993 resultados para María Isabel Josefa, Archiduquesa de Austria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso histórico de la educación en China desde 1840 hasta 1985. El sistema educativo en China nació con la invención de la escritura en la época de Huan Ti (2.674 a. C.), se basa en la tradición de padres a hijos. Depués de la Guerra del Opio (1840) surgen los primeros intentos para adoptar métodos científicos occidentales, pero hasta 1920 no se implantan con generalidad. Tras la Guerra Civil se implanta en el Continente el régimen comunista, bajo Mao Tse-Tung, mientras en Taiwan el presidente Chiang Kai-Shek inicia una educación basada en la libertad, adoptando métodos occidentales, aunque también conservando las esencias tradicionales de la moral y la filosofía de Confucio. Se implanta la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años y se promueve la creación de escuelas de formación profesional técnica. En el Continente la llamada Revolución Cultural (1966-71) sume al país en la más grave crisis cultural, cerrando las Universidades y obligando a maestros y alumnos a trabajar en campos y fábricas o en las Comunas Populares. A partir de 1977, Deng Xiao-Ping intenta reconducir la educación con una nueva apertura basada en las cuatro modernizaciones. Se observa que en los últimos años la vida educativa del país ha dado un giro muy importante y aunque los logros han sido muy dispares, tienden a una cierta homogeneización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la educación sanitaria como una tarea que contribuye a la educación integral del hombre, y como tal contribuye de gran forma a mejorar la calidad de vida en cualquiera de sus dimensiones. Presenta un proceso de educación sanitaria de 10 meses de duración en una comunidad de Segovia. Realiza una revisión histórica de la importancia social de la Medicina. Analiza los diferentes modelos de educación sanitaria que se utilizan, con una nueva propuesta metodológica, centrada en la participación comunitaria. Desarrolla los fundamentos antropológicos, médicos y pedagógicos en los que se sustenta esta praxis educativa. Emplea métodos cualitativos, análisis de contenido, y cuantitativos, análisis factorial de correspondencias. La educación para la salud es un instrumento útil y necesario para la práctica médica. Hace a la población más participativa en los problemas sanitarios. Origina mejor calidad de vida y provoca un proceso en el que las personas, al profundizar con más consciencia sobre su mundo, su barrio, su vida, su salud, llegan a actuar más sobre esa realidad para transformarla según sus necesidades e intereses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los indicios de la inspección escolar durante el gobierno de España en Iberoamérica. Trata los diversos factores de los avatares históricos europeos y su repercusión en América para comprender la reorganización de los sistemas educativos latinoamericanos en los siglos XIX y XX, y las acciones de inspección que pese a la unidad cultural heredada no lograron poner límite al fracaso escolar y al analfabetismo. Examina las orientaciones de la inspección escolar en Argentina y España en base a los antecedentes legales que confirmaron su estabilidad. También estudia la influencia pedagógica estadounidense en Argentina, y los aspectos comunes y diferentes de un estudio empírico realizado. Comprueba hipótesis de diferencias entre educadores según el tipo de centro y el cargo. Las variables en que se basan las orientaciones de la inspección escolar en Argentina y España son el modelo de inspección, incremento de ejecutividad, incentivación, funciones de inspección, responsabilidades, conocimientos específicos, decisiones, figura de la inspección y formación académica. Las variables utilizadas para la comprobación de hipótesis de diferencias entre educadores son los objetivos de la inspección, incentivación, funciones de la inspección y responsabilidades, comunicación y estrategias. En la trayectoria histórica que vincula Argentina y España, el desarrollo de la inspección no es paralelo, a pesar de los primeros orígenes de la formación sistemática de Maestros Normales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la situación de la escuela pública en la ciudad de Valencia de comienzo de siglo y su implicación en el movimiento renovador de la época. El gran interés despertado por la educación en los años 1900 a 1910 entre las clases populares produce un considerable aumento en la demanda de puestos escolares que el Estado se muestra incapaz de atender por falta de recursos económicos. La obligatoriedad resulta imposible por la escasez de escuelas y de maestros, y sólo los niños de las familias pobres que asisten a la escuela pública reciben la enseñanza gratuita. Las escuelas están instaladas en locales que no reúnen las debidas condiciones higiénicas ni pedagógicas. Bajo la dirección de un solo maestro hay un elevado número de niños de diferente edad y nivel cultural. Resulta muy difícil introducir reformas. Sin embargo, las nuevas tendencias