos de los alumnos. Fomentar una mayor motivación hacia los estudios. Promover e intensificar las relaciones afectivas padres-hijos.
Resumo:
No constan. 3 directores de centro. 3 maestros 'tipo'. 83 maestros. Variable dependiente: satisfacción del profesorado. Variables independientes: variables primarias: sexo, edad, estado civil, origen, años de residencia. Experiencia pedagógica: donde estudió magisterio, año en que acabó, años de experiencia, años en el centro, curso tutoría, posición profesional. Titulación. Pertenencia política. Status social: nivel de estudios del padre, profesión del padre, trabajo del otro cónyuge. Entrevista. Porcentajes. Cuadros. Análisis factorial. Las causas de la insatisfacción son: factor organización: alumnado: desinteresados por el aprendizaje escolar. Padres: colaboran muy poco con la labor educativa. Material: escaso y en malas condiciones. Ambiente y relaciones con el profesorado: los profesores no trabajan en equipo. Funcionamiento interno: poca participación en la organización del centro. Factor política educativa: baja calidad de la enseñanza. Pedagogía tradicional y falta de reciclaje. Escuela desarraigada del entorno. Factor socio-político. Escasa valoración social de la profesión. Primacía del interés político sobre el educativo. Factor económico: remuneración insuficiente. Independientemente de las variables analizadas y exceptuando el caso de la vinculación política de la izquierda abertzale, el factor que más influye en el grado de insatisfacción del profesorado estudiado es el factor organizacional. Parece ineludible un nuevo planteamiento económico, por un lado y, político por otro.
Resumo:
Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El sistema de enseñanza en Suiza está caracterizado por una educación diversificada. Se expone la estructura del sistema de enseñanza y de la organización escolar en Suiza, basado en datos ofrecidos por: la enseñanza en Suiza, 1974. En el primer capítulo se detalla información acerca de los tipos de escuelas y cursos de enseñanza secundaria, de la edad de ingreso y de la duración de los estudios. En cuanto al sistema de enseñanza terciaria, se da información acerca de las que forman las universidades suizas, de las escuelas politécnicas federales, de las escuelas técnicas superiores, de las escuelas de agricultura especializadas y de numerosos establecimientos que imparten enseñanzas en diferentes sectores. Se ofrece información acerca de la orientación en la enseñanza en cuanto a títulos universitarios y a coordinación interuniversitaria, duración de los estudios, tipos de instituciones y características del sistema. También se hace referencia a la política universitaria a través de la creación de la Comisión para la reforma de los estudios (1971). El segundo capítulo ofrece información de interés para los estudiantes, como las condiciones de admisión en las diferentes escuelas, la orientación universitaria y de asesoramiento para los estudios, sobre las dificultades financieras que puede encontrar un estudiante, y sobre las tendencias y previsiones.
Resumo:
Se analizan las características de los becarios que reciben ayudas para el estudio en educación universitaria y de su medio familiar, durante el curso 1977-1978 en España. Estas ayudas pretenden atender a los gastos derivados para la familia o para el individuo por su incorporación al sistema educativo. Para su concesión se ha tenido en cuenta el nivel de ingresos familiares y el rendimiento académico. Se considera que este análisis es de gran interés para que la política de ayuda al estudio continúe en el futuro, para lo que hay que tener en cuenta las condiciones sociales y económicas del país, que pueden variar la financiación del sistema educativo en general y de protección al estudiante en particular.
Resumo:
Se expone la realización de una estimación cuantitativa de la influencia de la condición sociocultural sobre el rendimiento académico en BUP, FP y en las Enseñanzas Medias experimentales. Esta estimación se basa en una muestra muy amplia, representativa de toda la población española. El trabajo se limita al nivel sociocultural y no considera el nivel económico. Se destaca, como resultado, que el nivel sociocultural no sólo influye poco en las notas sino que sólo lo hace indirectamente, a través del aprendizaje. Por último, se discuten los resultados del estudio con el fin de aportar sus implicaciones para la política y la práctica de la educación.