educativas son conocidas y defendidas por los maestros que, utilizando todos los medios disponibles, intentan que se lleven a cabo las reformas que requiere la enseñanza, y así poder equipararse a los países más civilizados. El grupo escolar Cervantes, inaugurado en 1909, es el resultado de los esfuerzos de todos estos años y en él se llevan a la práctica la graduación y los nuevos postulados que demanda la moderna pedagogía. La investigación está estructurada teniendo en cuenta la vertiente teórica, la práctica pedagógica y la política educativa, en relación con la legislación escolar existente. Frente a dos tendencias extremas, una anarquista y otra católica, de renovación educativa, se encuentra la escuela pública pobre y anticuada, incapaz de resolver los muchos problemas planteados. La situación de la enseñanza es, en general, desastrosa en esta época. La administración pública se muestra incapaz de atender las necesidades educativas estipuladas en la legislación por falta de recursos. Así, la organización escolar no responde a las aspiraciones del Magisterio y a las nuevas corrientes renovadoras de la pedagogía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colaborar al logro de un estudio objetivo y lo más completo posible de la situación actual de la Educación normal en Panamá. Contribuir a la planificación del trabajo educativo del maestro panameño que precisa de transformaciones fundamentales dentro de su formación. La preparación y formación de los maestros y la situación de las escuelas normales de Panamá. Se estudia las características y la estructura de la escuela normal de Panamá. Como variables principales que influyen en la misma destacan: el plan de estudios, los programas, los métodos, las técnicas de enseñanza, la práctica docente, el personal subdividido en tres categorías: directivo, docente y alumnado. Vease bibliografía. Estudio histórico de la educación en Panamá desde la época colonial hasta nuestros días. Estudio histórico de la evolución de las escuelas normales durante toda esta época. Estudio analítico y crítico de los planes de estudio, programas, métodos, técnicas de enseñanza, práctica docente y personal directivo, docente y discente de las escuelas normales de Panamá. La historia de la educación panameña revela un mal ancestral, es el que produce un abismo entre la teoría y la práctica. La escuela normal se ha ido perfeccionando mediante las reformas de planes y programas de estudio, pero precisa la renovación de los mismos para adecuarlos a las necesidades actuales. Se señala la importancia de la práctica docente y la necesidad de actualización y perfeccionamiento del maestro panameño. Se exponen una serie de sugerencias a los responsables de la política educativa de Panamá para conseguir superar las deficiencias en la formación de maestros. Entre ellas destacan la necesidad de intensificar los servicios de orientación educativa y vocacional, la importancia de la formación y perfeccionamiento de los profesores de la escuela normal, la superación de la rutina mediante la implantación de métodos y técnicas actuales, el intercambio de experiencias educativas con otros países, la necesidad de organizaciones docentes verdaderamente profesionales, tener conciencia de la problemática de la educación panameña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las fuentes inéditas que existen sobre la instrucción pública en Navarra de 1780 a 1833, en los diversos archivos nacionales, especialmente en los de Navarra. Descubre la realidad de la instrucción pública de Navarra durante los últimos años en que goza de la categoría de Reino, y descubre en qué medida influyó en ella la situación política especial y las características propias que tuvo en la educación de su pueblo. El estudio de la legislación propia navarra se centra en el análisis de la realidad educativa en la vertiente administrativa y pedagógica, de las escuelas superiores, la de latinidad y primeras letras. La Escuela Navarra no consigue el nivel instructivo mínimo que correspondía a los objetivos señalados por cuanto que había desconocimiento de la metodología por parte de los maestros y escasez del material necesario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las repercusiones del medio telefónico en Estados Unidos en el periodo entre 1956 y 1980 desde cinco puntos de vista: sociológico, psicológico, de los medios de comunicación, tecnológico y didáctico. Hace un breve marco de la historia de la educación en Estados Unidos en ese periodo de tiempo. Trata sobre el invento del teléfono, su rápida difusión y su impacto. Estudia después los aspectos psicológicos del teléfono y su uso en la educación, describiendo las peculiaridades didácticas y la metodología más adecuada de su uso en el ámbito educativo. Señala un modelo de utilización del medio telefónico llamado Dial-up o Sistemas de Información Telefónica. Trata después de la llamada Teleteaching o clase telefónica, que es cuando un alumno sigue su clase ordinaria gracias al teléfono desde el hospital o desde su casa. Con la Telelecture o Teleclase un profesor puede comunicarse con uno o varios auditorios de estudiantes a través del medio telefónico. Termina con la descripción de la experiencia de la Universidad de Wisconsin como modelo de enseñanza telefónica institucionalizada. El medio telefónico ha progresado y se ha desarrollado notablemente, posibilitando una utilización instructiva, en la que la técnica puede responder a la mayoría de las exigencias que se planteen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el centralismo en la enseñanza media partiendo de la enseñanza media de Valladolid y su provincia, y extendiéndose hacia consideraciones generales de nivel nacional. Centros oficiales de estudios medios, colegios privados incorporados al Instituto Provincial Vallisoletano y centros de enseñanza media no reconocida. Estudia la administración educativa en el siglo XIX en Valladolid, la centralización docente, la inspección como órgano de control, los planes de estudio y los centros educativos. En el Antiguo Régimen existe una desestructuración en la enseñanza, sin control ni intervención alguna del Estado. Sólo la Iglesia se preocupa de los niveles docentes. El centralismo en la primera mitad del siglo XIX, pese a algunos excesos cometidos, era necesario por razones de eficacia, racionalización y operatividad, dado el ingente desorden de la docencia española del Antiguo Régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto el estado actual del Sistema Educativo panameño a partir de unos indicadores básicos, centrándose en la Enseñanza Primaria, contrastándolo con otros sistemas educativos en hispanoamérica. Hacer una propuesta pedagógica constructiva y realista para la mejora de la enseñanza en Panamá. Se establecen unos indicadores básicos para el estudio de la Educación Primaria y su reforma en Panamá que permitan conocer el hecho educativo de la enseñanza primaria y sus finalidades. Estos indicadores básicos son: administración escolar. Organización y planificación. Objetivos. Formación del profesorado. Gratuidad y obligatoriedad. Los indicadores básicos abarcan los problemas del estado, del aula escolar, del ideal pedagógico, del educador y del alumno. Véase bibliografía. Análisis de contenido del hecho educativo de la Educación Primaria y sus finalidades a través de los indicadores básicos y de los agentes de opinión y seguimiento. Análisis comparativo de la educación en hispanoamérica a través de los indicadores básicos. Análisis crítico comparativo de la legislación primaria panameña a través de los indicadores básicos. Del estudio de la Educación Primaria en Panamá destaca las siguientes conclusiones: la necesidad de que toda la población en edad escolar reciba la Educación Primaria y el fomentar la igualdad de oportunidades de acceso a los distintos niveles educativos. Es preciso examinar y definir los contenidos, objetivos y metodología de acuerdo con las necesidades actuales, así como mejorar la estructura de la administración educativa y el presupuesto dedicado a educación. Debe atenderse a los roles exigidos al profesor y a las dificultades prácticas para el ejercicio de su actividad docente. Promulgar el establecimiento de centros e instituciones de investigación en los distintos campos de las Ciencias de la Educación y la promoción y difusión de experiencias e innovaciones educativas realizadas en los centros docentes. Cultivar la preocupación surgida de la problemática cultural de los pueblos hispanoamericanos, para el tratamiento adecuado de los asuntos relacionados con las conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la Formación Profesional en España durante el periodo de 1970 a 1989. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX el desarrollo de las enseñanzas técnico-profesionales en España está marcado por las innumerables reformas que se han ido sucediendo sin que llegue a consolidarse ninguna hasta las reformas de 1928, 1955 y la de 1970. La reforma de 1970 se caracteriza por el intento de conjugar la continuación de la formación integral con la capacitación para el ejercicio de una profesión y la posibilidad de continuar siempre estudios a un nivel superior. La normativa legal que regula la FP está llena de contradicciones. Se establece un sistema mixto en el que, al lado de prácticas en las empresas en alternancia con los estudios en los centros docentes, sin embargo, estas previsiones sólo empiezan a desarrollarse tímidamente a partir de 1983. La Formación Profesional de primer grado, a pesar de un incremento progresivo de alumnos, no ha conseguido mejorar la imagen de enseñanza de segunda categoría que tuvo, principalmente porque no ha llegado a cumplir nunca los objetivos que teóricamente se le asignaron. El fracaso de la Formación Profesional de primer grado representa el fracaso de una política educativa que nunca ha dedicado la atención requerida a los alumnos que, en un alto porcentaje, el sistema educativo había marginado en el momento más delicado de su educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio de la historia la