Resumo:
Se presenta un estudio centrado en el cambio sustancial que se produce en España, tanto a nivel socio-económico como cultural, y su concreción en los ámbitos de la educación y formación superior. Se desarrolla una visión crítica de las diferentes investigaciones realizadas sobre la inserción laboral, las relaciones de los universitarios con el mercado de trabajo, y sobre las necesidades de formación de las organizaciones a nivel superior. Se reflexiona sobre la necesidad que tiene la Universidad de tener en cuenta la realidad operante a nivel de la inserción de sus titulados en el mercado de trabajo, como a nivel de tener presentes las necesidades de formación y desarrollo de las organizaciones o de la propia administración pública.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación de políticas educativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.
Resumo:
Determinar la existencia de similitud -y el grado de la misma- entre las pruebas de octavo de EGB que confeccionan y aplican los colegios de Madrid y provincia, bajo la supervisión de la Inspección Técnica de Educación. Por un lado, determinar las características de la evaluación educativa del Sistema escolar. Por otro, analizar cuantitativa y cualitativamente lo que ofrece la EGB a los alumnos. Muestra de 105 colegios de más de 8 unidades mediante muestreo estratificado aleatorio. Los estratos se definieron atendiendo a tres criterios: tipo de centro (privado, estatal), ubicación del centro (rural, urbano) y nivel socio-económico de los alumnos (alto, medio y bajo). Estudio exploratorio a partir del cual se pueden definir y contrastar hipótesis en investigaciones posteriores. Parte de la posible relación y/o influencia de ciertas variables independientes con algunas dependientes. De entre las posibles variables independientes se seleccionaron tres: tipo de centro, medio ambiente y nivel socio-económico del alumno. Las variables dependientes seleccionadas fueron: adecuación y nivel de contenidos, peso relativo de las capacidades y adecuación de la construcción de las pruebas. Las pruebas de evaluación final de octavo de EGB de Lengua y Matemáticas no reflejan adecuadamente los contenidos de dichas materias en función de la relevancia de los mismos; tal inadecuación es más patente en las pruebas de Lengua. El análisis de las pruebas revela el predominio de los ítems cuya resolución exige del alumno la memorización de los contenidos o la resolución mecánica o rutinaria de los problemas, frente a aquellos que miden la comprensión, análisis o el uso de aprendizajes anteriores para resolver problemas nuevos. No se puede afirmar que las variables régimen jurídico del centro, enclave y extracción social de los alumnos estén claramente asociadas a la variabilidad observada en las pruebas, sin embargo, pueden existir enfoques didácticos diferenciales en función de la clase social a la que atienden. En cuanto a la estructura de las pruebas, la mayoría de los centros repiten los ejercicios del libro de texto y confeccionan las pruebas sin otro criterio de agrupamiento de ítems que el de la materia. Los ítems utilizados en las pruebas de Lengua son de tipo ensayo (92,70) y en las de Matemáticas son fundamentalmente ejercicios de desarrollo (61,67). Conclusiones y prospectiva: inadecuación de las pruebas de evaluación final aplicadas en octavo de EGB, existencia de criterios dispares entre los profesores para determinar los contenidos que son relevantes y que deben figurar en las pruebas, tendencia a emplear ítems que miden la capacidad de memorizar y la resolución mecánica de problemas y la posible existencia de enfoques didácticos característicos y diferenciadores de los centros que atienden a una clase social determinada.