institución Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiar la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en su integridad desde su puesta en funcionamiento en 1865 hasta su práctica desaparición en 1901. Presentación de las circunstancias históricas. Desarrollo histórico político de leyes y decretos que afectan a lo educativo. Se estudia la organización pedagógica de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Como elementos de la organización se estudia: el currículo, los exámenes, los tribunales de exámenes y los títulos, el reglamento interior. El régimen de gobierno y administración de dicha escuela se estudia mediante el organigrama de autoridades que fue impuesto para el funcionamiento correcto de estas entidades. Se estudian los elementos personales que forman la Escuela Normal Elemental separados en dos grupos: los profesores y los alumnos. Estudio de la escuela práctica: sus características. En el siglo XIX Bilbao se distinguía por su buena educación literaria, sin embargo no tenía ninguna Escuela Normal. En 1864 se aprueba la concesión de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Esta escuela siempre tuvo pocos alumnos y medios materiales ya que en Bilbao no se valoraba la profesión del magisterio y además se recelaba de las nuevas doctrinas que en las normales se habían comenzado a difundir. El Decreto de 17 de agosto de 1901 supuso el fin de su existencia independiente, pero en realidad ya estaba muerta. Esta escuela, como todas las escuelas normales, vivió el problema suscitado entre los partidarios de una mayor preparación profesional en materias pedagógico didácticas y los que se inclinaban en favor de una mejor preparación cultural centrada en los conocimientos que el profesor ha de impartir a sus discípulos. En esta época se inicia el movimiento que pretendía forzar la entrada de la cultura y el idioma vasco en el campo de la enseñanza y por lo tanto en la formación de los maestros. Se llega a la conclusión de que la Escuela Normal Elemental de maestros no llegó a climatarse en Bilbao debido a la falta de vocación de los vizcaínos hacia la labor profesional del magisterio. Se destaca el contraste ideológico característico de esta época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la segunda etapa de la Institución Libre de Enseñanza, la etapa de Cossío como figura máxima de la institución. Analizar el planteamiento reformista de los institucionistas, su aportación en estos años y la influencia que ejercieron dentro de la universidad y su reforma. La Universidad Complutense de Madrid, durante el período de 1913-23 y su relación con la institución libre de enseñanza. Estudio de los antecedentes de la reforma universitaria, dividiendo los mismos entre el siglo XIX y el siglo XX. Paralelamente se estudia la Institución Libre de Enseñanza, su pensamiento universitario y su aportación a la reforma universitaria. Estudio de la universidad en general: organización, facultades, alumnado y profesorado. Estudio de la reforma legislativa realizada en estos años. Boletines de la Institución Libre de Enseñanza. Borradores de actas de claustro ordinario de la Universidad de Madrid. Actas de la junta económica de la Universidad de Madrid. Actas consejo universitario (año autonómico). Universidad de Madrid / Gaceta de Madrid: colección legislativa de instrucción pública. Anuario estadístico de España (estadísticas de la universidad). Memorias-anuarios de la Universidad Complutense. Análisis histórico de la Universidad española durante los ultimos años del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. Análisis de contenido de la reforma universitaria. Análisis cualitativo de la influencia de la Institución Libre de Enseñanza en la reforma universitaria y en la Universidad Complutense de Madrid como prototipo de la universidad española. La influencia de la Institución Libre de Enseñanza en estos años es prácticamente nula. Su preocupación está centrada en la formación del nuevo profesorado y administración en general. La Residencia de Estudiantes creó un ambiente estudiantil serio, trabajador y bien formado. Favoreció el intercambio cultural internacional. La Institución Libre de Enseñanza no tuvo ninguna influencia notable en la reforma universitaria durante estos años, tal como la había tenido a silio y en la renovación de los estudios de Química en España. La Institución Libre de Enseñanza creó un mayor ambiente científico y una mayor preocupación por el estudio de las ciencias, pero apenas tuvo repercusión en la universidad. Al contrario la universidad parece tomar distancia respecto a ellos. Con este trabajo se inicia la historia de la Universidad Complutense de Madrid que debe ser completada así como la de la segunda etapa de la Institución Libre de Enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Controlar el progreso escolar mediante la aplicación de procedimientos diferenciales y estudiar la adecuación de los programas actuales del ciclo inicial de la EGB. 378 alumnos de primer curso de EGB y 386 de tercero, pertenecientes a colegios de Madrid, Ávila y Guadalajara. Sintetiza los esfuerzos hechos en España a lo largo del siglo XX, para organizar la enseñanza primaria y programar los contenidos de aprendizaje, deteniéndose en los objetivos de los tres primeros cursos de la EGB desde 1980. Plantea la investigación a partir de una serie de interrogantes y del control empírico de la situación de entrada y salida del primer ciclo desde cuatro hipótesis. Utiliza pruebas de reproducción condicionada, de conversación, de lectura oral y lectura silenciosa, de escritura y de Matemáticas. Realiza los siguientes tratamientos específicos: distribución de frecuencias, representaciones gráficas de porcentajes, cálculo de puntuaciones medias, desviaciones típicas y cocientes de variación, perfiles gráficos de los rendimientos medios, representaciones comparativas de porcentajes escolares y análisis de varianza simple. Las reformas de programas escolares de las áreas básicas e instrumentales de los primeros cursos han afectado más a la formulación de los contenidos que al fondo de los mismos. Cuando los niños inician la escolaridad obliatoria comportan grados de madurez y recursos para el aprendizaje escolar muy diferentes vinculados a la estimulación sociocultural de su entorno y al adecuado entrenamiento escolar previo. Estas diferencias iniciales condicionan el aprovechamiento escolar desde los primeros cursos y afectan al éxito o fracaso en la carrera escolar posterior y quizá a la trayectoria de la propia vida individual y social. El proceso escolar durante el primer ciclo está lejos de alcanzar las expectativas oficiales, lo que exige medidas urgentes para resolverlo satisfactoriamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación actual de la calidad de la enseñanza universitaria y la elaboración de propuestas para su evaluación y mejora.. Profesorado y alumnado de la Universidad de Alicante.. Se estudia la estructura de la Universidad española y su situación actual, especialmente la Universidad de Alicante. Se realiza una investigación que evalúa programaciones, metodologías, profesorado, sistemas de evaluación, y medios e infraestructuras de la Universidad de Alicante.. Se emplea un cuestionario para la obtención de los datos que se tratan con el paquete estadístico SPSS.. Estudio de estadística descriptiva que emplea la prueba de chi cuadrado y distribuciones de frecuencias simples, acumuladas y agrupadas.. Se encuentra una insatisfacción generalizada (profesores y alumnos) sobre la enseñanza universitaria actual y sobre la calidad de la misma..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la fundación y el desarrollo en Alemania, de la pedagogía entendida como ciencia del espíritu. Y comprobar la influencia de una teoría filosófica y social sobre la teoría pedagógica en un determinado discurso académico nacional, y la recepción de este debate en un discurso científico diferente. La primera parte trata la historia de la teoría crítica, con sus líneas argumentales más significativas para poder identificarlas en el análisis de las obras pedagógicas seleccionadas. Después se analiza la teoría crítica en el debate pedagógico alemán, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por último se estudia la recepción e influencia de la teoría crítica en la pedagogía española. Revista Española de Pedagogía y Revista de Educación. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biográficos y autobiográficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadístico de dos revistas españolas. Para ello se buscan los artículos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artículo obras procedentes del discurso alemán; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artículos relacionados con el discurso científico alemán. Por lo tanto se sigue un método hermeneútico para comprender el texto desde dentro, un método biográfico para entender la influencia de la situación exterior, y un análisis de los discursos para la estructuración de las áreas de conocimiento y la práctica social. La teoría crítica tiene en común con otras teorías sociales, su intento de comprender la posición del individuo en su condición social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teoría crítica clásica se ha convertido en un objeto para estudios históricos en el mundo académico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier científico que intente emprender sus estudios con la intención de fomentar valores humanos básicos. Jugó un papel importante en el movimiento de protesta social de los años 60-70, en contra de la voluntad de los representantes más destacados. Todos los enfrentamientos teóricos siguen presentes en la discusión actual pero pierden importancia debido a la fragmentación de la disciplina pedagógica. Ni la pedagogía alemana en general, ni la teoría crítica de la educación en particular, se reflejan sistemáticamente en el discurso pedagógico español. Las citas de alemanes en artículos pedagógicos españoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Sólo existen dos tesis, en este tema, de autores españoles.