Resumo:
1.- Analizar las calificaciones obtenidas por los alumnos en los niveles de Bachillerato y COU; 2.- Analizar la capacidad de predicción que poseen las calificaciones; 3.- Determinar si existen ciertos tipos de distribuciones de calificaciones entre los profesores emisores de las mismas. 1.- Se seleccionaron mediante muestreo estratificado el 50 por ciento de los Centros de Bachillerato, correspondiendo 18000 al sector rural, 15000 al intermedio y 16000 al urbano. 2.- Se seleccionaron un tercio de los Centros que impartían COU, mediante muestreo estratificado aleatorio (n=21). Se seleccionaron aleatoriamente 957 protocolos de calificiones de los mismos. 3.- Se seleccionaron 30 profesores del mismo distrito universitario. 1.- Estudio descriptivo, donde se toman como variables independientes el enclave sociogeográfico del Centro, la asignatura o grupo de materias, la convocatoria y el régimen de estudios y como variable dependiente las calificaciones escolares. 2.- Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple por etapas, tomándose como criterio las calificaciones en BUP y como predictores las de EGB, el estrato sociogeográfico, el sexo y el régimen del Centro. 3.- Se analiza la evolución temporal de las calificaciones en la convocatoria de junio.. Actas académicas. Cuestionario elaborado ad/hoc para solicitar ciertos datos de los alumnos. Índices descriptivos: medias, desviaciones típicas y porcentajes. Análisis de varianza para determinar la incidencia de ciertas variables en las calificaciones escolares. Análisis de regresión por etapas (para determinar la capacidad predictiva de las calificaciones en EGB y ciertas variables sobre el BUP). Prueba Chi cuadrado para determinar si las distribuciones de las calificaciones de los profesores se configuran en torno a un patrón más o menos uniforme o peculiar. En la variable convocatoria: más aprobados en junio que en septiembre y la ausencia de calificaciones bien y notable. Variable sociogeográfica: diferencias estadísticamente significativas. Variable curso: los porcentajes de aprobados son menores en primero de BUP, sin diferencias en segundo y homogéneos en tercero y COU. Variable asignatura: en general se observa mayor número de aprobados en Letras, correspondiendo a Ciencias las puntuaciones más bajas. Existe correlación positiva entre las variables independientes de EGB y la variable nota media de BUP; por áreas de conocimiento es ciencias quien mayor correlación posee con la media de BUP, siguiéndola Filología y Matemáticas. Existe analogía en las distribuciones de las calificaciones otorgadas por los profesores sometidos a estudio.. Los análisis de los resultados demuestran que las calificaciones en EGB son buenos predictores del rendimiento en BUP y que los profesores tienden a configurar modelos de calificaciones.
Resumo:
El objetivo final de este trabajo es determinar la influencia de las condiciones sociofamiliares en el rendimiento académico de los hijos, atendiendo tanto a la intensidad como a las formas de interactuar. Se pretende determinar si existe una orientación hacia tipos de estudios ligados al origen social, a la vez que caractericen los individuos que se corresponden o puedan identificarse con cada uno de los tipos de Enseñanza Media. Alumnos que cursaban BUP, FP o Enseñanza Experimental. Se distinguieron los repetidores de los no repetidores ya que de acuerdo a la hipótesis inicial pueden manifestar comportamientos diferenciados. Se trata de una investigación de tipo correlacional que estudia la siguiente variable: variables sociofamiliares (sexo, categoría sociolaboral del padre, estudios del padre y de la madre); rendimiento y nivel académico (calificaciones de los profesores, nota global e indicador de repetición de curso); rendimiento objetivo (puntuaciones); aptitud escolar (rotación de figuras, aptitud espacial, factor verbal, reconocimiento, factor numérico). Encuesta, calificación de los profesores, pruebas objetivas de comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas (Cálculo y aplicaciones), test de Aptitudes (rotación de figuras macizas, aptitud espacial, factor verbal, factor razonamiento, factor numérico). Análisis de varianza paramétrica y no paramétrica. Los estudios del padre y de la madre son las variables sociofamiliares que mayor influencia ejercen sobre el rendimiento. Los alumnos de BUP muestran mayores rendimientos que los de FP. No hay diferencias importantes entre Enseñanza tradicional y Enseñanza experimental. La elección del tipo de estudios está afectada por las condiciones sociofamiliares. A mayor nivel de estudios de los padres, elección de estudios futuros más elevados. La familia no ejerce influencia en la repetición de curso. Mayor repetición en hombres que en las mujeres. Perspectivas cimentadas en cuanto a los estudios que se quieren finalizar en los alumnos repetidores. De acuerdo al objetivo principal del trabajo se puede decir que las condiciones sociofamiliares ejercen influencia sobre el rendimiento escolar de los hijos, estableciéndose una orientación hacia el tipo de estudios de acuerdo al origen social.